Mostrar el registro sencillo del ítem
Comprensión de las pautas interaccionales de niños en situación de desplazamiento forzado que se evidencian en la relación con sus pares en el contexto escolar
dc.contributor.advisor | Gaitán de Zárate, Martha | |
dc.contributor.author | Berrío Naranjo, Eliana Paola | |
dc.contributor.author | Huérfano Herrera, Aura Johanna | |
dc.contributor.author | Huertas Páez, Jackeline | |
dc.date.accessioned | 2012-11-27T21:08:23Z | |
dc.date.available | 2012-11-27T21:08:23Z | |
dc.date.created | 2002 | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.identifier.citation | Arias, V (1999) Lineamientos Para La Atención Psicosocial De Población Desplazada Por La Violencia En Colombia. Ministerio de salud. Colombia | |
dc.identifier.citation | ArquidiócesisG de Bogotá (1999) Desplazados Huellas de Nunca Borrar. Bogotá Kimpres Ltda. | |
dc.identifier.citation | Botella, L (1999). La Perspectiva Sistémica en Terapia Familiar. Italia. Universitat Ramon Llull | |
dc.identifier.citation | SitioWeb:http//rehue.csociales.uchile.cl/piblicaciones/frameso7.htm | |
dc.identifier.citation | Briones (1989) Métodos y técnicas avanzadas de Investigación Aplicadas a la Educación y a las Ciencias Sociales. Modulo 3: Técnicas e Instrumentos prara la recolección de informaciones. Bogota, ICFES y PIIE | |
dc.identifier.citation | Castaño y Cols(1998). Violencia política y trabajo psicosocial. Corporación AVRE | |
dc.identifier.citation | Cathalifaud, M (1997) Introducción a las Epistemologías Sistémico/ Constructivistas. Revista Cinta de Moebio No.2 . | |
dc.identifier.citation | SitioWeb:http//rehue.csociales.uchile.cl/piblicaciones/moebio/07/frameso7.htm Cervellin y Cols. (2000) Desplazados, Aproximación Psicosocial y Abordaje Terapéutico. Colombia. Conferencia Episcopal de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Coalición Contra la Vinculación de Niños, niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia, (2001) Publicación Pútchipu. El palabrero de la Paz, Bogotá, Boletín 2. | |
dc.identifier.citation | Coletti y Cols (1997) La Intervención Sistémica en los Servicios Sociales ante la Familia Problemática. Paidos: Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Codhes (1997) Niños Desplazados por la Violencia, Rostros Inocentes de una Tragedia Acumulada. Colombia: Sitio Web:http://WWW.codehs.org.co/boletines.htm/ | |
dc.identifier.citation | Conferencia Episcopal de Colombia (2000). Boletín Trimestral sobre Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Delgado Y Gutierrez (1995) Metodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis S:A | |
dc.identifier.citation | Falicov, C (1988) Transiciones de la Familia. Continuidad y Cambio en el Ciclo de vida. Bueno Aires: Amorrortu Editores | |
dc.identifier.citation | Godoy, M (1999), Constructivismo, cognición y psicoterapia. Argentina, Sitio Web: http//www.aap.org.ar | |
dc.identifier.citation | Goyette y Lessard-Hébert (1988) La investigación-acción. Funciones, fundamentos e instrumentación, Laertes, Barcelona: Sitio Web: http//www.concytec.gob.pe/las/frilug.htm | |
dc.identifier.citation | Hernández A. (1997) Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá: El Búho | |
dc.identifier.citation | ICBF (1995) Seminario-taller Familias Afectadas por la Violencia. Memorias. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Instituto de Defensa Legal (1995) Consulta sobre desplazamiento y Refugio en la Región Andina. Lima, Perú: Grafimace. | |
dc.identifier.citation | Kenneth (1996) Realidades y relaciones: Aproximaciones a la Construcción Social. Barcelona, Paidos | |
dc.identifier.citation | Linares, J (1996) Identidad y Narrativa. La Terapia Familiar en la Practica Clínica. Barcelona: Paidos | |
dc.identifier.citation | Leon y Cols (1998) Psicología Social. España, McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Lopez, R. Constructivismo Radical, de Protagoras a Watzlawick. Universidad de Chile. Sitio web: http. www. Cinicapsi.com./sistemico/constructivismo/htm | |
dc.identifier.citation | Lozano y Cols (1999 ) De Victimas de la Violencia a Constructores de Vida. Bogota: Acción Cultural Popular | |
dc.identifier.citation | Morin, F (1994) Introducción al pensamiento Complejo. España, Gedisa | |
dc.identifier.citation | Neimeyer, G (1996) Evaluación Constructivista Barcelona, Paidos. | |
dc.identifier.citation | Neimeyer, R y Cols (1998) Constructivismo en psicoterapia. Buenos Aires, Paidos | |
dc.identifier.citation | Niño, J (1999) Ciclos Vitales Familiares. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Niño y Cols (1999) Las Migraciones Forzadas de Población por la Violencia en Colombia: Una Historia de Éxodos, Miedo, Terror y Pobreza. España: Revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Universidad de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Oliveros, O (1983). Autonomía y Autoridad en la Familia. España: Eunsa. | |
dc.identifier.citation | Papalia, D (1998) Psicología del Desarrollo. México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Prieto, J (1985). Familia y Educación. España: Rialp. | |
dc.identifier.citation | Rojas, E (2000) CODHES Informa Bogotá- Colombia. | |
dc.identifier.citation | Rojas, E (1993) Desplazamiento Derechos Humanos y Conflicto Armado. Bogotá. Compilador. | |
dc.identifier.citation | Sluzki (1996) La Red Social: Frontera de la practica sistemica. España, Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Quintana, J (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea | |
dc.identifier.citation | Zafra, G(2000) Los Desplazados Internos por la Violencia. Un Problema Fundamental en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4150 | |
dc.description | 97 Páginas. | |
dc.description.abstract | El foco de esta investigación es la pauta de interacción violenta, las categorías de análisis son : constructos de violencia, prácticas de interacción y estilos comunicacionales. El método utilizado es la investigación cualitativa ; el diseño metodológico la evaluación constructivista, donde utilizamos la técnica de rejilla para analizar la primera y segunda categoría ; la tercera categoría se analizó con una matríz multidimensional. Los instrumentos utilizados fueron : historias de vida, protocolos, diarios de campo, talleres y observación participante. Se llegó a la comprensión de que cuando la relación con un contexto particular se distingue primordialmente como afectiva y cercana, el acto comunicado no se percibe como violento : pero si la relación es lejana o de discordia el acto si se percibe como violento. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Interacción social | es_CO |
dc.subject | Interacción social en niños | es_CO |
dc.subject | Desplazados por la violencia-Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.subject | Desplazamiento forzado | es_CO |
dc.title | Comprensión de las pautas interaccionales de niños en situación de desplazamiento forzado que se evidencian en la relación con sus pares en el contexto escolar | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 85511 | |
dc.identifier.local | TE04377 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]