dc.contributor.advisor | García, Claudia María | |
dc.contributor.author | Álvarez González, Margarita | |
dc.contributor.author | Góngora Gutiérrez, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2012-11-28T19:51:16Z | |
dc.date.available | 2012-11-28T19:51:16Z | |
dc.date.created | 2003 | |
dc.date.issued | 2012-11-28 | |
dc.identifier.citation | “A comparation of Business Ethics in North America and Europe” (1996, enero).
en A. European Review, Vol. 5, num.1, p. 33-46 | |
dc.identifier.citation | Angulo M. Carlos (2001). Ética empresarial y profesional. Ed Antillas, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Apel y Habermans (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Ed. Paidós,
Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Blanchard, K. y Berret- Koehler. (1997). Dirección por valores Ed. Gestión 2000,
San Francisco. | |
dc.identifier.citation | Blumer, Herbert (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método, Ed.
HORA S.A., Madrid | |
dc.identifier.citation | Brown, Marvin (1992). La ética en la empresa, Paidós, Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Ed.
Alianza, Madrid. | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la
imaginación que dan sentido a la experiencia. Ed. Gedisa, Barcelona | |
dc.identifier.citation | Buckingham y Coffman, C. (2000). Primero Rompa todas las reglas. Ed. Gestión,
Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Burbano E., y Becerra J. (1995). Herramientas metodológicas No. 1: Grupos
focales una herramienta poderosa de la investigación evaluativa. Fundación
CIMDER, Santiago de Cali | |
dc.identifier.citation | Camps, V. (1998). Manual de civismo. Ed. Ariel, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Ed. El búho, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Carroll, A.B.(1989). Business & society. Ethics and Stakeholder Management. Ed
Publishing. Cincinnati, South-Western. | |
dc.identifier.citation | Conill, J. (1993). Globalización y ética económica. Articulo, sistema No 49 pp
99-110. Universidad de Valencia. | |
dc.identifier.citation | Cortina, A. (2000). Etica de la empresa: Claves par una nueva cultura
empresarial. Ed. Trotta, Madrid. | |
dc.identifier.citation | Daniels, A. (1998). Gerencia del desempeño. Ed. Mc Graw Hill, Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Davis, K. y Newstrom, J.W. (1985). Comportamiento Humano en el trabajo:
comportamiento Organizacional. Ed. Mac Graw Hill, Mexico. | |
dc.identifier.citation | De George, R.T.(1995). business Ethic. Ed. Prentice Hall, Nueva Jersey. | |
dc.identifier.citation | Deal, T. A. y Kennedy, A. (1985). Cultura Corporativa. Ed. Fondo Educativo
Interamericano, México. | |
dc.identifier.citation | Enderle, G. (1993). ¿Qué es la ética económica?. En economía, Vol. XVI,
num.31. 97-100. | |
dc.identifier.citation | Foerster V.(1984). Bases Epistemológicas. Revista Anthropos 22. Compilación de
Jesús Ibañez. Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Frankl, V. (1965). La Idea Psicológica del Hombre. Ed. Rialp, Madrid. | |
dc.identifier.citation | Gaitán, A. (1994). Segundo Seminario Nacional de Investigación Cualitativa: El
análisis cualitativo del discurso. Medellín. | |
dc.identifier.citation | Gall, M. Borg, W. y Gall, J. (1996). Educational Research. Ed. White Plains,
New York. | |
dc.identifier.citation | García, C. (2002). Documento: trabajo de grado | |
dc.identifier.citation | García, D. (1998). Etica de la justicia. Ed. Tecnos, Madrid. | |
dc.identifier.citation | García, S. (1992). Cultura Empresarial. Ed. Díaz de Santos, Madrid. | |
dc.identifier.citation | Garza de Flores. (1998) "Ética" Un enfoque de procesos de pensamiento. Ed.
Addison Wesley Longman, España. | |
dc.identifier.citation | Geertz, C.(1997). Interpretación de las culturas. Ed. Paidos, Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Guédez, V. (2001). Ética gerencial. Ed. Planeta, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Ed Oxford, New York | |
dc.identifier.citation | Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1999). ¿Cómo medir el rendimiento de la
empresa?. Ed. Deusto, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Klitgaard, R. (1996). Estrategias para combatir la corrupción. Información
Comunal Española, Nº 741, Mayo 1995 | |
dc.identifier.citation | Lipovetsky, G. (1991). El imperio de lo efímero. Ed. Anagrama, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | López, M. y Delgado, L. (1996). De camino a una ética empresarial. Ed. Biblos,
Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Lozano, J. M. (1999), Etica y Empresa. Ed. Trotta, Valladolid. | |
dc.identifier.citation | Marín, L. A. (1995). Sociología para la Empresa. Ed. Mc. Graw-Hill, Madrid. | |
dc.identifier.citation | Monsalve (1989). La cultura y los ciclos vitales de la organización. Ed. Monte
Ávila, Caracas. | |
dc.identifier.citation | Morin, E. (1982). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Parere, I. y Glez, A.L. (1999). Valores Organizacionales: Una experiencia.
Revista: Transporte, desarrollo y medio ambiente. Volumen 19 No. 3 | |
dc.identifier.citation | Pichon R. E. (1980). Teoría del Vínculo. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Robbins, H. y Finley, M. (1999), Transcompetencia. Ed. Mac Graw Hill, México. | |
dc.identifier.citation | Robbins , S. (1991) Comportamiento Organizacional. Octava Edición. Ed.
Prentice – Hall, México. | |
dc.identifier.citation | Reissman, C. (1993). Narrative Analyses. Qualitative Research methods: Volume
30. California Sage, publications inc. | |
dc.identifier.citation | Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Ed. Ariel, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Schvarstein, L. (1995). Psicología Social de las Organizaciones. Ed. Paidos,
Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. J. y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
la investigación: la búsqueda de significados. Ed. Paidós, Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva.
Fondo de Cultura Económica, México. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4253 | |
dc.description | 127 Páginas. | |
dc.description.abstract | A través de la presente investigación se identificaron los valores éticos compartidos por los empleados de una organización comercial en Bogotá. En los relatos se evidenció que los diferentes niveles tienen como valores el diálogo, el respeto, la honestidad, la lealtad y la responsabilidad; valores que fueron manifestados en las diferentes categorías de análisis de ésta investigación. Se evidenció que la organización está orientada hacia una ética dialógica que parte de la participación de los diferentes actores. Se realizaron grupos focales en los cuales participaron tres niveles (Gerencial, Medio y Operativo), conformados por seis personas cada uno; teniendo como guía las categorías construidas a partir del marco teórico. El resultado fue analizado a través de la técnica de análisis narrativo. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Valores sociales-Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Ética del empleado-Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Psicología industrial | es_CO |
dc.title | Identificación de los valores éticos compartidos por los empleados de una organización, a partir del análisis narrativo | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 86111 | |
dc.identifier.local | TE04341 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicología | |