Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarros González, Liliana
dc.contributor.authorÁlvarez Correa, Alma Liliana
dc.date.accessioned2020-09-03T16:38:34Z
dc.date.available2020-09-03T16:38:34Z
dc.date.issued2020-08-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43168
dc.description144 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación surge a partir de una mirada retrospectiva de la práctica de enseñanza, en donde la docente observa como fenómeno social enmarcado en el ejercicio pedagógico- la dificultad en sus estudiantes para expresar de forma oral sus conocimientos, ideas, intereses o necesidades. Como resultado de este proceso de análisis se evidencia en la relación docente – alumnos elementos de distanciamiento y formas de comunicación autoritaria, que a pesar del entorno de respeto y la intención formativa, permean en forma negativa el proceso de enseñanza y aprendizaje, permaneciendo además de manera inconsciente en la cotidianeidad del aula, y por tanto dificultando de manera contundente la comunicación como soporte del proceso educativo y sus propósitos. El proceso de investigación se desarrolla a partir de la observación, análisis, comprensión y transformación de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza, mediante un ejercicio cíclico entre la acción y la reflexión.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEducación en la primera infanciaes_CO
dc.subjectAprendizaje centrado en el estudiantees_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectAptitud pedagógicaes_CO
dc.subjectRelaciones maestro-estudiantees_CO
dc.subjectComunicación en la clasees_CO
dc.subjectEvaluación educativaes_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza para fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas orales en estudiantes de grado transición del colegio Kimy Pernía Domicó.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278263
dc.identifier.localTE10809
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAguirre, J. C. y Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), pp. 175-189.spa
dcterms.referencesAhumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidósspa
dcterms.referencesAjuria, H. A. D. A. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de educación, 334, 21-32.spa
dcterms.referencesÁlvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesAlvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesAngulo, A. y Alba, J. (2018). “Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica” Revista Acta Latinoamericana de Matemática educativa”, Sección 4, 31(2), pp. 1804-1811.spa
dcterms.referencesAnguera Argilaga, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, (10), pp. 23- 50.spa
dcterms.referencesAnsoleaga San Antonio, D. (2009). Reseña de "El discurso educativo" de Valentín Martínez-Otero Pérez. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (10), pp. 207-209.spa
dcterms.referencesCalatayud, S. (1999). La participación del alumno en el proceso evaluador. Revista Educadores, (189), pp. 79-93.spa
dcterms.referencesCalatayud, M. (2018). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), pp. 135-152.spa
dcterms.referencesCampos, E. D. F. (2006). Transposición didáctica: definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática.spa
dcterms.referencesCarballo, S. (1983). Promover el desarrollo del educando como persona sana. En Educación: Revista de la universidad de Costa Rica, Vol.7 (1 y 2), pp.45- 60 45-60.spa
dcterms.referencesCardemil, C. y Román, M. (2014). Presentación de la sección temática: la importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles inicial y preescolar. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.spa
dcterms.referencesCarvajal, G. J. y Rodríguez Luna, M. E. (1999). El Desarrollo de la Oralidad en el Preescolar. Convenio Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Colciencias, pp. 30- 38.spa
dcterms.referencesCarvajal, G. y Rodríguez Luna, M. E. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva, discursiva y cultural. Revista Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2(1), pp. 15-23.spa
dcterms.referencesCerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial “El Búho”spa
dcterms.referencesCifuentes, J. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), pp. 70-81.spa
dcterms.referencesColegio Kimy Pernía Domicó. Guía Escolar 2014 – 2015. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/000226763f41bb43c139aspa
dcterms.referencesCuadrado Gordillo, I. (1991). Grado de conciencia que presentan los profesores del aspecto comunicativo no-verbal durante el acto didáctico.spa
dcterms.referencesCubero Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23(1), pp. 43-61.spa
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (2018). “Seminario de Didáctica”. Colombiaspa
dcterms.referencesDel Valle (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Revistas-pucp.edu.pespa
dcterms.referencesDíaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2ª. ed.) México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesDuarte D. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97- 113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docentespa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2006): “La escritura antes de la letra”, CPU-e, Revista de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.uv.mx/cpue/num3/inves/completos/Ferreiro_Escritura_antes_letra.ht mlspa
dcterms.referencesFlórez, R. y Torrado, M. C. (2013). Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Bogotá: Universidad Santo TomásUniversidad Nacional.spa
dcterms.referencesForero, A., Triviño, A. V., Arboleda, C. E., Higuera, M. A. y Forero de Martínes, O. (2007): “Evaluación en el aula: del control a la comprensión”, Serie Investigación IDEP. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/178spa
dcterms.referencesFreire, P. y Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.spa
dcterms.referencesGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10 (spe), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412008000300006&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesGómez-López, L. F. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1357/gomezlf30.pdf?sequence =2spa
dcterms.referencesHernández, A. P. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación".spa
dcterms.referencesHernández, P. F. (1980). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Murcia: Secretariado de Publicaciones.spa
dcterms.referencesHernández, R, Fernández, F y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Ed Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHoyuelos, A. (2006) “La Estética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi”. Barcelona: Ediciones Octaedro.spa
dcterms.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre,spa
dcterms.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative social research. (Vol 6, No 2, art.43) pp. 2-9spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2003). Investigación acción. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesLeal Castro, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): Una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), pp. 89-110.spa
dcterms.referencesLinck, L. (2013) “Pensamiento Visible”. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC2-pensamiento-visible.pdfspa
dcterms.referencesLitwin, E., Palou de Maté, C., Calvet, M., Herrera, M. y Pastor, L. (2003). “Aprender de la evaluación”. Revista Educación, lenguaje y sociedad. Volumen. I, N°1, pp.167-177.spa
dcterms.referencesLópez, A. y Encabo, E. (2001). Mejorar la comunicación en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123 – 146.spa
dcterms.referencesMartínez Diloné, H. A. y González Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: Sentido y perspectiva. Ciencia y sociedad. 35(3)spa
dcterms.referencesMendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado transición. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orienta ciones%20para%20promover%20la%20lectura%20y%20escritura_Transic ion.pdfspa
dcterms.referencesMorales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14 (2), pp. 89- 100.spa
dcterms.referencesMorón, F. (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital, 54, 1-11.spa
dcterms.referencesNúñez Delgado, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Madrid: España.spa
dcterms.referencesOrtega, M. y Gallego, A. (2018). “El papel de las preguntas poderosas dentro del aula”. Revista Digital Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/preguntas-poderosasaula/spa
dcterms.referencesPatiño, S. (2015): “La enseñanza para la comprensión (EPC): Propuesta metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante”, Revista Humanizarte Año 5 No 8.spa
dcterms.referencesPérez, C. (2009). La lengua oral en la enseñanza: Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales/Oral Language in Education/Le langage oral dans l'enseignement. Didáctica: Lengua y Literatura, Vol. 21, pp. 297-318.spa
dcterms.referencesPérez Gómez, A. I. y Soto Gómez, E. (2011). “Lesson Study”, Cuadernos de Pedagogía, Vol. 417, pp. 64-68.spa
dcterms.referencesPérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito capitalspa
dcterms.referencesPerkins, D. (1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente.spa
dcterms.referencesRecuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/PERKINSLa-escuela-inteligente-Libro%20completo%20regular.pdfspa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Colección Critica y Fundamentos. Serie Formación del Profesorado. México: Graó.spa
dcterms.referencesPerrone, V. (1999). “¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión?". En M. S. Wiske. La enseñanza para la comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica. (págs. 35- 68). Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesPinto, R. (2012). Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente. San José, Costa Rica: CECC/SICA. Recuperado de: https://www.universidadfutura.org/wp-content/uploads/2012/10/principiosfilosoficos-y-epistemologicos-de-ser-docente.pdfspa
dcterms.referencesPolánco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4 (2).spa
dcterms.referencesPolya, G. (1989). Cómo planear y resolver problemas. México. Editorial Trillasspa
dcterms.references¿Por qué el vínculo entre estudiantes y docentes es clave para aprender? (2019). Educación 3.0 Líder Informativo en innovación educativa. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/porque-vinculo-estudiantes-docentes-es-clave-aprender/119698.htmlspa
dcterms.referencesRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), pp. 108-119.spa
dcterms.referencesRinaldi, C. (2006). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia. Bogotáspa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires – Argentina: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida, 30(4). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Angela_Salmon/publication/27626986 1_Hacer_visible_el_pensamiento_para_desarrollar_la_lectoescritura_Implicacio nes_para_estudiantes_bilingues/links/5553caa208ae980ca6085b69.pdfspa
dcterms.referencesSalmon, A. (2014). Hacer Visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En: Guzmán. R. (Compiladora), Lectura y escritura. Como se enseña y se aprende en el aula. pp. 73-103.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2015). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Leer Escribir y Descubrir, 2 (1), pp. 2-12.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2017). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(2), 1.spa
dcterms.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. México DF: Editorial McGraw Hill.spa
dcterms.referencesSecretaria de Educación de Bogotá. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial. Bogotá.spa
dcterms.referencesSecretaría de Educación de Bogotá. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesSerrano, T., Parra, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción: Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista mexicana de investigación educativa, 38(13), pp. 681-712.spa
dcterms.referencesSoto, E. y Pérez, A. (2013). Guía Lesson Study. Cuadernos de pedagogía, 65spa
dcterms.referencesStone, M. y Martha, C. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesTishman, S. y Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass, 2(4), 1-3. Recuperado de: https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2017/01/DOC2-estrategias-pens-visible.pdfspa
dcterms.referencesVásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad. Enunciación, 16(1), pp. 151-160.spa
dcterms.referencesVernon, S. A. y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para apoyar la práctica educativa. México: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).spa
dcterms.referencesZuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), pp. 115-119.spa
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International