Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlmenárez Moreno, Fanny Teresa
dc.contributor.authorMayorga Contreras, Alembert Armando
dc.date.accessioned2020-09-03T17:09:21Z
dc.date.available2020-09-03T17:09:21Z
dc.date.issued2020-08-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43171
dc.description223 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación tuvocomo objetivo analizar el aporte de una estrategia didáctica mediada por TIC, basada en el modelo para la enseñanza del conflicto social, al desarrollo del pensamiento histórico en estudiantes de quinto grado de la I.E.D. LEMO de Usme en Bogotá. Desde una metodología cualitativa, de corte crítico social y con un diseño de investigación acción, el estudio planteó un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, bajo el modelo para la enseñanza del conflicto, las competencias del pensamiento histórico, el método hackathon y el desarrollo a escala humana. En los resultados se evidencia que la implementación de esta estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales, a través de herramientas tecnológicas, aporta a la comprensión efectiva del conflicto social que emergen de los faltantes o necesidades de las comunidades.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEducación primariaes_CO
dc.subjectCiencias sociales -- Enseñanzaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectTecnología educativaes_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectInnovaciones educativases_CO
dc.subjectEnseñanza con ayuda de computadoreses_CO
dc.titleHackaTIC: una estrategia didáctica mediada por TIC que aporta al desarrollo del pensamiento histórico en estudiantes de primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local278310
dc.identifier.localTE10812
dc.type.hasVersiondraftes_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dcterms.referencesAbreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187–197. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7- n2/7%282%29187-197.pdfspa
dcterms.referencesAlcaldia de Usme. (2017). Plan de Desarrollo Local de Usme 2017 a 2020. Recuperado de http://www.usme.gov.co/sites/usme.gov.co/files/planeacion/plan_de_desarrollo_local_2017 -2020.pdfspa
dcterms.referencesAnguita, J., Labrador, J., y Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(9), 592–600. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf13048140spa
dcterms.referencesAusubel, D. (1976). Significado y aprendizaje significativo. En Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (pp. 53–106). Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje significativo.pdfspa
dcterms.referencesBortz, G. (2013). El hackatón como metodología de producción de bienes informacionales. Limitaciones y desafíos en la producción de aplicaciones de software para la resolución de problemas sociales y ciudadanos. Hipertextos, 1(1), 133–162. Recuperado de http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2014/01/Hipertextos_no.1.133-162.pdfspa
dcterms.referencesCasanova, R., Arancibia, M., Cárcamo, L., y Contreras, P. (2010). Diseños Didácticos Colaborativos para aprender utilizando recursos de la web 2.0 en los sectores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación. Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, 174–178. Recuperado de http://www.tise.cl/volumen6/TISE2010/Documento27.pdfspa
dcterms.referencesColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, 25, 1–24. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99815899016spa
dcterms.referencesColl, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de La Institución Libre de Enseñanza, 72, 17–40. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2014/03/U2.6-Aprender-y-ensenar-con-lasTIC_Educar_CITA_mayo2011-1.pdfspa
dcterms.referencesColl, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. In Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156–170). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259006556_La_educacion_formal_en_la_nueva_e cologia_del_aprendizaje_tendencias_retos_y_agenda_de_investigacionspa
dcterms.referencesColmenares, E., y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción: una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96–114.spa
dcterms.referencesCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de La Educación, 19(33), 229–247. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdfspa
dcterms.referencesCorte Constitucional. Constitución política de Colombia 1991. , (2010)spa
dcterms.referencesCounsell, C. (2003). The forgotten games kit: putting historical thinking first in long-, medium-, and short-term planning. In History, ICT and Learning in the Secondary School (pp. 52–108). London: RoutledgeFalmer.eng
dcterms.referencesDelgado, E. (2015). Conocimiento glocal y pensamiento crítico en la educación del siglo XXI. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 4, 1–4. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1452/1167spa
dcterms.referencesDiaz-Barriga, A., y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: McGrew Hillspa
dcterms.referencesDuarte, C. (2015). Acercamiento al proceso lector en las niñas de 7 a 8 años, del colegio Magdalena Ortega de Nariño, jornada tarde, a través de un ambiente de aprendizaje para el desarrollo humano mediado por TIC (Tesis de maestría). Chía, Cundinamarcaspa
dcterms.referencesElliot, J. (1993). Cambio educativo desde la investigación-acción. Barcelona: Morataspa
dcterms.referencesEscobar, J., y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances En Medición, 6(1), 27–36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ex pertos_27-36.pdfspa
dcterms.referencesESE Usme. (2010). Diagnóstico local de salud con participación social 2009-2010. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo IIH/DX USME.pdfspa
dcterms.referencesFajardo, D. (2020). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra : comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientalesspa
dcterms.referencesGarcía, A. (2017). La nueva ecología del aprendizaje plantea grandes desafíos a la escuela. Recuperado de http://grupo-sm.com.mx/?q=blog-la-nueva-ecologia-del-aprendizaje-planteagrandes-desafios-a-la-escuelaspa
dcterms.referencesGarcía, L. (2013). Herramientas tecnológicas para aprender historia en primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 46. https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2013.46.79spa
dcterms.referencesGarcía, Y. (2019). Contribución al aprendizaje de los conceptos “Cambio” y “Continuidad” en la comprensión del tiempo histórico (Tesis de maestría en Enseñanza de las Ciencias). Universidad Autónoma de Manizalesspa
dcterms.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesGómez, C., Ortuño, J., y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, 6(11), 05–27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005spa
dcterms.referencesGrajales, T. (2000, Marzo). Tipos de investigación. Recuperado de tgrajales website: http://tgrajales.net/investipos.pdfspa
dcterms.referencesGuber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Barcelona: Siglo XXI Editoresspa
dcterms.referencesInstitución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo IE LEMO. (2017). Manual de convivencia. Bogotá: Documento institucional.spa
dcterms.referencesIriarte, F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una experiencia en escuela de provincia. Zona Próxima: Revista Del Instituto de Estudios Superiores En Educación, 6. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1703/4620spa
dcterms.referencesIzcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos/Izcara (2014) Manual de Investigación Cualitativa.pdfspa
dcterms.referencesJiménez, I. (2018a). Didácticas Innovadoras mediadas por TIC: retos a partir de la ecología del aprendizaje. Chía, Cundinamarcaspa
dcterms.referencesJiménez, I. (2018b). Representación Social del Conflicto Colombiano en los maestros de Básica Primaria. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesJiménez, I. (2018c). Representación Social del Conflicto Colombiano en Profesores de Básica Primaria. Universidad Autónoma de Barcelonaspa
dcterms.referencesJiménez, I. (2020). Manual didáctico, el triángulo lógico, una ecuación emergente para aprender metodología de la investigación. Chía, Cundinamarca: Universidad de La Sabana (En publicación).spa
dcterms.referencesJiménez, I., Fernández, O., y Almenárez, F. (2020). Diseño pedagógico adaptativo para el desarrollo de MOOC: una estrategia para el desarrollo de competencias en contextos corporativos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(16), 1–18. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e16.2192spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In Psicología Social II (pp. 469–494). Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesKehl, S. (1991). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos De Trabajo Social, 4. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9192110201Aspa
dcterms.referencesLazalde, A. (2012). Hackathons, una experiencia imperdible de conocimiento. Recuperado de Hipertextual website: https://hipertextual.com/2012/08/hackathons-conocimientospa
dcterms.referencesMartens, D. (2005). Investigación y evaluación en educación y psicología: integración de la diversidad con métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos. Oaks, California: SAGE.spa
dcterms.referencesMartínez, R., y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Universidad Autónoma del Caribe.spa
dcterms.referencesMax, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación (Ministerio). Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándades Básicos en Competencias. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Trancisión. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA Transición.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Ley 1874 de diciembre 27 de 2017 por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMontoya, J. (2015). Importancia de las actividades rectoras como fundamento del Desempeño de las agentes educativas en la estrategia de fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños de los Hogares comunitarios del ICBF zona sur de Ibagué. Universidad del Tolima.spa
dcterms.referencesMoral, M., y Martínez, L. (2011). Digitalización de las escuelas rurales asturianas: maestros rurales 2.0 y desarrollo local. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 109–123.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1985). La era de las multitudes Un tratado histórico de psicología de las masas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesMoscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in social psychology. Cambridge, Massachusetts: Polity Pressspa
dcterms.referencesMovistar. (2019, November). Cobertura y calidad de internet de todos los operadores. Recuperado de http://www.movistar.co/web/portal-col/atencion-cliente/cobertura-tecnologia-accesospa
dcterms.referencesNavarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165–180spa
dcterms.referencesNoreña, A., Moreno, N., Rojas, J., y Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263–274. Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1824/2936spa
dcterms.referencesPagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de La Educación, 8(13), 38–51spa
dcterms.referencesPagès, J. (1997). Los conflictos en las sociedades rurales: el conflicto remensa (s. XV) y el conflicto de Chiapas (1994). In Ciencias Sociales. Contenidos, Actividades y Recursos. Guías Praxis para el profesorado de ESO (pp. 415–480). Barcelona: Práxis.spa
dcterms.referencesPagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y Ciencias Sociales: el currículo y la didáctica de las ciencia sociales. Pensamiento Educativo, 30, 255–269spa
dcterms.referencesPagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. In Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de, y Servicios (Eds.), Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional (pp. 140–154). Recuperado de http://www.didacticaciencias-sociales.org/articulos_archivos/2009-pages-e-a-ccssXXI.pdfspa
dcterms.referencesPagès, J. (2015). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia. Miradas a La Historia, 155–178. Recuperado de https://www.um.es/campusdigital/Libros/textoCompleto/historia/12pages.pdfspa
dcterms.referencesPérez, D. (2007). Revisión y análisis del modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler-1950). Relieve, Revista Electrónica En Investigación y Evaluación Educativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/220025586_Revision_y_analisis_del_Modelo_de _Evaluacion_Orientada_en_los_Objetivos_Ralph_Tyler_-_1950spa
dcterms.referencesPNUD. (2016, Marzo). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/spa
dcterms.referencesPrats, J., Santacana, J., Lima, L., Acevedo, M., Carretero, M., Mirales, P., y Arista, V. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. Cuauhtémoc, México: Secretaría de Educación Pública.spa
dcterms.referencesPrats, M. (2016). El reto de la difusión de la innovación en el sistema educativo: políticas de innovación para el uso educativo de las TIC. In El impacto de las TIC en la Educación: más allá de las promesas (pp. 179–226). Cataluña: UOC Edicionesspa
dcterms.referencesPrensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES (SEK).pdfspa
dcterms.referencesQuintero, J., Munévar, M., y Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31–42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83411103.pdfspa
dcterms.referencesRafeal, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdfspa
dcterms.referencesRamos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflcito armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar (Tesis de Doctorado) (Universidad Autónoma de Carcelona). Recuperado https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dcterms.referencesRivero, M. (2011). El aprendizaje multimedia de la historia valoración de una experiencia de aula. Pensar Históricamente En Tiempos de Globalización: Actas de I Congreso Internacional Sobre Enseñanza de La Historia [Recurso Electrónico], 167–174. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3786949spa
dcterms.referencesRodríguez, M., Sáenz, R., Arroyo, H., Herera, D., De la Rosa Barranco, D., y Caballero-Uribe, C. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte, 25(2), 319–330. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n2/v25n2a11.pdfspa
dcterms.referencesRueda, R., y Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9–25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdfspa
dcterms.referencesSáez, J., y Cózar, R. (2017). Programación visual por bloques en Educación Primaria: Aprendiendo y creando contenidos en Ciencias Sociales. Revista Complutense de Madrid, 28(2), 409–426. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49381spa
dcterms.referencesSantisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío y Asociados, 14, 34–56spa
dcterms.referencesSecretaría de Educación Distrital SED. (2015). Reorganización Curricular Por Ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: Alcaldía de Bogotáspa
dcterms.referencesSecretaría de Educación Distrital SED. (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/FNL LBR ISSUU Catedra de paz_0.pdfspa
dcterms.referencesSecretaría de la Mujer. (2016). Usme: diagnóstico local. Condiciones de las mujeres y su situación en materia de derechos. Bogotá.spa
dcterms.referencesSoto, V. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichan, 10(3), 253– 266. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 59972010000300007yscript=sci_abstractytlng=esspa
dcterms.referencesTaba, H. (1993). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel, S.Aspa
dcterms.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesViera, P. (2018). Ética e investigación. Revista Boletín Redipe, 7(2), 122–149. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/434spa
dcterms.referencesVigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiore. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdfspa
dcterms.referencesWieviorka, M. (2013). Social conflict. Sage Jorunals, 61(5–6), 696–713. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0011392113499487eng
dcterms.referencesWikipedia. (2018). Ubicación de Usme en Bogotá. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Localidades_de_Bogotá.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International