dc.contributor.advisor | González Sosa, Olga | |
dc.contributor.author | Velandia Pascuaza, Félix Martín | |
dc.date.accessioned | 2020-08-08T17:10:36Z | |
dc.date.available | 2020-08-08T17:10:36Z | |
dc.date.issued | 2020-06-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42756 | |
dc.description | 28 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este artículo surge de una investigación desarrollada en los años 2014 y 2015, para explorar los efectos de la aplicación de un Medio Educativo Digital (MED) en los procesos de aprendizaje de conceptos básicos de estequiometría en estudiantes de grado décimo de educación secundaria del colegio Francisco Antonio Zea de Usme I.E.D. La metodología empleada en la investigación corresponde al enfoque cualitativo de estudio de caso, con la participación en grupos de 13 estudiantes (2014) e individual de 10 estudiantes (2015). Como resultado de la implementación del MED, los estudiantes presentan una actitud positiva frente a la química porque aprenden de manera dinámica, avanzan de forma autónoma y autoevalúan su aprendizaje, asimismo, se observa que la motivación es mayor cuando trabajan en grupo. Entonces, el uso de MED favorece los procesos de aprendizaje permitiendo al estudiante interactuar con el conocimiento de forma divertida, activa y flexible. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | es_CO |
dc.subject | Estudiantes | es_CO |
dc.subject | Tecnologías de la información y de la comunicación | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.title | TIC en el aula de química : Incidencia en los procesos de aprendizaje de conceptos básicos de estequiometría en estudiantes de grado décimo de educación media | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 277664 | |
dc.identifier.local | TE10725 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |
dcterms.references | Ballester, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos
en didáctica de la Geografía. Palma de Mallorca: V Congreso Internacional Virtual De
Educación. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24385/Documento_completo.pdf?sequ
ence=1 | spa |
dcterms.references | Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación
y experiencias educativas, 7, 5-7. Obtenido de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero
_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa. In Métodos cuantitativos aplicados 2:
Antología 2009, Guía práctica. Colección Educación y enseñanza. ed. 2a, 43-44).
Chihuahua: Centro de Investigación y Docencia. Obtenido de
https://www.academia.edu/8536744/LECTURA_DE_EVERTSON | spa |
dcterms.references | Brusilovsky, P. (2001). Adaptive hypermedia. User Modeling and User-Adapted Interaction. Kluwer
Academic Publishers, 11(1-2), 87-110. Obtenido de
www.cs.odu.edu/~jbollen/spring03_IR/readings/brusilovsky2001.pdf | eng |
dcterms.references | Buitrago, Y. d. (2012). Las habilidades de pensamiento, el aprendizaje significativo, las soluciones
químicas, y la solución de problemas interactuando en un proceso de investigación de aula.
Universidad Nacional de Colombia, Orinoquía. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/6692/1/tesis_corregida_yasmin.pdf | spa |
dcterms.references | Castaño, H. (2012). Enseñanza de equilibrio químico haciendo uso de las TICs para estudiantes del
grado once de enseñanza media. Tesis Magister, Universidad Nacional de Colombia,
Medellín. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/9331/1/71392948.2013.pdf | spa |
dcterms.references | Chadwick, C. (1999). La psicologia del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista
Latinoamericana de Psicología, 31(3), 463-475. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf | spa |
dcterms.references | Coloma, C., & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación,
8(16), 217-244. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5245/5239 | spa |
dcterms.references | Danjuma, I. (2011). Methods used by pre-service nigeria certificate in education teachers in solving
quantitative problems in chemistry. Chemistry Education Research and Practice;
Chem.Educ.Res.Pract., 12(4), 427-433. Obtenido de
https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2011/rp/c0rp90012e?page=search | eng |
dcterms.references | Davidowitz, B., Chittleborough, G., & Murray, E. (2010). Student-generated submicro diagrams: A
useful tool for teaching and learning chemical equations and stoichiometry. Chemistry
Education Research and Practice, 11(3), 154-164. doi:https://doi.org/10.1039/C005464J | eng |
dcterms.references | Daza, E., Gras-Marti, A., Gras-Velázquez, À., Guerrero, N., Gurrola, A., Joyce, A., . . . Santos, J.
(2009). De aniversario: la educación y las TIC. Experiencias de enseñanza de la química con
el apoyo de las TIC. (U. N. México, Ed.) SiELO. Educación química, 320-329. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n3/v20n3a4.pdf | spa |
dcterms.references | De Jong, O. (1996). La investigación activa como herramienta para mejorar la enseñanza de la
química: Nuevos enfoques. Enseñanza De Las Ciencias, 14(3), 279-288. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v14n3/02124521v14n3p279.pdf | spa |
dcterms.references | Escalona, M. (2005). Los ordenadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias:
Fundamentos para su utilización. Revista Iberoamericana De Educación, 36(1), 1-13.
Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2832 | spa |
dcterms.references | Furio, C., Azcona, R., & Guisasola, J. (2002). The learning and teaching of the concepts ‘amount of
substance’and ‘mole’: A review of the literature. Chemistry Education Research and
Practice; Chem.Educ.Res.Pract, 3(3), 277-292. doi:https://doi.org/10.1039/B2RP90023H | eng |
dcterms.references | Galagovsky, L. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: Una ecuación que no está
balanceada. Revista Química Viva, 6(número especial), 1-13. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/863/86309909.pdf | spa |
dcterms.references | Galagovsky, L., & Giudice, J. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa: Una relación
a analizar desde la perspectiva de los lenguajes químicos. SciELO. Ciência & Educação,
21(1), 85-99. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320150010006 | spa |
dcterms.references | Galagovsky, L., Bekerman, D., Di Giacomo, M., & Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la
distancia entre" hablar química" y" comprender química. SciELO. Ciência & Educação,
20(4), 785-799. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400002. | spa |
dcterms.references | Gamboa, M.,Garcia, Y. & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo
de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD
Bogotá - Colombia, 12(1), 101-128.Obtenido de
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/
Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_d
esarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf | spa |
dcterms.references | Garrido, J. (2013). Videojuegos de estrategia: Algunos principios para la enseñanza. Revista
Electrónica De Investigación Educativa, 15(1), 62-74. Obtenido de
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/330/516 | spa |
dcterms.references | Gaudioso, E. (2002). Contribuciones al modelado del usuario en entornos adaptativos de
aprendizaje y colaboración a través de internet mediante técnicas de aprendizaje
automático. Dialnet, 2-291. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=39305 | spa |
dcterms.references | González, M. (2011). Las analogías: Una estrategia didáctica para el aprendizaje de la
estequiometría= the analogies: A didactic strategy for the learning of stoichiometry
Available. Tesis Magister, Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/5976/1/8410004.2012.pdf | eng |
dcterms.references | Grisolía, M., & Grisolía, C. (2009). Integración de elementos didácticos y del diseño en el software
educativo hipermedial " estequiometría. contando masas, moles y partículas". Revista
Electrónica De Enseñanza De Las Ciencias, 8(2), 440-461. Obtenido de
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART4_Vol8_N2.pdf | spa |
dcterms.references | Gros, B. (2009). Certezas e interogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje.
Comunicación: Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios
Culturales, 1(7), 251-264. Obtenido de
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_ac
erca_del_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf | spa |
dcterms.references | Gulacar, O., Overton, T., Bowman, C., & Fynewever, H. (2013). A novel code system for revealing
sources of students' difficulties with stoichiometry. Chemistry Education Research and
Practicem; Chem.Educ.Res.Pract, 14(4), 507-515. Obtenido de
https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2013/rp/c3rp00029j?page=search | eng |
dcterms.references | Hernández, S. H., Alvarado, R. M., Teherán, P., & León, J. C. (2013). Diseño e implementación,
apoyada en tecnologías de la información y la comunicación, de una unidad temática para
la enseñanza de la química orgánica. Revista TECKNE, 11(1), 6-13. Obtenido de
www.unihorizonte.edu.co/revistas/index.php/TECKNE/article/download/111/107 | spa |
dcterms.references | IUPAC. (2006). Compendium of chemical terminology (Segunda ed.). (M. Nic, J. Jirat, B. Kosata,
Edits., & A. Jenkins, Trad.) Compiled by McNaught, A.; A. Wilkinson, A.; Blackwell Scientific
Publications, Oxford (1997). doi:10.1351/goldbook | eng |
dcterms.references | Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: Contextualizar y
modernizar. SciELO. Anales De La Asociación Química Argentina, 92(4-6), 115-136.
Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
03752004000200013 | spa |
dcterms.references | Izquierdo, M. (2014). Pasado y presente de la química: Su función didáctica. En P. U. Valparaíso, C.
Merino, M. Arellano, & A. Adúriz (Edits.), Avances en Didáctica de la Química: Modelos y
lenguajes (1 ed., págs. 13-36). Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso.
Obtenido de http://www.ccpems.exactas.uba.ar/biblio/Modelos%20y%20Lenguajes.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez, G., & Llitjós, A. (2005). Recursos informáticos en la enseñanza de la química: Una
perspectiva histórica. Dialnet. Anales de la Real Sociedad Española de Química(3), 47-53.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1291215 | spa |
dcterms.references | Jiménez, G., & Llitjós, A. (2006). Una revisión histórica de los recursos didácticos audiovisuales e
informáticos en la enseñanza de la química. Revista Electrónica De Enseñanza De Las
Ciencias, 5(1), 1-8. Obtenido de
http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen5/ART1_Vol5_N1.pdf | spa |
dcterms.references | Mathabathe, K., & Potgieter, M. (2014). Metacognitive monitoring and learning gain in foundation
chemistry. Chemistry Education Research and Practice; Chem.Educ.Res.Pract., 15(1), 94-
104. Obtenido de
https://pubs.rsc.org/en/results?searchtext=Author%3AKgadi%20C.%20Mathabathe | eng |
dcterms.references | Matute, S., Marcó, L., Di'Bacco, L., Gutiérrez, O., & Tovar, A. (2009). El juego computarizado para el
aprendizaje de compuestos inorgánicos. Educere, Revista Venezolana De Educación.
(SciELO, Ed.) Educere, Revista Venezolana De Educación, 13(44), 39-47. Obtenido de
http://ve.scielo.org/pdf/edu/v13n44/art05.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias
sociales. formar en ciencias: Lo que necesitamos saber y saber hacer ¡el desafío! Ministerio
de Educación Nacional, Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación)
para la formulación de los estándares en competencias básicas. Bogotá: Colombia:
Espantapájaros Taller. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Instituto De Física Da
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1-22. Obtenido de
https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, J. (2011). Las analogías una estrategia didáctica para el aprendizaje de la estequiometría.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales:
Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/5976/1/8410004.2012.pdf | spa |
dcterms.references | Obando, S. (2013). Implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la
estequiometría en estudiantes del grado once de enseñanza media. Medellín: Repositorio
Institucional Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/10308/1/36758490.2013.pdf | spa |
dcterms.references | Palomares, A., & Villarreal, M. (2009). Material educativo computacional para el desarrollo de
competencias científicas. Studiositas, 4(1), 17-26. A, 4(1), 17-26. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/71891468.pdf | spa |
dcterms.references | Peña, C., Marzo, J., de la Rosa, J., & Fabregat, R. (2002). Un sistema de tutoría inteligente
adaptativo considerando estilos de aprendizaje. Universitat de Girona, España, Congreso
Iberoaméricano Informática Educativa, Girona. Obtenido de
http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2002/actas/paper-020.pdf | spa |
dcterms.references | Peña, K., Pérez, M., & Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus
posibilidades... Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela.
ISSN 1316-9505. (16), 173-205. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151010.pdf | spa |
dcterms.references | Perry, P., Valero, P., Castro, M., Gómez, P., & Agudelo, C. (1998). Calidad de la educación
matemática en secundaria. actores y procesos en la institución educativa (Vol. 1). Bogotá:
Una Empresa Docente. Universidad De Los Andes. Obtenido de
http://funes.uniandes.edu.co/686/1/Perry1998Calidad.pdf | spa |
dcterms.references | Pinto, G. (2008). Cálculos de estequiometría aplicados a problemas de la realidad cotidiana. (G. d.
Química, Ed.) Murciencia, Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. de Ingenieros
Industriales, 1-19. Obtenido de
http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/Murciencia2008.pdf | spa |
dcterms.references | Regalado, A., Delgado, F., Martínez, R., & Peralta, E. (2014). Balanceo de ecuaciones químicas
integrando las asignaturas de química general, algebra lineal y computación: Un enfoque
de aprendizaje activo. SciELO. Formación universitaria, 7(2), 29-40. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n2/art05.pdf | spa |
dcterms.references | Taber, K. (2011). Models, molecules and misconceptions: A commentary on ‘Secondary school
students’ misconceptions of covalent Bonding. Journal of Turkish Science Education, 8(1),
3-18. Obtenido de
http://www.tused.org/internet/tused/archive/v8/i1/text/tusedv8i1s1.pdf | eng |
dcterms.references | Van Seters, J. R., Ossevoort, M. A., Tramper, J., & Goedhart, M. J. (2012). The influence of student
characteristics on the use of adaptive e-learning material. Computers & Education, 58(3),
942-952. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360 | eng |