Mostrar el registro sencillo del ítem
El fenómeno de mobbing como factor de riesgo psicosocial en el trabajo
dc.contributor.advisor | Peralta Gómez, María Claudia | |
dc.contributor.author | Vargas Corredor, Lucy Andrea | |
dc.date.accessioned | 2012-11-29T19:30:33Z | |
dc.date.available | 2012-11-29T19:30:33Z | |
dc.date.created | 2004 | |
dc.date.issued | 2012-11-29 | |
dc.identifier.citation | Aragandoña, A. (1997). Ética y empresa: una visión multidisciplinar. España, Edit. Visor. | |
dc.identifier.citation | Ardouin, J. Bustos, C. Díaz, F. Jarpa, M. (2002). Agresividad: Modelos explicativos, relación con los trastornos mentales y su medición. Recuperado el 2 de Junio de 2003, de http://www.udec.cl/ivalfaro/apsique/anor/agresividad.html | |
dc.identifier.citation | Barreto, O. (1987). Programa de maestría en educación de adultos: Educación y trabajo. Bogotá, Universidad de San Buenaventura. | |
dc.identifier.citation | Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao, Edit. Descleé de Brouwer S.A | |
dc.identifier.citation | Bernal, A. (2003). Las fichas. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.monografiass.com/monografiass/EpZVFJFKpyHEoeZklR.php | |
dc.identifier.citation | Buznego, R. (2003). “Mobbing”. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.revistafusion.com/2002/abril/psico103.htm | |
dc.identifier.citation | Calero, C. Navarro, R. (2002). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: El estrés ocupacional. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.ugt.es/mobbing/clmancha.html | |
dc.identifier.citation | Caro, A. (2001). Gestión humana: la imagen del servicio. Colombia, Edit. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Carreras, L. (1997). ¿Cómo educar en valores?. Madrid, Edit. Narcea S.A. | |
dc.identifier.citation | Castillo, C. (1990). La ética en la comunicación organizacional. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Ceballos, V. (2004). Visión de la reforma curricular y la formación del docente. Un estudio etnográfico. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.monografiass.com/monografias/EpZFp/VkpAsgWnpbPM.php#CONCEPT | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá, Edit. Códice Ltda.. | |
dc.identifier.citation | Ces, E. (2002). El mobbing, un nuevo riesgo laboral a prevenir en la Unión Europea. La sentencia del Tribunal de Justicia de 23 de enero de 2002. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://wwwgestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/66/mobbing | |
dc.identifier.citation | Comité Mixto OIT-OMS (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Edit. Alfaomega. | |
dc.identifier.citation | Coyne, I., Seigne, E., Randall, P. (2000). Predicting workplace victim status from personality. European journal of work and organizational psychology, 9(3), 335-349. | |
dc.identifier.citation | Davis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México, Edit. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Daza, F., Bilbao J., López J. (2002). El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Recuperado el 15 de Mayo de 2002, de http://www.mobbing.nu/476.htm | |
dc.identifier.citation | Fornés, J. (2002). Mobbing: La violencia psicológica como fuente de estrés laboral. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.um.es/eglobal/1/pdf/01e01.pdf | |
dc.identifier.citation | Frances, A. First, H. Pincus, H. (1997). Guía de uso DSM IV. Barcelona, Edit. Masson S.A. | |
dc.identifier.citation | García, R., Cázares L. Gonzalez S. (1994). Investigación documental. Recuperado el 8 de enero de 2003, de http://www.miexamen.com/metodos%20de%20investigacion/investigacion%20docume ntal.htm | |
dc.identifier.citation | Gemzoe, E. y Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work-life: prevalence and health correlates. European journal of work and organizational psychology, 10(4), 393- 413. | |
dc.identifier.citation | Gemzoe, E. y Einarsen, S. (2002). Basic assumptions and symptoms of posttraumatic stress among victims of bullying at work. European journal of work and organizational psychology, 11(1), 87-111. | |
dc.identifier.citation | Godoy, M. y Jutinico, A. (1996). Factores de riesgo psicosociales. Documento Técnico. Colombia, Seguro social. | |
dc.identifier.citation | Góngora, J. Lahera, M. Rivas, M. (2002). Acoso psicológico en el trabajo. “Mobbing”. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.cfnavarra.es/lnsl/doc/Acosopsicologico.pdf | |
dc.identifier.citation | Guillén, C. y Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. España, Edit. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. (1999). Metodología de la investigación. Edit. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. España, Edit. Paidos. | |
dc.identifier.citation | Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. España, Edit. Paidos Ibérica S.A. | |
dc.identifier.citation | Hubert, A. y Veldhoven, M. (2001). Risk sectors for undesirable behavior and mobbing. European journal of work and organizational psychology, 10 (4), 415-424. | |
dc.identifier.citation | Leymann, H. (1996, 21 de marzo). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral (Mobbing) en el trabajo. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. Recuperado el 4 de Junio de 2002, de http://www.ccoo.uji.es/documents/css/2002/mobbing.htm | |
dc.identifier.citation | Liefooghe, A. y Mackenzie, K. (2001). Account of workplace bullying: the role of the organization. European journal of work and organizational psychology, 10(4), 375-392. | |
dc.identifier.citation | Matthiesen, S. y Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configurations among victims of bullying at work. European journal of work and organizational psychology, 10(4), 467- 484. | |
dc.identifier.citation | Montemayor, M., García, M., Garza, Y. (2002). Guía para la Investigación Documental. México, Edit. Trillas. | |
dc.identifier.citation | Muchinsky, P. (1994). Psicología aplicada al trabajo. Bilbao, Edit. Desclée de Brouver S.A. | |
dc.identifier.citation | Ortiz, R. (2003). Requisitos mínimos para presentar trabajos de investigación. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.acatlan.unam.mx/academicos/linea/requisitos/ | |
dc.identifier.citation | Padial, O. y De la Iglesia, M. (2002). El mobbing como enfermedad del trabajo. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http://www.ugt.es/mobbing/N7Articulo16.pdf | |
dc.identifier.citation | Peiró, J. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. La actividad laboral en su contexto. (Vol. 1). Madrid, Edit. Síntesis S.A. | |
dc.identifier.citation | Pineda, V. (1997). La aventura de educar. Edad preescolar. Instituto de la familia, Chía, Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. Sal Terrae. | |
dc.identifier.citation | Rubio, M. (2002). Extinción del contrato laboral por acoso moral – mobbing-. España, Edit. Sal Térrea. | |
dc.identifier.citation | Rueda, R. (1998). Investigación cualitativa e hipertexto. Recuperado el 24 de Noviembre de 2003, de http: //www.encolombia.com/educación/unicentral/4799culinvestigacion.html | |
dc.identifier.citation | Sangrador, J. (1982). Interacción humana y conducta social. Barcelona, Edit. Aula Abierta Salvat | |
dc.identifier.citation | Vargas, I. y Marín, P. (2002). Estrés laboral: programa “Red de comités paritarios de salud ocupacional”. Antioquia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Corporación Guayacán, Sistema General de Riesgos Profesionales. | |
dc.identifier.citation | Vargas, I. y Marín, P. (2002). Factores de riesgo psicosociales. Antioquia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Corporación Guayacán, Sistema General de Riesgos Profesionales. | |
dc.identifier.citation | Velázquez, M. (2001). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado el 2 de junio de 2003, de http: www.arearh.com/salud%20laboral/Psicosociales1.htm. | |
dc.identifier.citation | Velázquez, M. (2001). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado el 2 de junio de 2003, de http: www.arearh.com/salud%20laboral/Psicosociales2.htm. | |
dc.identifier.citation | Zuluaga, M. y Baraya, M. (2001). Clima organizacional. República de Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4377 | |
dc.description | 90 Páginas. | |
dc.description.abstract | El tema que se desarrolló en la presente investigación fue el mobbing o acoso psicológico en el trabajo, cuyo objetivo era establecer dicho fenómeno como un factor de riesgo psicosocial en la actividad laboral. Para este fin, se partió del constructo de trabajo, sus características e implicaciones psicológicas y sociales, que junto con otros conceptos como organización, clima laboral, ética, factores de riesgo psicosocial, estrés, agresividad, autoestima y relaciones interpersonales, se pudo visualizar la incidencia y el perjuicio que las conductas de acoso del mobbing traen al trabajador atacado. Las fuentes utilizadas para la ejecución de esta investigación fueron revistas psicológicas, libros, artículos de internet; con lo cual se pudo obtener un visión amplia de fenómeno de mobbing | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Ambiente de trabajo | es_CO |
dc.subject | Psicología industrial | es_CO |
dc.subject | Recursos humanos | es_CO |
dc.subject | Conducta humana | es_CO |
dc.subject | Stress laboral | es_CO |
dc.title | El fenómeno de mobbing como factor de riesgo psicosocial en el trabajo | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 86889 | |
dc.identifier.local | TE04295 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]