dc.contributor.advisor | Atehortúa Leguizamón, Gabriela Victoria | |
dc.contributor.author | Prada Domínguez, Wilson Fernando | |
dc.contributor.author | Díaz García, Gladys Milena | |
dc.contributor.author | Romero Méndez, Gemma Elizabeth | |
dc.contributor.author | Vargas Rodríguez, Diana Hercilia | |
dc.date.accessioned | 2020-08-08T13:05:13Z | |
dc.date.available | 2020-08-08T13:05:13Z | |
dc.date.issued | 2020-06-05 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42737 | |
dc.description | 157 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el presente estudio se revisan las transformaciones que operan en las prácticas de evaluación de cuatro profesores pertenecientes a la Institución Educativa Departamental San Gabriel. Su objetivo se encamina a la comprensión de las transformaciones que se producen en las prácticas de enseñanza de los profesores investigadores desde la revisión de las acciones de evaluación de los aprendizajes. En términos metodológicos, se propuso una investigación acción con alcance descriptivo, comprensivo y tiene como objetivo fundamental determinar cómo dentro de las prácticas evaluativas en el aula de los docentes, un cambio en la manera de evaluar facilita la comprensión del aprendizaje de los estudiantes y mejora las prácticas de enseñanza. Así mismo, se desarrolló una metodología cíclica colaborativa y de continua reflexión de las acciones evaluativas presentes en las prácticas de enseñanza de cuatro profesores de la IED San Gabriel de Cajicá. En términos de los resultados es importante señalar que el ejercicio de investigación permitió la construcción de un concepto propio de evaluación que la asume como el conjunto de acciones realizadas de manera consciente y deliberada por parte del docente, que permite realizar modificaciones en su práctica docente, buscando la mejora continua en su práctica pedagógica. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Estudiantes | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.title | Análisis de las prácticas de evaluación. Una estrategia de cambio basado en un modelo colaborativo | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Acuña, L. & Tamayo, A. (2018). Consideraciones sobre los criterios para
caracterizar prácticas significativas en evaluación. Aula Urbana (111), 3-5. | spa |
dcterms.references | Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio: una
propuesta de abordaje en la formación docente. Educere, 9(30), 329-332. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. M. (2003). La evaluación a examen: Ensayos críticos. Buenos Aires:
Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y
metodología. México: Paidós | spa |
dcterms.references | Arribas, J. Mª (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),381-
404. | spa |
dcterms.references | Avellaneda, J. C., Izquierdo, A. y Ortiz, H. A. (2016). Evaluación de aprendizajes
mediante rúbricas en la asignatura de inglés en los grados séptimos de la
Institución educativa Bicentenario (Trabajo de especialización). Recuperado
de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2194/Avellanedajuan2
016.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Barrón, Ma. (2005). Criterios para la evaluación de competencias en el aula. Una
experiencia mexicana. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores,
(45),104-121. | spa |
dcterms.references | Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). Evaluación. Nuevos significados para
una práctica compleja. Buenos Aires: Kapelusz. | spa |
dcterms.references | Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Blythe, T. y otros. (1999). La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente.
Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, Icfes. | spa |
dcterms.references | Brousseau, G. (1997). Introduction à la théorie des situations didactiques. París:
INRP Eductice. | spa |
dcterms.references | Calvo, G., Camargo, M. y Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o
investigación pedagógica?: El caso de la investigación en el Distrito Capital.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, (1), 163-174 | spa |
dcterms.references | Camilloni, A. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una
evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de currículum y
formación del profesorado, 21(2), 149-170 | spa |
dcterms.references | Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la
práctica docente. Educere, 5(15), 345-352. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, J. A., & Suárez, M. I. (2018). Evaluación auténtica: una alternativa para
posibilitar la comprensión del aprendizaje en el aula. Magazín Aula Urbana,
(111), 8 | spa |
dcterms.references | Casanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa. Colección: Aula Abierta. | spa |
dcterms.references | Castaño, J. (2008) La evaluación de aula. Una práctica compleja. En Evaluación en
el Aula: Del control a la comprensión (pp. 21-36). Bogotá: IDEP. | spa |
dcterms.references | Castejón, F., López-Pastor, V.M., Julián, J. & Zaragoza, J. (2011). Evaluación
formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de
Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte, 11 (42), 328-346 | spa |
dcterms.references | Castillo, J. L. (2011). La motivación intrínseca de los alumnos del nivel primaria
frente a la evaluación del conocimiento (Tesis de maestría). Toluca (México):
Tecnológico de Monterrey. | spa |
dcterms.references | Castillo, S. (Coord.). (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid:
Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y
competencias. Madrid: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Castro, O. D. (1999). Evaluación integral: Del paradigma a la práctica. La Habana:
Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Córdoba, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta.
Revista Iberoamericana de Educación, 39 (extra-7), 1-8. | spa |
dcterms.references | Cruz, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su
interrelación con el marco epistemológico personal (Tesis doctoral,
Universitat de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41501/2/LCG_TESIS.pdf | spa |
dcterms.references | De Ketele, J.M. (1986). L’évaluation: approche descriptive ou prescriptive?
Bruselas: De BoeckWesmael. | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, A. (1992). Docentes, planes y programas de estudio e institución
educativa. Perfiles Educativos, (57-58), | spa |
dcterms.references | Díaz, F. y Díaz Barriga, A. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Constructivismo y evaluación psicoeducativa. En
F. Díaz y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: Una interpretación constructivista (2.a ed.) (349-425). México, D.
F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2004). El cambio educativo desde la investigación-acción (4.a ed.). Madrid:
Morata. | spa |
dcterms.references | Fernández, M., Alcaraz, N. & Sola, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas:
Una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el
campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10 (1),
51-67 | spa |
dcterms.references | Gairín, J., García San Pedro, Mª.J., Gisbert, M., Rodríguez Gómez, D., y Cela, J.
Mª. (2008). La evaluación por competencias en la universidad: posibilidades
y limitaciones. Barcelona: Bellaterra | spa |
dcterms.references | Gallardo-Fuentes, F., Carter-Thuillier, B. & López-Pastor, V. (2019) Evaluación
formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de educación
física: Resultados tras cuatro años de implementación en una Universidad
Pública chilena. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 12
(1), 139-155. | spa |
dcterms.references | García, J. (2003). Métodos en investigación en educación. (V. II). Madrid: UNED. | spa |
dcterms.references | Gómez, A. (2019). Percepción de los docentes sobre retroalimentación. En PérezVera, I. & García, D. (Eds.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
(pp. 457-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática
Educativa. | spa |
dcterms.references | Grupo Educare. (13 de enero de 2012). Modelo holístico Dr. Giovanni Ianfrancesco
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=vM3qo8SZPiE | spa |
dcterms.references | Hamodi, C., López Pastor, V., & López Pastor, A. (2015). Medios, técnicas e
instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en
educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. | spa |
dcterms.references | Harvard, Graduate School of Education. Project Zero [Sitio web]. Disponible en
http://www.pz.harvard.edu/ | eng |
dcterms.references | Hernández, P. (1998). Diseñar y Enseñar. Madrid: NARCEA. | spa |
dcterms.references | Hernández, P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una
mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza (Tesis de
maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hidalgo, N. & Murillo, F (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación
del Aprendizaje de los Estudiantes REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(1), 107-128. | spa |
dcterms.references | Iafrancesco, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: Una interpretación constructivista (2.a ed.). México: McGraw Hill
Interamericana. | spa |
dcterms.references | Iafrancesco, G. y Giovanni, M. (2011). Modelo pedagógico holístico transformador.
Fundamentos, dimensiones, programas y proyectos en la escuela
transformadora. Bogotá: Coripet. | spa |
dcterms.references | Ibarra, L., Formeliano, B.& Méndez, G. (2017). La evaluación: un desafío en el
contexto de formación docente. En Serna, L. (Ed.). Acta Latinoamericana de
Matemática Educativa (pp. 559-568). México, DF: Comité Latinoamericano
de Matemática Educativa. | spa |
dcterms.references | IED San Gabriel Cajicá. (2016-2017). Manual de convivencia. Cajicá: S.E. | spa |
dcterms.references | Jané, M. (2005). Evaluación del aprendizaje ¿problema o herramienta? Revista de
estudios sociales, (20), 93-98. | spa |
dcterms.references | Jiménez, F., & Chinchilla-Jiménez, R. (2018). Prácticas de evaluación y
retroalimentación en la formación de orientación. Revista Caribeña de
Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 26-42 | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. M. y Taggart, M. R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.
Barcelona: Laertes. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2007). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa
(4.a ed.). Barcelona, España: Graó. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1946). Resolving social conflicts. Nueva York: Harper. | spa |
dcterms.references | López, A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés.
Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 1(2), 111-124. | spa |
dcterms.references | López, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: Conceptos,
estrategias y recomendaciones (2.a ed.). Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Lozano, F. G. y Tamez, L. A. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes
de educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
17(2), 197-221. | spa |
dcterms.references | McMillan, J. H., Myran, S. y Workman, D. (2002). Elementary teachers’ classroom
assessment and grading practices. Journal of Educational Research, 95 (4),
203-213. | eng |
dcterms.references | Méndez, J. M. Á. (2012). Pensar en la evaluación como recurso del aprendizaje.
Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXII,
139-citation_lastpage. | spa |
dcterms.references | Mendivelso, H., Ortiz, S. & Sánchez, C. (2019). La retroalimentación en el proceso
de aprendizaje de estudiantes del área de matemáticas. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación del Perú (2017). Rúbricas de observación de aula para la
evaluación del desempeño docente: Manual de aplicación. Lima: Ministerio
de Educación. | spa |
dcterms.references | Molina, M. & López-Pastor, V. (2019). ¿Evalúo cómo me evaluaron en la facultad?
Transferencia de la evaluación formativa y compartida vivida durante la
formación inicial del profesorado a la práctica como docente. RIEE. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12 (1), 85-10 | spa |
dcterms.references | Morales-González, B., Edel-Navarro, R. & Aguirreaguilar, G. (2017). Transformar la
formación inicial docente: una aproximación a los perfiles de prácticas de
evaluación. Revista iberoamericana de Estudos em Educação, Araraquara,
12 (2), p. 1462-1480 | spa |
dcterms.references | Morales, M. Y. y Restrepo, I. (2005). Hacer visible el pensamiento: alternativa para
una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes,14(2),89-100 | spa |
dcterms.references | Moreno, J., Candela, A.& Bañuelos, P. (2019). Evaluaciones formativas en el aula:
Análisis discursivo de la actividad de retroalimentación en la práctica
supervisada de psicólogos educativos en formación. RIEE. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa 12 (1), 121-137 | spa |
dcterms.references | Moreno, T. (2002). Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado.
Perfiles educativos, 24(95), 23-36. | spa |
dcterms.references | Muñoz, J., Villagra, C. & Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para
mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la
educación para jóvenes y adultos (EPJA). Folios, (44), 77-91 | spa |
dcterms.references | Osorio, K. y López, A. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 13-30. | spa |
dcterms.references | Ortiz, J. V. (2018). La evaluación como oportunidad de aprendizaje. Una práctica
necesaria para transformar la escuela. Magazín Aula Urbana, (111), 7 | spa |
dcterms.references | Páramo, M. B., & Castro, M. (2017). Prácticas de evaluación en Educación Infantil:
un proyecto globalizado y en comunidad. Revista de Estudios e Investigación
en Psicología y Educación, (10), 047-052 | spa |
dcterms.references | Pardo, S. L., Arévalo, M. y Quiazua, M. (2014). Desarrollo de pensamiento crítico a
partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo I de educación (Tesis de
maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y
Educadores, (5), 113-125. | spa |
dcterms.references | Pascual-Arias, C., López-Pastor, V. M., & Hamodi, C. (2019). Proyecto de
Innovación Docente (PID) y Seminario Permanente internivelar sobre
Evaluación Formativa y Compartida. Transferencia de conocimiento entre
universidad y escuela. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes,
(8), 27-34. | spa |
dcterms.references | Paul, R. y Elder, L. (2003). La miniguía para el pensamiento crítico: Conceptos y
herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico. | spa |
dcterms.references | Rendón, S. & Rubio, G. (2006). Sujeto y pedagogía: ciudadanía y formación
docente. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 1-10. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2006). La investigación-acción pedagógica, variante de la
investigación-acción educativa que se viene validando en Colombia. Revista
Universidad de La Salle, (42), 92-101. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo
promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes.
Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Romero, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación
cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, (11), 113-118. | spa |
dcterms.references | Rotger, B. (1990). Evaluación formativa. Madrid: Cincel. | spa |
dcterms.references | Rueda, M. & Torquemada, A. (2008). Las concepciones sobre "evaluación" de
profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño
docente. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (53),97-112. | spa |
dcterms.references | Saiz, C. y Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para
diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, (22-23), 25-66. | spa |
dcterms.references | Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Santos, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.
Investigación en la Escuela, (20), 23-35. | spa |
dcterms.references | Santos, M. Á. (1998). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y
Aprendizaje, (41), 143-158. | spa |
dcterms.references | Schulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva
reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,
9(2), 1-30. | spa |
dcterms.references | Solé, I., Miras, M. & Castells, N. (2003) Where is innovation in innovative
assessment practices? Journal for the Study of Education and Development,
26 (2), 217-233. | spa |
dcterms.references | Stiggins, R. y Conklin, N. (1992). In teacher’s hands: Investigating practices of
classroom assessment. Albany, State University of New York Press. | spa |
dcterms.references | Stiggins, R. J., Arter, J., Chappuis, J. y Chappuis, S. (2007). Classroom assessment
for student learning. Doing it right-using it well. Upper Saddle River, NJ:
Pearson. | spa |
dcterms.references | Suárez, D. (2011). El saber de la experiencia, narrativa, investigación y formación
docente. Buenos Aires: UBA- CLACSO, | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Bogotá: Icfes. | spa |
dcterms.references | Tobón, S., Rial A., Carretero, M. Á, García, J. A. (2006). Competencias, calidad y
educación superior. Bogotá: Alma Mater, Magisterio. | spa |
dcterms.references | Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla | spa |
dcterms.references | Torres, A., Chamorro, J. y Torres, N. (2002). Investigar en educación y pedagogía.
Pasto: Universidad de Nariño. | spa |
dcterms.references | Tuckman, B. W. y Monetti, D. M. (2011). Psicología educativa. Bogotá: Cengage. | spa |
dcterms.references | Vera, A., Poblete, S. & Díaz, C. (2017). Percepción de los docentes chilenos sobre
sus perspectivas, habilidades y prácticas evaluativas en el aula. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 43(3), 361-372. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | Villegas, M., González, G. & Gallardo, K. (2018). Aplicación de un modelo de
retroalimentación como estrategia de evaluación formativa en educación
superior. Revista de Investigación educativa, 8(16), 88-94 | spa |
dcterms.references | Zambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del
aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión-Chile (Tesis doctoral
Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperada de
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284147/azd1de1.pdf | |