Mostrar el registro sencillo del ítem
Integración entre el alfabetismo emergente y la alfabetización inicial en el desarrollo del proceso de lectura en los estudiantes del grado jardín.
dc.contributor.advisor | González Suárez, Ana Lizbeth | |
dc.contributor.author | Urrego González, Liliana | |
dc.date.accessioned | 2020-08-08T12:53:49Z | |
dc.date.available | 2020-08-08T12:53:49Z | |
dc.date.issued | 2020-06-03 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42736 | |
dc.description | 176 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación desarrollada bajo el enfoque cualitativo, con diseño investigación acción en el aula y su alcance descriptivo-interventivo; se desarrolla en el colegio Distrital Nuevo Horizonte de la ciudad de Bogotá donde participaron 16 niños del grado jardín , busca describir y analizar las situaciones que se presentan en el aula con relación al proceso de enseñanza de la lectura y cómo a partir de una secuencia didáctica se integran el alfabetismo emergente y la alfabetización inicial; además presenta la transformación de la práctica de la docente investigadora a partir de los ciclos de reflexión y el desarrollo de la propuesta en su aula, que permitió que los niños y niñas se acercarán al proceso de lectura a partir del conocimiento de algunos portadores de texto. En esta estrategia se incluyeron algunas modalidades de lectura y el uso de una rutina de pensamiento. Lo sustentan autores como Smith (1983) y Solé (2002), desde la comprensión lectora y Kaufman (2007) desde la lectura en el aula. Para los resultados de esta investigación se analizaron las actividades realizadas con los niños, videos, diarios de campo y las reflexiones de la docente en cuanto a su práctica y quehacer pedagógico relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Alfabetización (Educación) | es_CO |
dc.subject | Lectura | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Integración entre el alfabetismo emergente y la alfabetización inicial en el desarrollo del proceso de lectura en los estudiantes del grado jardín. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 277579 | |
dc.identifier.local | TE10706 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Centro de Maestros 2509 Navolato. (2016). La Secuencia Didáctica en la Práctica Escolar. Sinaloa: Secretría de Educación Pública y cultural. | spa |
dcterms.references | Amórtegui Triana, D. P., Garavito Rosas, S. M., Granados Marroquín, L. Ä., Guatavita Niño, J. L., & Guerrero Linares, M. C. (2016). “CONCEPCIONES Y TRANSFORMACIONES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SOBRE LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y MEDIA”. Chia: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Andrade, L. (21 de Octubre de 2011). Slide Share. Obtenido de file:///D:/universidad%20sabana/OLE/textos%20ole/Alfabetismo%20emergente.htm | spa |
dcterms.references | Barriga, C. (2011). Módulo de: Planificación Curricular I. Quito: Publicaciones UTE. | spa |
dcterms.references | Bello , A. A., & Holzwarth, M. (2008). La lectura en el nivel inicial. Provincia de Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación. | spa |
dcterms.references | Benitez, L. F. (2011). ESCRITURA EMERGENTE EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS: UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida, 2-17. | spa |
dcterms.references | Bravo, N. (s.f.). Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1qsRgP3tAuuXnCjRo4CXWUKh45_- nOCeKJfiePoMu5uA/edit | spa |
dcterms.references | Castañeda, J. P. (2014). ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EMPLEADAS POR LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL. Ibagué: Universidad del Tolima. | spa |
dcterms.references | Castedo, M. L., Molinari, M. C., & Siro, A. I. (2004). Enseñar y aprender a leer. Buenos Aires: Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS. | spa |
dcterms.references | Centro Servita. (25 de Abril de 2014). Obtenido de (http://www.bogotasocial.org/laslocalidades-hablan/usaquen/1030-centro-servita). | spa |
dcterms.references | Colegio Nuevo Horizonte. (2016). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Díaz, Á. (2013). Guía para la Elaboración de una Secuncia Didáctica. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Flórez, R., & Gil, L. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 101-125. | spa |
dcterms.references | Flórez, R., Arias, N., & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela:el lugar de la lecura y la escritura. Educación y Educadores, 117-133. | spa |
dcterms.references | Flórez, R., Arias, N., Restrepo, M. A., & Guzmán, R. J. (2014). Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. En R. J. Guzmán Rodríguez, Lectura y escritura, como se enseña y se aprende en la escuela. (págs. 11-44). Bogotá: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Floréz, R., Briceño, L., Niño, M., & Bermudez, G. I. (2009). Conozcamos El mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles. En La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá (págs. 11-81). Bogotá: IDEP. | spa |
dcterms.references | Flórez, R., Restrepo, M. A., Schwanaenflugel, P., & Arias, N. (2007). Albebetismo emergente: investigación, teoría y práctica. Bogotá: IDEP. | spa |
dcterms.references | Galaburrí, M. L. (2006). La Planificacion de proyectos. En C. Díaz Argüero, C. Zamudio Mesa, L. B. García Valero, E. Lepe García, & G. Quinteros Sciurano, Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio (págs. 47-53). Mexico: Secretaría de Educación Pública | spa |
dcterms.references | Gambo, M. C., García, Y., & Beltran, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 101-128. | spa |
dcterms.references | González, A. (2015). Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del Colegio Rural Quiba Alta. Chía: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Escritos en la Facultad., 15-18. | spa |
dcterms.references | Guzman, R. J. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 861 - 872. | spa |
dcterms.references | Guzmán, R. J., Ghitis, T., & Ruiz, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años. Chía: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Mexico: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Kaufman, A. M. (1998). Alfabetización temprana.. ¿Y después? Buenos Aires.: Santillana | spa |
dcterms.references | Kaufman, A. M. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique, Grupo Editor. | spa |
dcterms.references | Kaufman, A. M., & Rodríguez, M. E. (1993). La Escuela y los Textos. Buenso Aires: Ediciones Santillana S.A. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación. Barcelona: Laertes. | spa |
dcterms.references | Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 1-20. | spa |
dcterms.references | Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Revista lectura y vida , 3-20. | spa |
dcterms.references | Lerner, D. (2002). La autonomía del lector, un análisis didáctico. Obtenido de Lectura y vida: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Lerner.pdf/view | spa |
dcterms.references | Litwin, E. (2008). El Oficio de Enseñar. Buenos Aires: Paidos. | spa |
dcterms.references | Luna, M. (2015). Improvisar vs. planificar ¿Cuál es el límite de la flexibilidad?. Escritos en la Facultad., 50-52. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (11 de Septiembre de 1997). Decreto 2247. Obtenido de Juriscol: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1425277 | spa |
dcterms.references | Molinari, C., & Castedo, M. (2008). La lectura en la alfabetización inicial. Provincia de Buenos Aires: Cultura y Educación. | spa |
dcterms.references | Muñoz, J. F., Quintero, J., & Munévar, R. (2002). Experiencias en investigacion-accionreflexion con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-15. | spa |
dcterms.references | Ong, w. (1982). Orlidad y escritura. Argentina: Fondo de cultura económica. | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2004). Apuntes sobre la Investigacion Formativa. Educación y Educadores., 57-77. | spa |
dcterms.references | Peréz, M. (2005). Un Marco para Pensar Configuraciones Didácticas en el Campo del Lenguaje, en la Educación Básica. En C. Lopéz, La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. (págs. 47-65). Santiago de Cali: Universidad del Valle. Obtenido de http://files.juan-diego-ruiz-araque.webnode.com.co/200000287- 932c7954ba/Marco%20configuraciones%20did%C3%A1cticas%20Mauricio%20P%C3 %A9rez%20Abril.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, M., & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguje para primer ciclo. Bogotá: Secretaria de Educación Distrito. | spa |
dcterms.references | Perkins, D., Tishmasn, S., & Jay, E. (2006). Un Aula para Pensar: Aprender y Enseñar en una Cultura de Pensamiento. Buenos Aires : Aique. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educaión y Pedagogía., 103-112. | spa |
dcterms.references | Restrepo, M. D., Schwanenflegel, P., & Flórez, R. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 79-96. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer Visible el Pensamiento. Buenos Aires: Paidos. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I., & Bernal, S. (2010). Investigación accion Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (1995). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En R. Guzmán Rodríguez, Lectura y escritura, como se enseña y se aprende en el aula (págs. 73-105). Chía: Universidad de la Sabana | spa |
dcterms.references | Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional: Cerlalc UNESCO. | spa |
dcterms.references | Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje, Una Perspectiva Educativa. Mexico: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Secretaria Distrital de Integración Social. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Mexico: Editorial Trillas, S.A. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida, 2-8. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Teberosky, A., & Ferreiro, E. (1982). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Mexico: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Vega, O., Lon, A., Monts, A., Velásquz, M., & Romero , V. (2012). Obtenido de https://ropohuaytaespecializacion.files.wordpress.com/2012/10/funciones-del-lenguajesegc3ban-halliday.pdf | spa |
dcterms.references | Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial, Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros años de vida. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Villegas, C. (2017). PENSAMIENTO VISIBLE, ARTE Y ALFABETISMO EMERGENTE. Chia: Unioversidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Yubero Jiménez, S., & Larrañaga Rubio , E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre hábitos lectores y estilo de vida en niños. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 7-20. |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]