Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBecerra Marquéz, Claudia Virginia
dc.contributor.authorHurtatiz Espinosa, Ibeth Katerine
dc.date.accessioned2020-09-05T14:45:50Z
dc.date.available2020-09-05T14:45:50Z
dc.date.issued2020-08-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43225
dc.description62 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo propone realizar un diagnóstico de las principales fortalezas y retos del clima organizacional del Colegio San Jorge de Inglaterra, a través de la percepción de los profesores y su incidencia en el ambiente laboral. La metodología incluye la descripción de la evolución del concepto, como fundamento para trabajar las percepciones recopiladas a través de categorías conceptuales, sobre los principales aspectos que inciden sobre el comportamiento laboral, estableciendo conclusiones y propuestas que permitan el esbozo de un plan de mejoramiento del clima organizacional en la institución educativa.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectClima organizacionales_CO
dc.subjectAmbiente de trabajoes_CO
dc.subjectRecursos humanoses_CO
dc.titleEl clima organizacional: Fortalezas y retos en el cuerpo docente de un colegio de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278360
dc.identifier.localTE10832
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dcterms.referencesArab British Academy for Higher Education. (2011). McClelland's Theory of Needseng
dcterms.referencesAshby, E. (1969). La tecnología y los académicos. Ensayos sobre la Universidad y la revolución científica. Caracas: Monte Ávilaspa
dcterms.referencesBayen, M. (1978). Historia de las universidades. Barcelona: Oikos-tau.spa
dcterms.referencesBudd, J. (1998). The Academic Library: Its Context, Its Purpose, and Its Operation. Englewood: Libraries Unlimited.eng
dcterms.referencesCalva González, J. J. ( de 2012). Investigación bibliotecológica. Recuperado el 06 de jun. de 2012, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 358X2012000300011&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesCEPAL. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chilespa
dcterms.referencesChiang Vera, M. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral . Madrid: Universidad Pontificia Comillasspa
dcterms.referencesChiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones humanas. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesDavis, M. E. (21 de Junio de 2003). www.ala.org. Obtenido de Chapter 16: History Retrieved: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/resources/policies/chapter16history.cfmeng
dcterms.referencesDove, S. (2001). Las decisiones polítcas: instituciones vrs. organizaciones. Obtenido de Biblioteca de Ideas. Papers del Institucto Internacional de Gorbernabilidad: www.iigov.orgspa
dcterms.referencesForero Forero, C. H. (2012). Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. Chía: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesForero, C. H. (2012). http://intellectum.unisabana.edu.co. Obtenido de Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6583/1/CLAUDIA%20H ELENA%20FORERO%20F%20%28T%29_159317.pdfspa
dcterms.referencesGamboa Fuentes, S. R. (nov. de 2000). Dialnet. Recuperado el 6 de jun. de 2014, de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/283288.pdfspa
dcterms.referencesGarcía Requena, F. (1997). Organización escolar y centros educativos. Málaga: Ediciones Aljibespa
dcterms.referencesGarcia, J. M. (2015). Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables. Revistas Económicas CUC, 113-126.spa
dcterms.referencesGarcía, M. (Julio-Octubre de 2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, 42, 43-61.spa
dcterms.referencesGelfand, M. A. (1968). University Libraries for developing camping. Obtenido de Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000007/000714eo.pdfeng
dcterms.referencesGonzales Roma, V. (1999). Clima en las organizaciones laborales y los equipos de trabajo. Revista de psicología general y aplicada, 269-285 p.spa
dcterms.referencesGotterman, G. (1985). IFLA University Libraries in developing. New York: IFLAeng
dcterms.referencesHarf, R. y. (2008). Conduciendo la escuela: manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas.spa
dcterms.referencesKoontz, H., & Weihrich, H. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México: McGraw Hillspa
dcterms.referencesL., S. (1992). Psicología social de las organizaciones, nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesLau, J. (02 de Mayo de 2001). Aprendizaje y calidad educativa: papel de la biblioteca. Obtenido de Seminario "Bibliotecas y calidad de la educación": http://bivir.uacj.mx/dhi/publicacionesUACJ/Docs/ponencias/PDF/ponmedellin01.pdfspa
dcterms.referencesLihon, D. S. (1983). Planteamiento, organización y administración de centros de documentación. Lima: INIDE.spa
dcterms.referencesMartínez, D. (2010). El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI. El nuevo modelo de biblioteca universitaria. Obtenido de http://upcommons.upc.edu/eprints/bitstream/2117/11982/1/didac_nuevomodelo.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, D. (s.f.). El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI. El nuevo modelo de biblioteca universitaria. Obtenido de http://upcommons.upc.edu/eprints/bitstream/2117/11982/1/didac_nuevomodelo.pdfspa
dcterms.referencesMcGregor, D. (1975). El aspecto humano de las empresas. Capítulo 2: Métodos de influencia y control. . Buenos Aires.spa
dcterms.referencesMéndez, C. E. (2004). Metodología para describir la cultura organizacional: estudio de caso en una empresa colombiana del sector industrial. Revista Cuadernos de Administración.spa
dcterms.referencesMorillo, J. P. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Investigación bibliotecológica.spa
dcterms.referencesNaranjo, C., Paz, A., & Marin, S. (2015). Clima organizacional: una investigación en la IPS de la Universidad Autónoma de Manizalez . Universidad & Empresa, 105-126spa
dcterms.referencesOECD. (2017). OECD Guidelines on Measuring the Quality of the Working Environment. Bruselas: OECD Publications.eng
dcterms.referencesOsorio, K., Arango, A., & Acosta, E. (2016). La motivación como un factor clave de éxito en las organizaciones modernas. Colección Académica de Ciencias Sociales, 22-35.spa
dcterms.referencesOsorio, K., Arango, A., & Acosta, E. (s.f.). La motivacispa
dcterms.referencesOsorio, K., Arango, A., & Acosta, E. (s.f.). La motivación como un factor de éxito en las organizaciones modernas. Colecci.spa
dcterms.referencesPetrella, C. (2007). Análisis de la Teoría Burocrática. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay .spa
dcterms.referencesPrats, J. (2001). D.C. North: el neoinstitucional-institucionalismo y la teoría del desarrollo institucional. Obtenido de wwww.iigov.orgspa
dcterms.referencesSabelli, M. (2012). LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE INFORMACIÓN EN URUGUAY: construyendo una concepción integradora de la investigación, la enseñanza y la extensión universitaria. Obtenido de http://www.eubca.edu.uy/sites/default/files/text/informatio/11_13/07_la_investigacion_en _las_ciencias_bibliotecologicas_y_de_informacion_en_uruguay.pdfspa
dcterms.referencesSchlemenson. (1998). Seis dimensiones para un análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesSchvarstein. (1992). Psicología social de las organizaciones, nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesSelamat, N., Samsu, N. Z., & Kamalu, N. S. M. (2013). The impact of organizational climate on teachers’ job performance. Educational Research eJournal, 2(1), 71-82. https://doi.org/10.5838/erej.2013.21.06eng
dcterms.referencesSGS . (28 de 04 de 2019). Qué es SGS . Obtenido de Página Web SGS: http://www.sgs.edu.co/wps/portal/que-es-sgs/eng
dcterms.referencesStricker, U. d. (2007). Administrando la cultura laboral: sentido común, apoyo empático estrategias creativas. En J. Lau, Ambiente laboral: estrategias de tranajo efectivo en bibliotecas (págs. 17-31). Buenos Aires: Alfagrama.eng
dcterms.referencesTaylor. (1990). Principios de administración científica. Mexico: Herrero Hermanos.eng
dcterms.referencesUNESCO. (2011). Improving the conditions of teachers and teaching in rural schools across African countriesspa
dcterms.referencesWeiner, S. G. (2005). The History of Academic Libraries in the United States: A Review of the Literatur. Library Philosophy and Practice.spa
dcterms.referencesWiegand, W. A. (1983). Leaders in American academic librarianship, 1925-1975. Pittsburgh: Beta Pi Muspa
dcterms.referencesZayas Pérez, F. y. (2010). Educación y educación escolar. Actualidades investigativas en educación.eng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International