dc.contributor.advisor | Cárdenas Támara, Felipe | |
dc.contributor.author | Flórez Varón, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-08-03T20:18:54Z | |
dc.date.available | 2020-08-03T20:18:54Z | |
dc.date.issued | 2020-05-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/42639 | |
dc.description | 179 páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La preocupación sobre una conciencia cultural colectiva en tiempos de crisis ambiental, resalta la importancia de reflexionar y trabajar desde diferentes enfoques educativos en la creación de estrategias educativas donde la teoría y la práctica entren en juego para descubrir un horizonte de sentido y prácticas que contribuyan con aprendizajes significativos e integradores. Desde una concepción ambiental experiencial, el objetivo de esta investigación fue identificar representaciones de identidad ambiental en un grupo de adolescentes que participaron en procesos educativos en la naturaleza en el contexto del Programa de CAS (Creatividad, Actividad y Servicio) del Colegio Victoria en Bogotá Colombia. Estas representaciones son el código analítico que se constituye en el objeto de investigación desde la aplicación de una metodología experiencial ambiental. El enfoque de investigación es cualitativo con alcance descriptivo – analítico, el diseño es principalmente fenomenológico – hermenéutico. Los instrumentos de recolección de información desde un trabajo de campo que apeló a técnicas etnográficas fueron: entrevistas semi – estructuradas, observación participante (bitácora de campo), encuestas, reflexiones y dibujos de los estudiantes. Como resultado se clarificó la importancia de la educación experiencial como herramienta para el diseño de experiencias en la naturaleza, y el impacto de estas sobre el desarrollo de la identidad ambiental de los adolescentes, como parte esencial del currículo educativo entre los estudiantes del Bachillerato Internacional en Colombia. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Encuestas | es_CO |
dc.title | Desarrollo de la identidad ambiental desde el diseño de experiencias en la naturaleza | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
dcterms.references | Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XIX.
Organización de estado Iberoamericanos Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm | spa |
dcterms.references | Alonso, J. (2009). La Interpretación psicológica del Mito Kogui de la creación. Revista
CES Psicología. 91 – 106 | spa |
dcterms.references | Arias, G., & Villota, F. De la Política del sujeto al sujeto político. Anfóra. 38 - 52 | spa |
dcterms.references | Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutico de M. Van Manen en el
campo de la investigación educativa. Posibilidades y nuevas experiencias. Revista
de investigación Educativa, 409-430. | spa |
dcterms.references | Barranco, J. (09 de 01 de 2017). Pero ¿Qué es la modernidad líquida? La Vanguardia.
Barcelona, Cataluña, España. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/cultura/20170109/413213624617/modernidadliquida-zygmunt-bauman.html | spa |
dcterms.references | Briceño, M, Gil, B, Gómez, L., & Contreras, W. La ecología urbana y el conocimiento
científico. Ecodiseño&sostenibilidad. 373 - 395 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, F. (1997). Los Kogui: Pueblo de adivinos. Memoria y Sociedad. No. 2, 75 – 93. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, F. (2002) | spa |
dcterms.references | Cárdenas, F. (2016). The cultural landscape sign from the horizons of semiotic
anthropology. Revista de Antropología Iberoamericana, 105 – 128. | eng |
dcterms.references | Cárdenas, F. (2017). La raíz ontológica de la crisis ambiental. El magisterio de su santidad
Bartolomé. Theologica Xaveriana 183, 35 – 61. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, F. (2017). Los principios espirituales, como primeros criterios de la acción
ambiental. El pensamiento de su santidad Bartolomé, Patriarca Ecuménico de
Constantinopla. Diálogo ecuménico, 71 – 107. | spa |
dcterms.references | Castañeda, M. (27 de Diciembre de 2017). Los objetivos de desarrollo sostenible y la
sostenibilidad corporativa del sector minero. Gerens. Recuperado de:
https://gerens.pe/blog/objetivos-desarrollo-sostenible-sostenibilidad-corporativasector-minero/
Cia Lamana, D. (2007). Lluis Duch un extraño en nuestra casa. A parte rei. 1 - 4 | spa |
dcterms.references | Colapietro, V. (2013). Peirce and Education: Contemporary Reflections in the Spirit of a
Contrite Fallibilist. Foro de Educación, 65-82. | eng |
dcterms.references | Clayton, S., & Opotow, S. (Eds.). (2003). Identity and the Natural Environment. The
Psychological significance of Nature. Massachusetts, United States: The MIT Press. | eng |
dcterms.references | Clayton, S., Colléony, A., Conversy, P., Maclouf, E., Martin, L., . . . Prévot, A. (2016).
Transformation of Experience: Towards a New Relationship with Nature.
Conservation Letters, 645 – 651. Recuperado de: https://doi.or/10.111/conl.12337 | eng |
dcterms.references | Delval., J & Paz, L. (2013). La educación democrática para el siglo XXI. Sinéctica, 1 -18. | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1929). Experience and Nature. London: George Allen and Unwin. | eng |
dcterms.references | Dewey, J. (1938). Experience & Education. New York: Macmillan. | eng |
dcterms.references | Duch, L. (2007). Un extraño en nuestra casa. Barcelona: Herder Editorial. | spa |
dcterms.references | Dugin, Alexandre. (2015). “La Cuarta Teoría Política”. Tarragona. España | spa |
dcterms.references | Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Ediciones
Taurus. | spa |
dcterms.references | Durand, G. (1999). Ciencia del hombre y tradición. Buenos Aires: Paidós Orientalia. | spa |
dcterms.references | Everaert-Desmedt, N. (9 de 12 de 2013). Peirce’s Semiotics. Bruselas, Bélgica. | eng |
dcterms.references | Fountain, H. (2019). Al acelerarse el cambio climñatico el mundo esta “peligrosamente
cerca de cambios irreversibles”. The New york Times. Recuperado de:
https://www.nytimes.com/es/2019/12/06/espanol/cambio-climatico-irreversible.html | spa |
dcterms.references | Foltz, B. (2014). The Noetics of Nature: Environmental Philosophy and the Holy Beauty of
the Visible. New York: Fordham University Press. | eng |
dcterms.references | García-Lastra, M. (2011). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo
escenario educativo. Convergencia, 199 – 220. | spa |
dcterms.references | González, D. L. (Sept – Dic de 2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en
el proceso salud-enfermedad. Habana, Cuba | spa |
dcterms.references | Goody, J. (2008). La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Ediciones Akal | spa |
dcterms.references | Gray, T. L. (2005). Exploring Our Connections and Relationships with Place And/or
Nature. University of Wollongong Research Online, 8 – 12 | eng |
dcterms.references | Hayllar, B, Gray, T., & Dickson, T. (2005). Outdoor and experiential learning: views from
the top: a collection of writings on connections with nature, risk management,
leadership and facilitation from the outdoor and experiential learning communities
in Australia and New Zealand. Otago University Print, Dunedin, N.Z | eng |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México D.F: McGrawHill Education. | spa |
dcterms.references | Hernando, A. (2015). Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Madrid: Fundación Telefónica | spa |
dcterms.references | IBO. (16 de 10 de 2005 – 2019). Ibo.org. Obtenido de Principios:
https://www.ibo.org/es/about-the-ib/158ducat/ | spa |
dcterms.references | Ingold, T. (2018). Anthropology and/as Education. New York: Routledge. Taylor &
Francis Group. | eng |
dcterms.references | John, Q., & Seaman, J. (2013). John Dewey and Education Outdoors Making Sense of the
‘Educational Situation’ through more than a Century of Progressive Reforms.
Rotterdam: Sense Publishers. | eng |
dcterms.references | Mantzavinos, S., North, D., & Shariq, S. (2004). Learning, Institutions, and Economic
Performance. Perspectives on Politics, 1 -21. | eng |
dcterms.references | Maya, A. A., & Noguera, A. P. (2012). Despliegues investigativos de su Pensamiento en
Educación Ambiental. Sustentabilidad(es), 1-12. | spa |
dcterms.references | Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática
actual. Revista Electrónica Educare, 97. | spa |
dcterms.references | Medina, I., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América
Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana De Educación, 55-72. | spa |
dcterms.references | Meseguer, J, Más Cátala, D, Gil, J., & Hernandez, J. (2009). “Definición, principios e
história de la educación ambiental”. Guía Educación Ambiental. Sevilla. | spa |
dcterms.references | Noguera, A. P. (2004). El Reencantamiento del Mundo. México D. F.: PNUMA. | spa |
dcterms.references | Nöth, W. (2011). Representation and Reference according to Pierce. International Journal
of Signs and Semiotic Systems, 28-39. | eng |
dcterms.references | Olteanu, A. (2015). Philosophy of education in the semiotics of Charles Peirce: A
cosmology of learning and loving. Berne: Peter Lang AG, International Academic
Publishers. | eng |
dcterms.references | PNUMA. (1975). La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental.
Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017772_spa | spa |
dcterms.references | Porras, Y., & Mesa, M. (2018). Identidad ambiental: múltiples perspectivas. Revista
científica, 123-138. | spa |
dcterms.references | Jose, S Patrick, P., Moseley, C. (2017). Experiential learning theory: the importance of
outdoor classrooms in environmental education. Tylor & Francis online, 269 – 284. | eng |
dcterms.references | UNESCO (2005). Educación para la sostenibilidad. UNESDOC Biblioteca digital.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216756 | spa |
dcterms.references | Velasco, H. &. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid: Editorial
Trotta. | spa |
dcterms.references | Wilches – Chaux. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la
educación ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
territorial. | spa |