Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPeralta Gómez, María Claudia
dc.contributor.authorVargas Corredor, Lucy Andrea
dc.date.accessioned2012-11-29T19:30:33Z
dc.date.available2012-11-29T19:30:33Z
dc.date.created2004
dc.date.issued2012-11-29
dc.identifier.citationAragandoña, A. (1997). Ética y empresa: una visión multidisciplinar. España, Edit. Visor.
dc.identifier.citationArdouin, J. Bustos, C. Díaz, F. Jarpa, M. (2002). Agresividad: Modelos explicativos, relación con los trastornos mentales y su medición. Recuperado el 2 de Junio de 2003, de http://www.udec.cl/ivalfaro/apsique/anor/agresividad.html
dc.identifier.citationBarreto, O. (1987). Programa de maestría en educación de adultos: Educación y trabajo. Bogotá, Universidad de San Buenaventura.
dc.identifier.citationBerkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao, Edit. Descleé de Brouwer S.A
dc.identifier.citationBernal, A. (2003). Las fichas. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.monografiass.com/monografiass/EpZVFJFKpyHEoeZklR.php
dc.identifier.citationBuznego, R. (2003). “Mobbing”. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.revistafusion.com/2002/abril/psico103.htm
dc.identifier.citationCalero, C. Navarro, R. (2002). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: El estrés ocupacional. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.ugt.es/mobbing/clmancha.html
dc.identifier.citationCaro, A. (2001). Gestión humana: la imagen del servicio. Colombia, Edit. Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationCarreras, L. (1997). ¿Cómo educar en valores?. Madrid, Edit. Narcea S.A.
dc.identifier.citationCastillo, C. (1990). La ética en la comunicación organizacional. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationCeballos, V. (2004). Visión de la reforma curricular y la formación del docente. Un estudio etnográfico. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.monografiass.com/monografias/EpZFp/VkpAsgWnpbPM.php#CONCEPT
dc.identifier.citationCerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá, Edit. Códice Ltda..
dc.identifier.citationCes, E. (2002). El mobbing, un nuevo riesgo laboral a prevenir en la Unión Europea. La sentencia del Tribunal de Justicia de 23 de enero de 2002. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://wwwgestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/66/mobbing
dc.identifier.citationComité Mixto OIT-OMS (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Edit. Alfaomega.
dc.identifier.citationCoyne, I., Seigne, E., Randall, P. (2000). Predicting workplace victim status from personality. European journal of work and organizational psychology, 9(3), 335-349.
dc.identifier.citationDavis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México, Edit. Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationDaza, F., Bilbao J., López J. (2002). El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Recuperado el 15 de Mayo de 2002, de http://www.mobbing.nu/476.htm
dc.identifier.citationFornés, J. (2002). Mobbing: La violencia psicológica como fuente de estrés laboral. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.um.es/eglobal/1/pdf/01e01.pdf
dc.identifier.citationFrances, A. First, H. Pincus, H. (1997). Guía de uso DSM IV. Barcelona, Edit. Masson S.A.
dc.identifier.citationGarcía, R., Cázares L. Gonzalez S. (1994). Investigación documental. Recuperado el 8 de enero de 2003, de http://www.miexamen.com/metodos%20de%20investigacion/investigacion%20docume ntal.htm
dc.identifier.citationGemzoe, E. y Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work-life: prevalence and health correlates. European journal of work and organizational psychology, 10(4), 393- 413.
dc.identifier.citationGemzoe, E. y Einarsen, S. (2002). Basic assumptions and symptoms of posttraumatic stress among victims of bullying at work. European journal of work and organizational psychology, 11(1), 87-111.
dc.identifier.citationGodoy, M. y Jutinico, A. (1996). Factores de riesgo psicosociales. Documento Técnico. Colombia, Seguro social.
dc.identifier.citationGóngora, J. Lahera, M. Rivas, M. (2002). Acoso psicológico en el trabajo. “Mobbing”. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.cfnavarra.es/lnsl/doc/Acosopsicologico.pdf
dc.identifier.citationGuillén, C. y Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. España, Edit. Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHernández, R. (1999). Metodología de la investigación. Edit. Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHirigoyen, M. (1999). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. España, Edit. Paidos.
dc.identifier.citationHirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. España, Edit. Paidos Ibérica S.A.
dc.identifier.citationHubert, A. y Veldhoven, M. (2001). Risk sectors for undesirable behavior and mobbing. European journal of work and organizational psychology, 10 (4), 415-424.
dc.identifier.citationLeymann, H. (1996, 21 de marzo). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral (Mobbing) en el trabajo. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. Recuperado el 4 de Junio de 2002, de http://www.ccoo.uji.es/documents/css/2002/mobbing.htm
dc.identifier.citationLiefooghe, A. y Mackenzie, K. (2001). Account of workplace bullying: the role of the organization. European journal of work and organizational psychology, 10(4), 375-392.
dc.identifier.citationMatthiesen, S. y Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configurations among victims of bullying at work. European journal of work and organizational psychology, 10(4), 467- 484.
dc.identifier.citationMontemayor, M., García, M., Garza, Y. (2002). Guía para la Investigación Documental. México, Edit. Trillas.
dc.identifier.citationMuchinsky, P. (1994). Psicología aplicada al trabajo. Bilbao, Edit. Desclée de Brouver S.A.
dc.identifier.citationOrtiz, R. (2003). Requisitos mínimos para presentar trabajos de investigación. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.acatlan.unam.mx/academicos/linea/requisitos/
dc.identifier.citationPadial, O. y De la Iglesia, M. (2002). El mobbing como enfermedad del trabajo. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.ugt.es/mobbing/N7Articulo16.pdf
dc.identifier.citationPeiró, J. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. La actividad laboral en su contexto. (Vol. 1). Madrid, Edit. Síntesis S.A.
dc.identifier.citationPineda, V. (1997). La aventura de educar. Edad preescolar. Instituto de la familia, Chía, Universidad de la Sabana
dc.identifier.citationPiñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. Sal Terrae.
dc.identifier.citationRubio, M. (2002). Extinción del contrato laboral por acoso moral – mobbing-. España, Edit. Sal Térrea.
dc.identifier.citationRueda, R. (1998). Investigación cualitativa e hipertexto. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http: //www.encolombia.com/educación/unicentral/4799culinvestigacion.html
dc.identifier.citationSangrador, J. (1982). Interacción humana y conducta social. Barcelona, Edit. Aula Abierta Salvat
dc.identifier.citationVargas, I. y Marín, P. (2002). Estrés laboral: programa “Red de comités paritarios de salud ocupacional”. Antioquia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Corporación Guayacán, Sistema General de Riesgos Profesionales.
dc.identifier.citationVargas, I. y Marín, P. (2002). Factores de riesgo psicosociales. Antioquia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Corporación Guayacán, Sistema General de Riesgos Profesionales.
dc.identifier.citationVelázquez, M. (2001). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado el 2 de junio de 2003, de http: www.arearh.com/salud%20laboral/Psicosociales1.htm.
dc.identifier.citationVelázquez, M. (2001). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado el 2 de junio de 2003, de http: www.arearh.com/salud%20laboral/Psicosociales2.htm.
dc.identifier.citationZuluaga, M. y Baraya, M. (2001). Clima organizacional. República de Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4377
dc.description90 Páginas.
dc.description.abstractEl tema que se desarrolló en la presente investigación fue el mobbing o acoso psicológico en el trabajo, cuyo objetivo era establecer dicho fenómeno como un factor de riesgo psicosocial en la actividad laboral. Para este fin, se partió del constructo de trabajo, sus características e implicaciones psicológicas y sociales, que junto con otros conceptos como organización, clima laboral, ética, factores de riesgo psicosocial, estrés, agresividad, autoestima y relaciones interpersonales, se pudo visualizar la incidencia y el perjuicio que las conductas de acoso del mobbing traen al trabajador atacado. Las fuentes utilizadas para la ejecución de esta investigación fueron revistas psicológicas, libros, artículos de internet; con lo cual se pudo obtener un visión amplia de fenómeno de mobbinges_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectAmbiente de trabajoes_CO
dc.subjectPsicología industriales_CO
dc.subjectRecursos humanoses_CO
dc.subjectConducta humanaes_CO
dc.subjectStress laborales_CO
dc.titleEl fenómeno de mobbing como factor de riesgo psicosocial en el trabajoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local86889
dc.identifier.localTE04295
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem