dc.contributor.advisor | Ramírez Sánchez, Pedro Eliseo | |
dc.contributor.author | Aranguren Riaño, Jaime Martín | |
dc.date.accessioned | 2020-09-06T13:21:08Z | |
dc.date.available | 2020-09-06T13:21:08Z | |
dc.date.issued | 2020-08-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43235 | |
dc.description | 164 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El documento presenta las reflexiones trabajadas por el docente investigador de su propia práctica de enseñanza en el Colegio Distrital Tibabuyes Universal de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá. En este proceso se realiza la documentación de varios ciclos de reflexión con sus etapas. Además, las acciones de transformación se vinculan a los resultados desde los cambios que se presentan en los estudiantes, especialmente en la formulación de preguntas relacionadas con las ciencias naturales. Se puede expresar que el cambio de concepción de enseñanza de las ciencias se hace presente, al involucrar acciones de planeación, evaluación y al promover el desarrollo de habilidades relacionadas con las competencias científicas en los estudiantes. La investigación tiene en cuenta dos categorías principales relacionadas con la Practica de enseñanza y las concepciones de enseñanza de las ciencias naturales. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Aptitud pedagógica | es_CO |
dc.subject | Ciencia - Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aptitud creadora -- Pruebas | es_CO |
dc.subject | Aptitud creadora -- Pruebas | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales como estrategia para el desarrollo de la habilidad de formulación de preguntas | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Acevedo, A. (2019). Transformación de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales y
el fortalecimiento del proceso de planteamiento de hipótesis en estudiantes de grado quinto
del Colegio el Rodeo, sede B jornada tarde. | spa |
dcterms.references | Anijovich, R. y Mora, S. (2009). “Estrategias de Enseñanza: Otra mirada al quehacer en el
aula”. Grupo Aique Editor. Argentina, pp.35-43 | spa |
dcterms.references | Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. 2a, ed. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la Investigación Educativa.
Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51 | spa |
dcterms.references | Banda, C., Campo, M., Pacheco, Y. y Mercado, D. (2018). Transformación de la práctica
pedagógica para fortalecer el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes (Tesis
de maestría). Universidad de La Sabana. Guajira, Colombia. | spa |
dcterms.references | Bermúdez G. M. A. y De Longhi A. L. (2012), El conocimiento didáctico de contenidos
biológicos de Ecología. pp. 19-35. En Flores R. C.(coordinador), | spa |
dcterms.references | Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Editorial
Paidós | spa |
dcterms.references | Bustos, L. y Rodríguez, M. (2003). Desarrollo de la actitud científica: una experiencia a
partir de colectivos escolares. Recuperado el 14 de febrero del 2020 de
https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/510/Desarrollo%20de%20la%20actitud
%20cient%c3%adfica%3a%20una%20experiencia%20a%20partir%20de%20colectivos%2
0escolares.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Carvajal, E. y Gómez, M. R. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de
secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7,16, pp. 577 - 602. | spa |
dcterms.references | Chamizo, J. e Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento
científico. Alambique, Número 51, pp.9-19. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/39220377_Evaluacion_de_las_competencias_de_
pensamiento_cientifico | spa |
dcterms.references | Clemente E. Rosa A. y Hernández B. Carlos. (1997). Contextos de Desarrollo Psicológico y
Educación. Editorial Aljibe. P. 304. | spa |
dcterms.references | Colegio Tibabuyes Universal (2019). Manual de Convivencia | spa |
dcterms.references | Collo, M., Furman, M. y Salomón, P. (2012). Ciencias naturales material para directivos
educación primaria. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE- Unesco | spa |
dcterms.references | Conde, A. y Pozuelos, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento
para la evaluación formativa. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza
universitaria en el EEES. Investigación en la escuela. Vol. 63 , pp. 77-90. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60895/R63_6.pdf;jsessionid=98A7D25BE85F2C
4F5E6E718B236C97A8?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Coronado Borja, M. y Arteta Vargas, J. (2017). Competencias científicas que propician
docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, núm. 23, pp. 131-144 | spa |
dcterms.references | Daza, E. y Moreno, J. (2010). El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio.
Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9 Nº3, pp.549-568 | spa |
dcterms.references | De Longhi, A. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de
ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18(2), 201-216. | spa |
dcterms.references | . Diaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.
Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 88-103 | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Morata | spa |
dcterms.references | Feldman, Daniel. (2010). Didáctica General. Primera edición. Ministerio de educación de la
nación. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | 1. Fernández, M., Tuset, A., Perez, R. y Leyva, A. (2009). Concepciones de los maestros
sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias
naturales. Enseñanza de las ciencias, 27(2), 287–298 | spa |
dcterms.references | Fragua, A. (2019). Transformación de la práctica docente para fortalecer en estudiantes de
grado séptimo la habilidad del pensamiento científico de formular preguntas (Tesis de
Maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado el 20 de octubre del
2019 de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38349 | spa |
dcterms.references | Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y
educabilidad en las ciencias experimentales, Revista ”Educación y Pedagogía, Vol. XI, No.
25, pp. 87-118. | spa |
dcterms.references | Gamboa Sulvara, J. (2014). Propuesta didáctica basada en resolución de problemas para la
enseñanza-aprendizaje de la cinemática y dinámica dirigida a estudiantes de grado décimo
del Colegio Tibabuyes Universal. (Tesis de Maestría). recuperado el 13 de febrero del 2020
de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51989/2806941.2014.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | García, A., Vázquez, A. y Manassero, M. (2011). Estado actual y perspectivas de la
enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del
profesorado. Enseñanza de las ciencias, 29(3), 403–412 | spa |
dcterms.references | . García, S y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de
la enseñanza por indagación. Praxis y Saber. Vol. 5 (10), pp. 75-91 | spa |
dcterms.references | Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la
educación científica del ciudadano, Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 127-152 | spa |
dcterms.references | Harlen, Wynne (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación:
Aspectos de la Política y la Práctica. Global Network of Academies (IAP) Science
Education Programme | spa |
dcterms.references | . Iafrancesco, G. Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora. Modelo Pedagógico
Holístico para la formación integral en el siglo XXI. Recuperado de
www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696 | spa |
dcterms.references | ICFES (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de procesos
editoriales ICFES. Recuperado el 25 de mayo de 2019 de
https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf | spa |
dcterms.references | ICFES (2015). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9° | spa |
dcterms.references | . ICFES (2018). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación 2017-2.
Establecimientos educativos. | spa |
dcterms.references | Jimenez, M. (1998). Diseño Curricular: Indagación y razonamiento con el lenguaje de las
ciencias. Enseñanza de las ciencias. Vol. 16 (2), pp. 203-216 | spa |
dcterms.references | Kaplún, Mario. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid, España. Ediciones de
la Torre | spa |
dcterms.references | Latotte, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona, España: Editorial Graó. | spa |
dcterms.references | . López, M., Ponce, H., Labra, J. & Jara, H. (2008) Organizadores gráficos Interactivos:
Add-in para Ms PowerPoint. Nuevas Ideas en Informática Educativa. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/265886622_Organizadores_Graficos_Interactivos
_Add-in_para_MS_PowerPoint | spa |
dcterms.references | López Vega, C. (2017). Desarrollo de competencias científicas: una propuesta didáctica
para la comprensión del concepto glúcido en estudiantes de educación media. (Tesis de
maestría). Recuperado el 16 de febrero del 2020 de
http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9578/TO21403.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Lupión, T. y Prieto, T. (2014). “La contaminación atmosférica: un contexto para el
desarrollo de competencias en el aula de secundaria”. Enseñanza de las Ciencias, Vol.1 No.
32, pp.159-177 . Recuperado el 16 de septiembre del 2019 de
https://www.researchgate.net/publication/272989641_La_contaminacion_atmosferica_un_c
ontexto_para_el_desarrollo_de_competencias_en_el_aula_de_secundaria/citation/download | spa |
dcterms.references | Martin Bautista, L. (2016). “La indagación en la enseñanza de la nutrición humana”. Serie
Investigación IDEP. Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ, Vol.24,
pp. 21-25. Recuperado 17 de febrero del 2019 de
http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Sistematizacion_AcompaniamientoInSitu.p
df | spa |
dcterms.references | Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Buenos Aires. Paidós, pp. 280. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Reporte de la excelencia. M.E.N | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos básicos de aprendizaje. vol. 1
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Ministerio
de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, L. y Tusón, A. (1996). En Carlos Lomas. Editorial Magisterio, Enseñar
Lenguaje para Aprender a Comunicar(se): La educación lingüística y el aprendizaje de las
competencias comunicativas. Volumen II. (pp. 153-163). Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | OCDE-PISA (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en
Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf | spa |
dcterms.references | Preciado, G. (2000). Organizadores gráficos . Recopilación. Orientación Educativa | spa |
dcterms.references | Quintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a “leer el
mundo”. Revista Pensamiento Educativo, 39, 2, 177-204. | spa |
dcterms.references | Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias
científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En M. Quintanilla & A. AdúrizBravo (Eds.) Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas, (pp. 17-42).
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Ramírez, D. P., Trespalacios, O.L., Ruiz, F. L., Otero, J. (2008). Conectividad Ecológica en
la Zona Rural de la Localidad de suba. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C. p.152. | spa |
dcterms.references | Ramírez, S., Mancini, V. y Lapasta, L. (Noviembre, 2014). Las representaciones gráficas y
el desarrollo de competencias científicas en la escuela secundaria. Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso llevado a cabo
en Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Ravanal, E. y Quintanilla M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemológicas
del profesorado de Biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9, Nº 1, 111-124 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. 1ª. edición.
Paidos, Buenos Aires (Argentina). pp. 384 | spa |
dcterms.references | Roca, M., Marquéz, C. y Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de Los alumnos:una propuesta
de análisis. Enseñanza de las Ciencias, 31 (1), pp. 95-114 | spa |
dcterms.references | . Rodríguez, L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un
marco teórico.Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 7, (13). Recuperado de
https://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.html | spa |
dcterms.references | Romero Rincón, Y. y Pulido Serrano, G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento
en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de
grado cuarto, ciclo II del Colegio rural José Celestino Mutis I.E.D. Recuperado el 10 de
febrero de 2019 de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17538 | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de
https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag
e&q&f=false | spa |
dcterms.references | Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria.
Madrid, España. Editorial Síntesis S.A. | spa |
dcterms.references | Secretaria Distrital de Salud. (2015). DIAGNOSTICO LOCAL 2014 SUBA. Recuperado
de
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2014/11_Dia
gnostico%20Local%202014_Suba.pdf | spa |
dcterms.references | Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España, Ediciones Paidós. | spa |
dcterms.references | Soto, E. y Pérez, A. (2013). Las Lesson Study ¿Qué son?. Cuadernos de pedagogía.
Universidad de Málaga. 65, 147. | spa |
dcterms.references | . Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la teoría y la
práctica. Editorial Paidos, Buenos Aires | spa |
dcterms.references | . Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España,
Narcea, S.A. | spa |
dcterms.references | Universidad de los Andes (2008). Programa pequeños científicos: presentación y
alternativas de vinculación. Recuperado el 10 de febrero de 2019 de:
https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/pequenos_cientificos.pdf | spa |
dcterms.references | Valbuena Ussa, E.. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de
las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad
pedagógica nacional (Colombia). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Educación. Madrid (España)Cap. 1. Pp.31-60 | spa |
dcterms.references | Vásquez, E. y León R. (2013). Educación y Modelos Pedagógicos. Secretaria de Educación
de Boyacá, área misional. Tunja (Colombia). P. 1-28. Recuperado de
www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf | spa |
dcterms.references | Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L. & Guzmán, C. (2017). El trabajo
colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. En Revista
Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648 | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Crítica. | spa |
dcterms.references | Zuñiga, A., Leiton, R. y Naranjo, J. (2014). “Del sistema educativo tradicional hacia la
formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las
ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica”.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 11, No. 2, pp. 145-
159.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4658783 | spa |