Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Sánchez, Pedro Eliseo
dc.contributor.authorAranguren Riaño, Jaime Martín
dc.date.accessioned2020-09-06T13:21:08Z
dc.date.available2020-09-06T13:21:08Z
dc.date.issued2020-08-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43235
dc.description164 páginases_CO
dc.description.abstractEl documento presenta las reflexiones trabajadas por el docente investigador de su propia práctica de enseñanza en el Colegio Distrital Tibabuyes Universal de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá. En este proceso se realiza la documentación de varios ciclos de reflexión con sus etapas. Además, las acciones de transformación se vinculan a los resultados desde los cambios que se presentan en los estudiantes, especialmente en la formulación de preguntas relacionadas con las ciencias naturales. Se puede expresar que el cambio de concepción de enseñanza de las ciencias se hace presente, al involucrar acciones de planeación, evaluación y al promover el desarrollo de habilidades relacionadas con las competencias científicas en los estudiantes. La investigación tiene en cuenta dos categorías principales relacionadas con la Practica de enseñanza y las concepciones de enseñanza de las ciencias naturales.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectAptitud pedagógicaes_CO
dc.subjectCiencia - Enseñanzaes_CO
dc.subjectAptitud creadora -- Pruebases_CO
dc.subjectAptitud creadora -- Pruebases_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales como estrategia para el desarrollo de la habilidad de formulación de preguntases_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278364
dc.identifier.localTE10834
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAcevedo, A. (2019). Transformación de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales y el fortalecimiento del proceso de planteamiento de hipótesis en estudiantes de grado quinto del Colegio el Rodeo, sede B jornada tarde.spa
dcterms.referencesAnijovich, R. y Mora, S. (2009). “Estrategias de Enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula”. Grupo Aique Editor. Argentina, pp.35-43spa
dcterms.referencesAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 2a, ed. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesBadilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51spa
dcterms.referencesBanda, C., Campo, M., Pacheco, Y. y Mercado, D. (2018). Transformación de la práctica pedagógica para fortalecer el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana. Guajira, Colombia.spa
dcterms.referencesBermúdez G. M. A. y De Longhi A. L. (2012), El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. pp. 19-35. En Flores R. C.(coordinador),spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Editorial Paidósspa
dcterms.referencesBustos, L. y Rodríguez, M. (2003). Desarrollo de la actitud científica: una experiencia a partir de colectivos escolares. Recuperado el 14 de febrero del 2020 de https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/510/Desarrollo%20de%20la%20actitud %20cient%c3%adfica%3a%20una%20experiencia%20a%20partir%20de%20colectivos%2 0escolares.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCarvajal, E. y Gómez, M. R. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7,16, pp. 577 - 602.spa
dcterms.referencesChamizo, J. e Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique, Número 51, pp.9-19. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39220377_Evaluacion_de_las_competencias_de_ pensamiento_cientificospa
dcterms.referencesClemente E. Rosa A. y Hernández B. Carlos. (1997). Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. Editorial Aljibe. P. 304.spa
dcterms.referencesColegio Tibabuyes Universal (2019). Manual de Convivenciaspa
dcterms.referencesCollo, M., Furman, M. y Salomón, P. (2012). Ciencias naturales material para directivos educación primaria. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE- Unescospa
dcterms.referencesConde, A. y Pozuelos, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación formativa. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la escuela. Vol. 63 , pp. 77-90. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60895/R63_6.pdf;jsessionid=98A7D25BE85F2C 4F5E6E718B236C97A8?sequence=1spa
dcterms.referencesCoronado Borja, M. y Arteta Vargas, J. (2017). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, núm. 23, pp. 131-144spa
dcterms.referencesDaza, E. y Moreno, J. (2010). El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9 Nº3, pp.549-568spa
dcterms.referencesDe Longhi, A. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18(2), 201-216.spa
dcterms.references. Diaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 88-103spa
dcterms.referencesElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Morataspa
dcterms.referencesFeldman, Daniel. (2010). Didáctica General. Primera edición. Ministerio de educación de la nación. Buenos Aires.spa
dcterms.references1. Fernández, M., Tuset, A., Perez, R. y Leyva, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Enseñanza de las ciencias, 27(2), 287–298spa
dcterms.referencesFragua, A. (2019). Transformación de la práctica docente para fortalecer en estudiantes de grado séptimo la habilidad del pensamiento científico de formular preguntas (Tesis de Maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado el 20 de octubre del 2019 de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38349spa
dcterms.referencesGallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales, Revista ”Educación y Pedagogía, Vol. XI, No. 25, pp. 87-118.spa
dcterms.referencesGamboa Sulvara, J. (2014). Propuesta didáctica basada en resolución de problemas para la enseñanza-aprendizaje de la cinemática y dinámica dirigida a estudiantes de grado décimo del Colegio Tibabuyes Universal. (Tesis de Maestría). recuperado el 13 de febrero del 2020 de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51989/2806941.2014.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesGarcía, A., Vázquez, A. y Manassero, M. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las ciencias, 29(3), 403–412spa
dcterms.references. García, S y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y Saber. Vol. 5 (10), pp. 75-91spa
dcterms.referencesGarritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano, Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 127-152spa
dcterms.referencesHarlen, Wynne (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Global Network of Academies (IAP) Science Education Programmespa
dcterms.references. Iafrancesco, G. Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora. Modelo Pedagógico Holístico para la formación integral en el siglo XXI. Recuperado de www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696spa
dcterms.referencesICFES (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de procesos editoriales ICFES. Recuperado el 25 de mayo de 2019 de https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdfspa
dcterms.referencesICFES (2015). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°spa
dcterms.references. ICFES (2018). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación 2017-2. Establecimientos educativos.spa
dcterms.referencesJimenez, M. (1998). Diseño Curricular: Indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. Vol. 16 (2), pp. 203-216spa
dcterms.referencesKaplún, Mario. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid, España. Ediciones de la Torrespa
dcterms.referencesLatotte, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.spa
dcterms.references. López, M., Ponce, H., Labra, J. & Jara, H. (2008) Organizadores gráficos Interactivos: Add-in para Ms PowerPoint. Nuevas Ideas en Informática Educativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265886622_Organizadores_Graficos_Interactivos _Add-in_para_MS_PowerPointspa
dcterms.referencesLópez Vega, C. (2017). Desarrollo de competencias científicas: una propuesta didáctica para la comprensión del concepto glúcido en estudiantes de educación media. (Tesis de maestría). Recuperado el 16 de febrero del 2020 de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9578/TO21403.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesLupión, T. y Prieto, T. (2014). “La contaminación atmosférica: un contexto para el desarrollo de competencias en el aula de secundaria”. Enseñanza de las Ciencias, Vol.1 No. 32, pp.159-177 . Recuperado el 16 de septiembre del 2019 de https://www.researchgate.net/publication/272989641_La_contaminacion_atmosferica_un_c ontexto_para_el_desarrollo_de_competencias_en_el_aula_de_secundaria/citation/downloadspa
dcterms.referencesMartin Bautista, L. (2016). “La indagación en la enseñanza de la nutrición humana”. Serie Investigación IDEP. Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ, Vol.24, pp. 21-25. Recuperado 17 de febrero del 2019 de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Sistematizacion_AcompaniamientoInSitu.p dfspa
dcterms.referencesMeinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Buenos Aires. Paidós, pp. 280.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Reporte de la excelencia. M.E.Nspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Derechos básicos de aprendizaje. vol. 1 Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesNussbaum, L. y Tusón, A. (1996). En Carlos Lomas. Editorial Magisterio, Enseñar Lenguaje para Aprender a Comunicar(se): La educación lingüística y el aprendizaje de las competencias comunicativas. Volumen II. (pp. 153-163). Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesOCDE-PISA (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdfspa
dcterms.referencesPreciado, G. (2000). Organizadores gráficos . Recopilación. Orientación Educativaspa
dcterms.referencesQuintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a “leer el mundo”. Revista Pensamiento Educativo, 39, 2, 177-204.spa
dcterms.referencesQuintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En M. Quintanilla & A. AdúrizBravo (Eds.) Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas, (pp. 17-42). Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.spa
dcterms.referencesRamírez, D. P., Trespalacios, O.L., Ruiz, F. L., Otero, J. (2008). Conectividad Ecológica en la Zona Rural de la Localidad de suba. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C. p.152.spa
dcterms.referencesRamírez, S., Mancini, V. y Lapasta, L. (Noviembre, 2014). Las representaciones gráficas y el desarrollo de competencias científicas en la escuela secundaria. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.spa
dcterms.referencesRavanal, E. y Quintanilla M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de Biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9, Nº 1, 111-124spa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. 1ª. edición. Paidos, Buenos Aires (Argentina). pp. 384spa
dcterms.referencesRoca, M., Marquéz, C. y Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de Los alumnos:una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias, 31 (1), pp. 95-114spa
dcterms.references. Rodríguez, L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico.Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 7, (13). Recuperado de https://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.htmlspa
dcterms.referencesRomero Rincón, Y. y Pulido Serrano, G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio rural José Celestino Mutis I.E.D. Recuperado el 10 de febrero de 2019 de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17538spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag e&q&f=falsespa
dcterms.referencesSanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid, España. Editorial Síntesis S.A.spa
dcterms.referencesSecretaria Distrital de Salud. (2015). DIAGNOSTICO LOCAL 2014 SUBA. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2014/11_Dia gnostico%20Local%202014_Suba.pdfspa
dcterms.referencesSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España, Ediciones Paidós.spa
dcterms.referencesSoto, E. y Pérez, A. (2013). Las Lesson Study ¿Qué son?. Cuadernos de pedagogía. Universidad de Málaga. 65, 147.spa
dcterms.references. Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la teoría y la práctica. Editorial Paidos, Buenos Airesspa
dcterms.references. Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España, Narcea, S.A.spa
dcterms.referencesUniversidad de los Andes (2008). Programa pequeños científicos: presentación y alternativas de vinculación. Recuperado el 10 de febrero de 2019 de: https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/pequenos_cientificos.pdfspa
dcterms.referencesValbuena Ussa, E.. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Madrid (España)Cap. 1. Pp.31-60spa
dcterms.referencesVásquez, E. y León R. (2013). Educación y Modelos Pedagógicos. Secretaria de Educación de Boyacá, área misional. Tunja (Colombia). P. 1-28. Recuperado de www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdfspa
dcterms.referencesVázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L. & Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. En Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648spa
dcterms.referencesVygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesZuñiga, A., Leiton, R. y Naranjo, J. (2014). “Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 11, No. 2, pp. 145- 159.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4658783spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International