Mostrar el registro sencillo del ítem
La indagación guiada como promotora de la transformación de la práctica de enseñanza del docente de ciencias naturales y el desarrollo de la explicación de fenómenos o situaciones en estudiantes de básica secundaria
dc.contributor.advisor | Acero Rodríguez, Diana Carolina | |
dc.contributor.author | Torres Hernández, Edwin Hernando | |
dc.date.accessioned | 2020-08-07T15:09:42Z | |
dc.date.available | 2020-08-07T15:09:42Z | |
dc.date.issued | 2020-06-03 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42730 | |
dc.description | 199 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La enseñanza de las ciencias, en una sociedad cada vez más influenciada por la ciencia y la tecnología, se puede considerar como el proceso por el cual se trasmite un capital científico (Amaya, 1989). En consecuencia, este trabajo de investigación convierte el aula en un escenario de investigación, centrando su objeto de estudio en la práctica de enseñanza del docente de ciencias naturales, adoptando la idea del docente como investigador (Eliot, 2015). Para este fin, se implementa una metodología cualitativa desde la investigación acción a partir del trabajo colaborativo descrito en la propuesta de Lesson Study (Soto & Pérez, 2013), enmarcada en ciclos de reflexión considerando las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza, planeación, intervención, evaluación y reflexión desde el marco de la Enseñanza para la Comprensión, que busca, a partir de una visión de desempeño, que las acciones en el aula permitan, al estudiante, responder a situaciones inéditas (Perkins & León, 2002). Por consiguiente, los resultados de la investigación contemplan las trasformaciones de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza de un docente de ciencias naturales a nivel de secundaria en un colegio público de la ciudad de Bogotá, en donde se evidencia como a partir de la indagación, como método de instrucción, las concepciones de enseñar ciencia superan el carácter propedéutico para ser entendía como una forma de llevar al estudiante a que construya el conocimiento y la comprensión a partir de la interacción con el mundo (Harlen, 2013) promoviendo la explicación de situaciones o fenómenos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Ciencias naturales -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Métodos de estudio | es_CO |
dc.subject | Educación secundaria | es_CO |
dc.title | La indagación guiada como promotora de la transformación de la práctica de enseñanza del docente de ciencias naturales y el desarrollo de la explicación de fenómenos o situaciones en estudiantes de básica secundaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 277575 | |
dc.identifier.local | TE10702 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Adúriz-Bravo, A. (2005), Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales, Buenos Aires, FCE. | spa |
dcterms.references | Adúriz-Bravo, A., & Gómez Galindo, A. (2011). ¿Cómo enseñar ciencias? En L. Rodríguez Gutiérrez, & N. García García, Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI (págs. 93-111). México: Secretaría de Educación Pública. https://drive.google.com/file/d/0B2OltO2axZ1baVVzMDBueDVPS1k/view?usp=sharin g | spa |
dcterms.references | Aiello, M. (2005) Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere, vol. 9, núm. 30. Consultado en: 18 de enero de 2020. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603008.pdf | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019) Mapas Bogotá consultado en: 4 de febrero de 2020. Recuperado de: https://mapas.bogota.gov.co/# | spa |
dcterms.references | Amaya, G. (1989). La enseñanza de la ciencia. Departamento de matemáticas UIS, vol. 7 (2) consultado en: 30 de abril de 2019. Recuperado de: http://matematicas.uis.edu.co/~integracion/rint-html/volumen/vol7(2)1989/art3.pdf | spa |
dcterms.references | Avilés Dinarte, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde “Charpack y Vygotsky”. InterSedes, 12(23). Consultado en: 1 de abril de 2019 recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/981/1042 | spa |
dcterms.references | Barbosa. S., Beltrán D. & Ramirez S. (2016) “Incidencia del uso de estrategias metacognitivas para fortalecer el aprendizaje de ciencias naturales y matemáticas” (tesis de maestría) Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. | spa |
dcterms.references | Camacho, Castilla & Finol, 2008. La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación Laurus, vol. 14, núm. 26. Consultado en: 11 de septiembre de 2019. Recuperado de: file:///E:/TESIS/indagacion/la%20indagacion%20como%20estrategia%20de%20ense ñanza_Camacho,%20castilla%20&%20Finol.pdf | spa |
dcterms.references | Camilloni, A., y otros. (2007). Justificación de la didáctica El Saber Didáctico. Argentina, Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Chamizo, J. Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales. n. 51. Consultado en: 30 de abril de 2019. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327406299_Evaluacion_de_las_competenci as_de_pensamiento_cientifico | spa |
dcterms.references | Chamizo, J. (1997). Evaluación de los aprendizajes. Tercera parte: POE, autoevaluación, evaluación en grupo y diagramas de Venn. Colegio Madrid AC y Facultad de Química, UNAM. Consultado en: 6 de agosto de 2019. Recuperado de: file:///C:/Users/WEB/Downloads/66609-193989-1-SM.pdf | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1989). On didactic transposition theory: Some introductory notes. In International Symposium on Research and Development in Mathematics, Bratislava, Czechoslavakia | eng |
dcterms.references | Clemente, R. Los contextos de desarrollo. En: Clemente, R. & Hernández, C. editor. Contextos de desarrollo psicológico y educación. 1ra edición. España: Ediciones Aljibe; 1996. P. 19-30. | spa |
dcterms.references | Concari, S. (2001) Las teorías y modelos en la explicación Científica: implicancias para la enseñanza De las ciencias. Consultado en: 18 de enero de 2020. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf | spa |
dcterms.references | Devés, R. & Reyes, P. (2007). Principios y estrategias del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI). Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 41, nº 2, 2007. pp. 115-131. Consultado en: 1 de marzo de 2019. Recuperado de: http://avaconews.unibague.edu.co/wp-content/uploads/2012/11/educ-basada-en-laindagacion.pdf | spa |
dcterms.references | De Longhi, A. (2009). Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental. Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. Consultado en: 20 de mayo de 2019, recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf | spa |
dcterms.references | De Vincenzi A. & De Angelis P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Universidad Abierta Interamericana. Circular pedagógica nº 6. Consultado en: 11 de febrero de 2020. Recuperado de: https://www.panoramadelarte.com.ar/hamal/pdf/criterio_evaluativo.pdf | spa |
dcterms.references | Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación vol. 3 (1) consultado en: 2 de abril de 2019. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2961 | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2014) El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte. Vol. 30, (2). Consultado en: 17 de febrero de 2020. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a14.pdf | spa |
dcterms.references | ECBI – CHILE. (2002). Programa de enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Consultado en: 05 de junio de 2019. Recuperado de: https://www.ecbichile.cl/home/metodo-indagatorio/ | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2015) Lesson y Learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, vol. 29 (3) consultado en: 9 de octubre de 2018, recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/5016/Lesson%20y%20l earning%20Study%20y%20la%20idea%20del%20docente%20como%20investigador .pdf?sequence=1&isAllowed=y | eng |
dcterms.references | Elliot, J. (2000) La investigación-acción en educación. Editorial Morata, cuarta edición. Consultado en: 05 de octubre de 2018. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eG5xSYGsdvAC&oi=fnd&pg=PA9&dq= La+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n+en+educaci%C3%B3n&ots=qTg4jlfp6&sig=zIz9lYwjqhej6DuCTWpF0SElfE#v=onepage&q=La%20investigaci%C3%B3nacci%C3%B3n%20en%20educaci%C3%B3n&f=false | spa |
dcterms.references | Feldman, Daniel (2010). Didáctica general. - (Aportes para el desarrollo curricular) - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010. | spa |
dcterms.references | Furman, M. (abril de 2015). Preguntas para pensar. (Archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA | spa |
dcterms.references | Gallego Torres, A., Castro Montaña, J, Rey Herrera J (2008) EL pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias CIIEC 2008 (pp. 24 – 29), Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | García, G y Ladino Y. (2008) Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, edición de diciembre vol. 3 (3). Consultado en: 22 de febrero de 2019. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717381 | spa |
dcterms.references | Gorodokin, C. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana De Educación, 37(5). Consultado en: 02 de marzo de 2020. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2691 | spa |
dcterms.references | Glinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista iberoamericana de educación. Consultado en: 20 de febrero de 2020. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2927/3850 | spa |
dcterms.references | Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Italia, (SEP), Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme. Consultado en: 09 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://www.plataforma.uchile.cl/libros/evaluaci%C3%B3n_y_educaci%C3%B3n_en_ ciencias_basada_en_la_indagaci%C3%B3n__aspectos_de_la_pol%C3%ADtica_y_la _pr%C3%A1ctica.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. ICFES (2018) guía de orientación saber 11º consultado en: 18 de enero de 2020. Recuperado de: file:///C:/Users/WEB/Desktop/MAESTRIA/TESIS/INFORME%20FINAL/Guia%20de% 20orientacion%20saber%2011%20para%20instituciones%20educativas-2018-1.pdf | spa |
dcterms.references | Kamii C., (1982) La autonomía como finalidad de la educación. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago. Consultado en: 22 de mayo de 2019. Recuperado de: http://cepmalaga.com/images/blogmatematicas/04.pdf | spa |
dcterms.references | Karmiloff- Smith, A. (1994). Más allá del modularidad. Madrid: Alianza [Cap. 1. “El desarrollo tomado en serio”, pp. 17 a 49. | spa |
dcterms.references | Larreamendy, J. (2003) De la investigación sobre el aprendizaje a la investigación sobre la enseñanza. Consultado en: 12 de abril de 2019, consultado en: http://bdigital.unal.edu.co/1296/4/03CAPI02.pdf | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | L'Ecuyer, C. (2013). “Cómo educar en el asombro” En L'Ecuyer, Catherine. Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma editorial, pp. 6 – 17. Consultado en: 6 de maezo de 2020. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CvSkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq= pedagog%C3%ADa+del+asombro&ots=9rGeRE2rVi&sig=mdsQCwYXaoUHQHP7nB YptxGv_xk#v=onepage&q=pedagog%C3%ADa%20del%20asombro&f=false | spa |
dcterms.references | Linck. L. (2013) pensamiento visible. Educrea. Consultado en: 19 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://educrea.cl/pensamiento-visible/ | spa |
dcterms.references | López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación. Vol. 1 (22). Consultado en: 20 de abril de 2019. Recuperado de: http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf | spa |
dcterms.references | Meinardi E. González l. Revel A. Y plaza M. (2010). Educar en Ciencias. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. Capítulo 1: El sentido de educar en Ciencias. Por: Elsa Meinardi. Pág. 11-39. | spa |
dcterms.references | Millán, G. & López, N. (2014). Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendizaje de las ciencias. Educació Química EduQ. Vol. 9. Consultado en: 24 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000179/00000091.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2019). Informe de la misión internacional de sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Versión preliminar. Consultado en: 4 de marzo de 2020. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/191205_informe_mision_ de_sabios_2019_vpreliminar.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares básicos de competencias. Consultado en: 10 de marzo de 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Montero, R. Carrillo, J. & Aguaded, S. (2009). Guiones de acción de un profesor novel de ciencias a partir de la modelización de la enseñanza. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Vol. 27(1) consultado en: 12 de febrero de 2020, recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/132208/332992 | spa |
dcterms.references | Moreira, M. (2012). ¿AL FINAL, QUÉ ES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? Instituto de Física-UFRGS. Porto Alegre-RS. Revista Qurriculum, Vol. 25, consultado en: 26 de mayo de 2020, recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf?seq uence=5&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Nakamatsu, J. (2012) Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Banco & negro, instituto de docencia universitaria. Vol. 3 (2) consultado en: 6 de febrero de 2019. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862 | spa |
dcterms.references | Niño, L. (1998) Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. Consultado en: 26 de febrero de 2019. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6220 | spa |
dcterms.references | Ortega, F. Tamayo, O. Márquez, A. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 41, consultado en: 10 de marzo de 2019. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ep/v41n3/1517-9702-ep-41- 3-0629.pdf | spa |
dcterms.references | Ortiz Rivera, G., & Cervantes Coronado, M. L. (2015). LA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE ESCOLARIDAD. Revista Panorama, 9(17), 10-23. | spa |
dcterms.references | Otero, V. (2007). Discurso educativo. Consultado en: 4 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788498425307&li=1&idsource=3001 | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 36 – 95).). Buenos Aires: PAIDOS | spa |
dcterms.references | Perkins, D y León, P. (2002) Material del curso: Enseñanza para la comprensión, Capítulo 3: El marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión. | spa |
dcterms.references | Porlán, Ariza, R., Rivero García, A., Martin del Pozo, r. (1997). Investigación Didáctica. “Conocimiento Profesional de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos”. Enseñanza de las ciencias, 1997, 15 (2), 155-171. | spa |
dcterms.references | Pozo, J. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las ciencias, vol. 17 (3). Consultado en: 8 de mayo de 2019. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38990602.pdf | spa |
dcterms.references | Prieto, M. & Contreras, G. (2008) Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos Vol. 34 (2). Consultado en: 3 de junio de 2019. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n2/art15.pdf | spa |
dcterms.references | Reyes y Padilla (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educ. quím vol.23 no.4. Consultado en: 17 de septiembre de 2019. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2012000400002 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R. Church, M. Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: rutinas para sintetizar y organizar el pensamiento. María Barrera y Patricia León tr. Editorial Paidós. Buenos aires. Argentina | spa |
dcterms.references | Santos Guerra, M. A. (1996). Evaluar es comprender: De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela. Consultado en: 3 de junio de 2019. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59726/Evaluar%20es%20comprender %20De%20la%20concepci%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20a%20la%20dimensi% C3%B3n%20cr%C3%ADtica.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Soto, E. Pérez, A. (2014). Las Lesson Study ¿Qué son? Guía Lesson Study Cuadernos de pedagogía, No. 417. Universidad de Málaga. | eng |
dcterms.references | Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 consultada en: 19 de diciembre de 2019. Recuperada de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1835/Algunas%20reflex iones%20sobre%20la%20investigacionaccion%20colaboradora%20de%20la%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Talanquer, V. (2004) Formación docente: ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Revistas UNAM, Educación en química Vol. 1 consultada en: 8 de agosto de 2018. Recuperado de: file:///C:/Users/WEB/Downloads/66216-193063-1- SM.pdf | spa |
dcterms.references | Valbuena Ussa, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes. Capítulo1, Numeral1: Naturaleza y componentes del conocimiento profesional del profesor. ISBN: 978-84- 669-3101-4, pp. 29 – 54, Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Venet, M. y Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10(17), consultado en: 26 de mayo de 2020, recuperado de: file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/775-Texto%20del%20art%C3%ADculo1896-1-10-20150421.pdf | spa |
dcterms.references | Weissmann, 2014. Hablar, escribir y leer Ciencias naturales, cuadernos de apoyo didáctico. Santillana. Consultado en: 20 de febrero de 2020. Recuperado de: file:///C:/Users/WEB/Downloads/Hablar%20escribir%20y%20leer%20Ciencias%20nat urales%20(2).pdf | spa |
dcterms.references | Yaber, I. (2011) indagación guiada. Módulo de formación inicial. Consultado en: 14 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://es.slideshare.net/UTBenlaescuela/2- modulo-indagacion-guiada | spa |
dcterms.references | Zavala, A. (2019) ¿Qué investiga una investigación práctica de la práctica de la enseñanza? Apuntes sobre objetos y procedimientos de investigación invisibles. CUADERNOS DEL CLAEH · vol. 2. Consultado en: 18 de enero de 2020. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ez.unisabana.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&si d=3c36c0ed-1fd9-483e-8c3b-50ea3d5400a5%40sessionmgr103 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]