Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta de práctica pedagógica interdisciplinaria para la enseñanza a estudiantes de quinto grado de educación básica primaria de la IED San Gabriel de Cajicá
dc.contributor.advisor | Puentes Echeverry, Martha Lucía | |
dc.contributor.author | Parra Aristizabal, Mónica Patricia | |
dc.contributor.author | Moreno Sandoval, Astrid | |
dc.contributor.author | Infante Becerra, Stella | |
dc.date.accessioned | 2020-06-01T17:22:02Z | |
dc.date.available | 2020-06-01T17:22:02Z | |
dc.date.issued | 2020-04-03 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/41392 | |
dc.description | 183 páginas: ilustraciones | es_CO |
dc.description.abstract | La propuesta pretende superar la fragmentación del conocimiento a través de la creación de una alternativa que oriente el trabajo interdisciplinario, reconozca intereses de los estudiantes, estilos de aprendizaje y permita mejorar la practica pedagógica mediante la evaluación constante de la misma a través de ciclos de reflexión. La investigación realizada es de carácter cualitativo, con el diseño de investigación acción participativa en donde, por medio de ciclos de reflexión se establecen oportunidades de mejora en la práctica pedagógica. Se crea e implementa el Protocolo para Orientar el Trabajo Interdisciplinario (POTI) el cual promueve el trabajo colaborativo entre pares a la vez que permite la articulación entre áreas; se diseña a partir del modelo holístico de Iafrancesco (2015), y articula la planeación por EpC, el reconocimiento de los estilos de aprendizaje, la interdisciplinariedad y la pedagogía transformadora. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Educación básica | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Propuesta de práctica pedagógica interdisciplinaria para la enseñanza a estudiantes de quinto grado de educación básica primaria de la IED San Gabriel de Cajicá | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 277057 | |
dc.identifier.local | TE10675 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico. Cataluña: Universitat Rovira I Virgili, Ntic, Interacción y Aprendizaje En La Universidad. ISBN:978- 84-691-0359-3/DL: T.2183-2007. | spa |
dcterms.references | Aragón, M., y Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa. (9); 1-21. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714002 | spa |
dcterms.references | Arteaga, Y., Méndez, E., y Tapia, F. (2012). Núcleos problemáticos en el aprendizaje de la Biología. (12), 283-287. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90431109046 | spa |
dcterms.references | Arteaga, Y., y Tapia, F. (2009). Núcleos problemáticos en la enseñanza de la biología. Educere, 13(46), 719-724. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35613218016 | spa |
dcterms.references | Cachapuz, A. F.; Paixao, F.; Praia, J.F y Guerra, C. (2006). Seminario Internacional sobre el estado actual de la investigación en enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 3(1), 167-171 | spa |
dcterms.references | Castellanos, S, H., Yaya, R, E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Revista Electrónica de Educación. (41), 1-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99828325005 | spa |
dcterms.references | Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76109906 | spa |
dcterms.references | Francis, S. (2012). Entre la técnica y la reflexión pedagógica: la construcción de la oferta académica del DEDUN en el periodo 2004-2011. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44723363008 | spa |
dcterms.references | Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127 - 152. https://doi.org/10.19053/22160159.4169 | spa |
dcterms.references | Juárez, Andrés. (2008). La superación y los modelos de enseñanza, el autoaprendizaje y los estilos de aprendizaje del Dr. David Kolb. CienciaUAT, 2(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4419/441942911002 | spa |
dcterms.references | Dumont, H., Instance, D. y Benavides, F. (2010). The nature of learning: Using research to inspire practice. París: OECD Publications. | eng |
dcterms.references | Angulo, N, M. (2008). Modelo holístico para la gestión del conocimiento. Negotium, 4(11), 38- 51. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78241104 | spa |
dcterms.references | Esguerra, G., Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679162610 | spa |
dcterms.references | Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., y Rubio, J. (2015). Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 15(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44741347022 | spa |
dcterms.references | Granados, H., García, C.(2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37-54. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357848839002 | spa |
dcterms.references | López, A., y Morales, K. (2015). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la trayectoria escolar. Enseñanza e Investigación en Psicología. 20(1), 36-47. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242798007 | spa |
dcterms.references | Villalta, Marco., y Palacios, Diego. (2014). Discurso y práctica pedagógica en contextos de alto rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos. XL(2), 373-389. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173537100022 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M,. & Ricardo, L. (2007). El modelo holístico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de geometría en arquitectos de la escuela cubana. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. 10(3), 421-461. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362007000300006&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Tallaferro, D.(2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere. 10(33), 269-273. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603309 | spa |
dcterms.references | Pájaro, N. (2018). Ajuste del modelo pedagógico de la institución educativa catalina herrera, utilizando la estrategia de aprendizaje basada en escenarios (ABE). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (p. 49-55). Disponible en: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/23337/1/ndpajarog.pdf | spa |
dcterms.references | Francesc , E., Castañeda, L., & Jordi, A. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (32) 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27454937017/html/index.html | spa |
dcterms.references | Gómez, J. (2016). Diseño de una propuesta para la planeación curricular en el ciclo I del colegio Chorrillos IED en el marco del modelo pedagógico Holístico Transformador y la reorganización curricular por ciclos. Instituto latinoamericano de latos estudios. (p. 35). Disponible en: http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/201606200929171830113234.pdf | spa |
dcterms.references | Henao, C., García, D., Aguirre, E., González, A., Bracho, R., Solorzano, José., Arboleda, A. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación.14(1), 179-197. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69551301017 | spa |
dcterms.references | Stichweh, R. (2003). Diferentiation of scientific disciplines: Causes and consequences. UNESCO, Encyclopedia of Life Support Systems. París. | eng |
dcterms.references | Borrero, Y., y Barros, J. (2017). Incremento del dominio conceptual escolar con base en la interdisciplinariedad. Educación Física y Ciencia.19(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4399/439952932006 | spa |
dcterms.references | Delfino, A., Pérez, C., (2006). Interdisciplinariedad en la Educación Técnica Profesional. EduSol, 6(17), 1-12. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748656001 | spa |
dcterms.references | Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. (31). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321727233012 | spa |
dcterms.references | Andonegui, M. (2004). Interdisciplinariedad y educación matemática en las dos primeras etapas de la educación básica. Educere, 8(26). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35602602 | spa |
dcterms.references | Van del Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria. 4(8), 11-13. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Dominicana. | spa |
dcterms.references | Pineda, E., Orozco, P. (2016). Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educación desde la pedagogía praxeológica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 15(29), 125-148. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243148524009 | spa |
dcterms.references | Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | López, N. (2001). La De-Construcción Curricular. Bogotá: Colección SEMINARIUM. Editorial MAGISTERIO. | spa |
dcterms.references | Rincón, C. (2013). Los núcleos problémicos como ejes dinamizadores de la formación por competencias. (Tesis). Universidad del Tolima. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1007/1/RIUT-BHA-spa-2014- Los%20n%C3%BAcleos%20probl%C3%A9micos%20como%20ejes%20dinamizadores%20de %20la%20formaci%C3%B3n%20por%20competencias.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, S. (2011). Currículo Problémico. Congreso Pedagógico Unadista. Docente Auxiliar Escuela de Ciencias de la Educación | spa |
dcterms.references | Montero, R. (2011). Currículo Problémico. Congreso Pedagógico Unadista. Docente Auxiliar Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. | spa |
dcterms.references | Rodríguez M, R. (2007). El modelo holístico para el proceso enseñanza aprendizaje de geometría en arquitectos de la escuela cubana. Documat.unirioja.es. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Disponible en: h ttp s :// sch ol a r. go ogle .co m .co /s ch ol a r? q=elli ot+j+1 99 3+el+c a mb io+e duc a tivo+ de sd e+la+i nve sti gac i%c 3% b3 n+a cci% c3% b3 n& hl=e s&a s_ s dt= 0&a s _ vi s=1& oi= sch ol ar t& sa=x& ved=0 ah uke wjllk eig s 7ya hvb on 8kh a zw coc qg q m ij da a | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación - acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial GRAO. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accionConocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 1 (14). Disponible en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413755833005/html/index.html | spa |
dcterms.references | Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31043005061 | spa |
dcterms.references | Ther Ríos, F. (2004). Ensayo sobre el uso de la encuesta: hermenéutica y reflexividad de la técnica investigativa. Revista Austral de Ciencias Sociales, (8). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459/45900802 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]