dc.contributor.advisor | Escorcia Oyola, Ludmila Isabel | |
dc.contributor.author | Rojas Jovel, Hercilia | |
dc.date.accessioned | 2020-09-05T14:29:50Z | |
dc.date.available | 2020-09-05T14:29:50Z | |
dc.date.issued | 2020-08-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43223 | |
dc.description | 161 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como propósito identificar los elementos constitutivos que generan la motivación de las estudiantes de grado noveno del Gimnasio Yumaná para mejorar su desempeño en la clase de ciencias sociales. A través de la implementación de la Teoría de la orientación a la meta se pretende hacer una representación de lo que cada estudiante construye para alcanzar una meta académica a través de un aprendizaje autorregulado. El proyecto se desarrolla mediante la implementación de la Investigación acción educativa con un enfoque cualitativo, en donde se utiliza principalmente técnicas de investigación como la observación directa, apoyándose en instrumentos como los diarios de campo, videos, registros anecdóticos y encuestas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Investigación acción | es_CO |
dc.subject | Cognición en niños | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico | es_CO |
dc.subject | Motivación en educación | es_CO |
dc.title | La teoría de la orientación a la meta en la motivación de las estudiantes de grado noveno de Aspaen Gimnasio Yumaná de Neiva | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 278356 | |
dc.identifier.local | TE10830 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
dcterms.references | Aguilera, M. S., & Bono, A. (1 de mayo de 2015). La incidencia de las metas de
aprendizaje en estudiantes secundarios avanzados de Argentina. Actualidades
investigativas en Educación., 15(2), 1-23 | spa |
dcterms.references | Arias, J. d. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la
orientación a la meta. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 35-62. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista Investigación Educativa., 7-43. | spa |
dcterms.references | Bono, A. (2010.). Los docentes como engranajes fundamentales en la promoción de la
motivación de sus estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación ., 1-8. | spa |
dcterms.references | Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (julio-diciembre de 2009).
La motivación y el aprendizaje. Alteridad., 4(2), 20-32. | spa |
dcterms.references | Chiecher, A. C. (Mayo de 2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con
alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación Educativa, 17, 61-80.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00061.pd | spa |
dcterms.references | Daura, F. T. (septiembre de 2010). El aprendizaje autorregulado y su orientación por
el docente universitario. Congreso Iberoamericano de Educación., (págs. 1-16).
Argentina. Obtenido de
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/
RLE2992_Daura.pdf | spa |
dcterms.references | Donolo, D., & De la Barrera, M. L. (10 de Abril de 2009). Neurociencia y su
importancia en contextos de aprendizaje. Revista digital universitaria., 1-18. Obtenido de
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf | spa |
dcterms.references | Edel Navarro, R. (julio-diciembre de 2003). El rendimiento académico: concepto,
investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación., 1(2), 1-16 | spa |
dcterms.references | Garello, M. V., & Rinaudo, M. C. (13 de mayo de 2013). Autorregulación del
aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento. Revista Electrónica de
Investigación Educativa.Redie., 15(2). | spa |
dcterms.references | Gómez Cumpa, J. W. (2004). Neurociencia cognitiva y educación. Perú.: FaschseUpaep. Recuperado el 13 de agosto de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/280684649 | spa |
dcterms.references | Harackiewicz, J., Barron, K., Tauer, J., & Carter, S. &. (1992). Short - term and longterm consequences of achievement goals predicting interest and performance over time.
Journal of Educational Psychology. Journal of Educational Psychology. | eng |
dcterms.references | Latorre., A. (2005). La investigación acción. En La investigación acción: Conocer y
cambiar la práctica educativa. Barcelona Graó. | spa |
dcterms.references | Lima Silvain, G. (2017). Enriquecer la realimentación para consolidar aprendizajes.
Virtualidad,educación y ciencia., 8, 9-26. Recuperado el 23 de octubre de 2019, de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/17328 | spa |
dcterms.references | Limón Luque, M. (2017). Cambio Conceptual y el aprendiz intencional esbozado por
Paul R. Pintrich. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa., 175-184. | spa |
dcterms.references | Maeso, P. P. (2011). El alumnado de 14 a 16 años y su entorno familiar : tipos de
dinámicas y ambientes familiares, estilos parentales. Documentos de trabajo social:
Revista de trabajo y acción social( 49), 220-233. | spa |
dcterms.references | Matos, L., & Lens, W. (2006). La Teoría de Orientación a la Meta,estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. Lima.
Recuperado el 23. de octubre. de 2019., de
http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2270 | spa |
dcterms.references | Montero, I., & De Dios, M. J. (junio de 2004). Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La
autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo.
electronic journalof Researchin Educational Psychology., 189-196. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/264417014_Sobre_la_obra_de_Paul_R_Pintric
h_la_autorregulacion_de_los_procesos_cognitivos_y_motivacionales_en_el_contexto_ed
ucativo | spa |
dcterms.references | Nuñez., J. (2009.). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Braga.
Recuperado el 3 de Noviembre de 2019, de
https://www.slideshare.net/gladyshuayta/motivacin-aprendizaje-y-rendimiento-acadmico | spa |
dcterms.references | Ochoa., M. (2019). Asesorías académicas Milton Ochoa. Recuperado el 26 de
Noviembre de 2019, de
https://factorysuite.martesdeprueba.com.co/FactorySuitePlantel/MasterPages/Inicio.aspx#
b) | spa |
dcterms.references | Paolini, R. (2013.). Cuestiones en sicología educacional. Argentina.: Cuadernos de
educación. | spa |
dcterms.references | Picó Lozano, M. (2014). La importancia de la motivación en el rendimiento
académico de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis de grado.
Universitat de les Illes Balears. Recuperado el 23 de Septiembre de 2019, de
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3589/Pico_Lozano_Marta.pdf?sequen
ce=1 | spa |
dcterms.references | Portilla Chaves, M., Rojas Zapata, A. F., Arteaga, H., & Isabel. (2014.). Investigación
cualitativa: Una reflexión de la educación como hecho social. Universitaria., 86-100. | spa |
dcterms.references | Reyes Bossio, M., & Kolher Herrera, J. (2010). Toría de la orientación a la meta:
Hallazgos y aplicaciones en la educación y la Educación Física. Revista cultural., 1-23.
Obtenido de https://docplayer.es/14983800-Teoria-de-orientacion-a-la-meta-hallazgos-yaplicaciones-en-la-educacion-y-la-educacion-fisica.html | spa |
dcterms.references | Roselli, M., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Las funciones ejecutivas a través de
la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia, 8, 23-46. | spa |
dcterms.references | Taroco, P. (junio de 2018). El rol del docente como promotor de la motivación de los
estudiantes através de la regulación. Monografía. Montevideo. Obtenido de
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_patricia
_taroco.pdf | spa |
dcterms.references | Tourón Figueroa, J., & González Torres, M. d. (1995). Motivación, estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos universitarios. Navarra. Recuperado
113
el 15 de septiembre de 2019, de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21728/1/Motivaci%c3%b3n%2c%20estrategias%
20de%20aprendizaje.pdf | spa |
dcterms.references | Villalobos, J. (julio de 2003). El docente y actividades de enseñanza / aprendizaje:
algunas consideraciones teóricas y sugerencias. Educere., 7(22), 170-176. | spa |