dc.contributor.advisor | Enciso Congote, Juan David | |
dc.contributor.author | Guevara González, María Andrea | |
dc.contributor.author | López Luna, Catalina | |
dc.date.accessioned | 2020-10-21T21:59:31Z | |
dc.date.available | 2020-10-21T21:59:31Z | |
dc.date.issued | 2020-09-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43764 | |
dc.description | 174 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este trabajo relata el desarrollo de un proyecto de intervención pedagógica, con un enfoque en investigación-acción en educación. Se implementó en un colegio privado internacional de Bogotá, con estudiantes de sexto a octavo grado. Se llevó a cabo un taller de construcción de memoria histórica, de carácter voluntario, a lo largo de cinco sesiones en el cual se utilizaron narrativas y testimonios de víctimas y perpetradores de crímenes cometidos durante el conflicto armado que han superado su condición mediante el perdón y la reconciliación. Se encontró que el sentido que le podemos dar a la memoria histórica como docentes es el de herramienta pedagógica para una nueva comprensión de la historia del conflicto armado nacional. El ejercicio contribuyó a generar sentimientos de empatía, reconocimiento por el otro y sensibilización de los educandos con su pasado y con los actores que lo conforman; elementos constitutivos de la construcción de paz en el aula. De esta experiencia se pudo concluir que el paradigma de la enseñanza de la historia de Colombia se debe cambiar, pues si se pretende que la escuela sea un espacio de construcción de paz, es necesario enseñar la historia de la paz y no seguir perpetuando el relato de la violencia. | spa |
dc.description.abstract | This document presents the development of a pedagogical intervention project implemented in an
international private school in Bogotá, with students from sixth to eighth grade, based on an actionresearch
approach in education. With a five sessions voluntary workshop of construction of
historical memory in which narratives and testimonies of victims and perpetrators of crimes during
the armed conflict, who overcome their condition by forgiveness and reconciliation processes of
were used. Due to this experience, the meaning that we as teachers can give to historical memory
was found, and it is that of a pedagogical tool for a new comprehension of the history of the
Colombian armed conflict. The exercise contributed to generate feelings of empathy, recognition
of others and sensitization of the students with their past and with the actors that were part of the
national armed conflict, constituent elements of the construction of peace in the classroom. As a
conclusion from this experience, it is found that the paradigm of teaching Colombian history must
be changed, because if the school is promoted as a space for peace building, it is necessary to teach
the history of peace whether than continuing with the perpetuation of the history of violence. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | El sentido de la memoria histórica en el aula: una herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia de la paz | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Pedagogía | spa |
dc.subject.armarc | Ciencias sociales -- Enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Educación para la paz | spa |
dc.subject.armarc | Planificación educativa | spa |
dcterms.references | Acevedo, M. (2011). El docente y la enseñanza de la historia. Enseñanza y aprendizaje de la
Historia en la Educación Básica. México D.F.: Secretaría de Educación Pública. | spa |
dcterms.references | Aguilar-Forero, N. (2017). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y
experiencias. Historia Crítica. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n68/0121-1617-rhc-68-00111.pdf | spa |
dcterms.references | Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de
la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogotá D.C.: Pontificia
Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Aponte, C. (2017). Memoria Histórica y Conflicto armado: Elementos para la construcción de
una educación para la paz en la escuela colombiana. Cambios y permanencias, 8(2), 999-
1009. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7833 | spa |
dcterms.references | Arteaga, D., Prieto, D. & Rojas, V. (2018). PAZándola: Mi mundo, nuestro universo. Espacios
de encuentro para jóvenes que han vivido de manera diferenciada el conflicto armado.
(Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá). Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36962 | spa |
dcterms.references | Barómetro de las Américas Colombia 2018-LAPOP. Paz, conflicto y Reconciliación. (2018).
Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes & USAID. Gráfica 14. Apoyo
al Proceso (2013-2014) / Acuerdo de Paz (2016-2018). Recuperado de
https://obsdemocracia.org/uploads/cms_files/Paz_2018_3_compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Bolaños, T. & Biel, I. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la
paz. Derecho PUCP, (83), 415-444. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201902.014 | spa |
dcterms.references | Bustos, C. (2015) Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación en
las escuelas de Chile. El Ágora USB 15 (2), 401-418. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n2/v15n2a05.pdf | spa |
dcterms.references | Cablenoticias. (2017). [Video]. Testimonio de Pastora Mira García en la visita del Papa
Francisco a Colombia. [Versión de Youtube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=h347SvthpcU | spa |
dcterms.references | Cancillería Colombia (2016). ABC del acuerdo final. Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de:
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf | spa |
dcterms.references | Cañarete J.W. (1919). Alegoría de la Batalla de Boyacá. [Pintura]. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/cultura/asi-se-libro-la-batalla-de-boyaca-351110 | spa |
dcterms.references | Castillejo, A. (2016). La domesticación del testimonio: Audibilidad, performance y la
descolonización de la palabra. En Pardo, N. & Ruiz, J. (Eds.), Víctimas, memoria y
justicia: Aproximaciones latinoamericanas al proceso transicional colombiano. (pp. 111-
125). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Los Caminos de la Memoria Histórica Bogotá:
CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/unviaje-por-la-memoria-historica/pdf/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdf | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Un viaje por la memoria histórica: Aprender la
paz y desaprender la guerra. Bogotá: CNMH. [Versión de la Biblioteca digital del Banco
de la República]. Recuperado de
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/46 | spa |
dcterms.references | Charria, C.A. (2016). La memoria histórica en el aula de clase: una estrategia didáctica para la
enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la paz en el posconflicto. Mejores
propuestas. Premio Compartir. Bogotá. Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/mejores_propuestas/propuestas20
16/la-memoria-historica-en-el-aula-de-clase_una-estrategia_carlos-charria.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia, Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
dictan otras disposiciones (10, jun, 2011). Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Colombia, Congreso de la República. (2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la
Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país, (1, sept, 2014). Bogotá:
Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1028 de 2015. Por el cual se
reglamenta la Cátedra de la Paz, (25, mayo, 2015). Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Colorado, J.A. (1998). 23 campesinos fueron asesinados por las AUC en un recorrido que duró
dos días por las veredas del municipio de Yolombó. Días después los habitantes del
municipio, rindieron homenaje a las víctimas organizando un sepelio colectivo.
[Fotografía]. En Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe ¡BASTA YA!
Colombia: Memorias de guerra y dignidad. (p. 30). Bogotá: CNMH. Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf | spa |
dcterms.references | Colorado, J.A. (2001). Diez meses después de la toma armada de la guerrilla de las FARC que
destruyó cerca de 250 viviendas y dejó 5 policías y 18 civiles muertos, la población con
apoyo de la gobernación de Antioquia, realizó la marcha del ladrillo para reconstruir su
pueblo. Granada, octubre de 2001. [Fotografía]. En Centro Nacional de Memoria
Histórica. (2013). Informe ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. (p.
18). Bogotá: CNMH. Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf | spa |
dcterms.references | Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2016). Plebiscito
2016: Análisis territorializado de los resultados electorales. Recuperado de
http://www.codhes.org/~codhes/images/CODHES_plebiscito_1.pdf | spa |
dcterms.references | Del Pozo Serrano, F., Jiménez, F., Barrientos, A. (2018). Pedagogía Social y Educación Social
en Colombia: cómo construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona
Próxima, 29, 32-51. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/9086 | spa |
dcterms.references | Delgado-Algarra, E. & Estepa-Giménez, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la
enseñanza de la historia: Análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en
ESO. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 521-534. | spa |
dcterms.references | Durán, A.M. (2019, 15 de marzo), entrevistado por Guevara, M.A., López, C., Bogotá. | spa |
dcterms.references | El mayor regalo. (2018). [Película], Juan Manuel Cotelo. (dir.). España: Fireworkers A.I.E. [
Versión de Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=okVuqC72KLs | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación (4ta ed.) Madrid: Morata S.L. | spa |
dcterms.references | Flórez, J.C. & Valencia, M. (2018). Pedagogía de la memoria y de la paz: herramientas para la
implementación de la memoria histórica y la oralidad en la enseñanza de la historia
escolar. Cambios y Permanencias, 9 (1), 898-912. | spa |
dcterms.references | Giglioli, D. (2014). Crítica de la Víctima. Barcelona: Herder Editorial S.L. | spa |
dcterms.references | Gómez Sepúlveda, D.M. (2018). Voces que narran el pasado reciente: La enseñanza de la
memoria y la historia desde una experiencia docente en básica primaria. Historia y
Memoria. 17(Julio-diciembre), 51-89. Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/7454 | spa |
dcterms.references | González, M. P. & Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos,
debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275-311.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-
51372014000200010&lng=en&tlng=es | spa |
dcterms.references | Grasa, R., Mateos, Ó. (2014). Guía para trabajar la construcción de paz: Qué es y qué supone la
construcción de paz. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá- Instituto Catalán
Internacional para la paz. Recuperado
de http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/documents_i_informes/Altr
esPublicacions/Guia-Construccion-Paz.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, J., Pozo, T., & Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la
investigación interpretativa. Arbor CLXXI, 675 (marzo), 533-557 | spa |
dcterms.references | Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz
imperfecta. Cuadernos de Estrategia,183, 119-146. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.).
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana | spa |
dcterms.references | Jevey, Á., Leyva, D. (2018). Enseñar y aprender la historia desde la memoria histórica. Opuntia
Brava, 6(1), 93-101. DOI: 10.35195/ob.v6i1.333 | spa |
dcterms.references | Jiménez A., Infante, R. y Cortés, A. (2012). Un ejercicio de estado del arte de la temática sobre
escuela, memoria y conflicto. En Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico IDEP (eds.). Herramientas metodológicas de innovación pedagógica sobre
memoria en el aula. (pp. 39-46). Bogotá: IDEP. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20160106010918/MemoriaConflictoyEscue
la.pdf | spa |
dcterms.references | Londoño, J. & Carvajal, J. (2015) Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y
consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 124-
141 DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. Cpaz.2015.1.a07 | spa |
dcterms.references | López, M., Arán, V. y Richaud, M. (2014) Empatía: desde la percepción automática hasta los
procesos controlados. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf | spa |
dcterms.references | McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una introducción conceptual.
(5ta ed.). Madrid: Pearson Education | spa |
dcterms.references | Miguel-Revilla, D. & Sánchez-Agustí, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva:
marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 65,113-125. | spa |
dcterms.references | Muñoz, A. & Chaves, L. (2013). La empatía: ¿un concepto unívoco? Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527454 | spa |
dcterms.references | Muñoz, F & Martínez, M. (2004). Historia de la paz. En Molina, B. & Muñoz, F. (coord.).
Manual de paz y Conflictos (pp. 43-66). España: Universidad de Granada. [Versión de
Fundación Dialnet]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6645 | spa |
dcterms.references | Muñoz, N (2017). El papel de la escuela y su currículo en la reconstrucción de la memoria
histórica para la paz. Revista de Estudios Colombianos, 50, 5-7 | spa |
dcterms.references | Ortega, P., Merchán, J. & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la
memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, 40, 59-70.
DOI:10.17227/01212494.40pys59.70 | spa |
dcterms.references | Pagès, J & Marolla, J. (2018). La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile
y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las
Ciencias Sociales. Historia y Memoria, 17(Julio-diciembre),153-184 | spa |
dcterms.references | Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas -CHCV. Contribución al entendimiento del conflicto armado en
Colombia, febrero de 2015. (pp. 1-94). [Versión de Universidad Nacional de Colombia.
Observatorio de Paz y Conflicto]. Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_fin
al_informes_CHCV.pdf | spa |
dcterms.references | Prieto, D.F. (2019, 1 de julio), entrevistado por Guevara, M.A., López, C., Bogotá. | spa |
dcterms.references | RCN Radio. (2015, 14 de noviembre). Un socorrista cuenta por qué no fue posible rescatar a
Omaira. [Fotografía]. Recuperado de https://www.rcnradio.com/podcast/un-socorristacuenta-el-porque-no-fue-posible-rescatar-a-omaira | spa |
dcterms.references | Red de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz. (2018). Pedagogías para las memorias y la
construcción de una cultura de paz. Reflexiones de maestros y maestras. En Centro
Nacional de Memoria Histórica (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela.
Aportes de maestras y maestros en Colombia (pp. 11-23) Bogotá: CNMH. Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoriahistorica/pdf/recorridos-de-la-memoria-historica-en-la-escuela.pdf | spa |
dcterms.references | Rettberg, A. (2005). Reflexiones introductorias sobre la relación entre construcción de paz y
justicia transicional. En Rettberg, A. (comp.) Entre el perdón y el paredón: preguntas y
dilemas de la justicia transicional (pp. 1-20). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad
de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes;
Canadá: International Development Research Centre. [Versión en formato digital]. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/30921/IDL30921.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena: Bases para una pedagogía de la
memoria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 375-396. | spa |
dcterms.references | Sánchez, A. (2017). Introducción. Memoria, guerra y pedagogía. En Sánchez, A. (2017). Los
saberes de la guerra: memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en
Colombia, (pp.35-44). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad Nacional de
Colombia. | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: Una responsabilidad del Estado
Social de Derecho. Vía iuris,9, (julio-diciembre),141-160. | spa |
dcterms.references | Semana. (s.f.). [Video], La historia del conflicto explicada en tres minutos. Recuperado de
https://www.semana.com/educacion/multimedia/el-conflicto-armado-encolombia/469043 | spa |
dcterms.references | Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas. (2010). UN Peacebuilding: an Orientation. Peacebuilding
Support Office. United Nations. Recuperado de
https://www.un.org/peacebuilding/sites/www.un.org.peacebuilding/files/documents/peace
building_orientation.pdf | spa |
dcterms.references | Uprimy, R. (2006). Introducción y las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales,
formas de justicia transicional y el caso colombiano. En Botero, B., Restrepo, E., Saffon,
M.P., Uprimy, R. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para
Colombia. (pp. 1-44). Bogotá: Dejusticia. Centro de Estudios de Derecho Justicia y
Sociedad. [Versión en formato digital]. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_201.pdf | spa |
dcterms.references | Vallejo, F. & Hoyos, A. (2018). Conflicto, identidad y crítica de la memoria en Colombia.
Tabula Rasa, (29), 229-244. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n29.11 | spa |
dcterms.references | Vélez Villafañe, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana:
¿Construir memoria, en el campo de una memoria imposible? Revista Colombiana de
Educación, 62 (Primer semestre), 245-264. | spa |
dcterms.references | Williams, J. (2014). (Re)Constructing Memory: School Textbooks and the Imagination of the
Nation. Washington D. C.: Sense Publishers. DOI: 10.1007/978-94-6209-656-1 | eng |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Educación | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Educación | es_CO |