dc.contributor.advisor | Rozo García, Hugo Alexander | |
dc.contributor.author | Giedelmann Reyes, Omar Enrique | |
dc.date.accessioned | 2020-05-18T20:18:01Z | |
dc.date.available | 2020-05-18T20:18:01Z | |
dc.date.issued | 2020-03-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/41087 | |
dc.description | 38 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el actual contexto educativo se pueden ver cada vez mayores evidencias de la integración de tecnologías vinculadas a la educación, así mismo, esfuerzos visibles de las instituciones y los docentes en procura de una adecuada preparación pedagógica apoyada en tecnologías. Esto podría verse como positivo y necesario. Sin embargo, la postura de la modernidad líquida advierte que los ambientes provistos de tecnologías y en red pueden ser causantes de fragilidad y zozobra en las relaciones humanas caracterizadas por el individualismo y el consumismo, premisa que se debe tener en cuenta. La presente investigación, en un sentido constructivo, propone fortalecer el aprendizaje de los fundamentos del diseño gráfico de los estudiantes de la carrera de Publicidad, fuera de la clase a través de la interacción colaborativa con un Material Educativo Digital (MED). Éste recurso buscó generar procesos colaborativos, sincrónicos y con algunos elementos de gamificación. Dicha investigación responde al diseño metodológico de estudio de caso. Como principal resultado, se logró establecer que la implementación del MED impactó positivamente el aprendizaje de los estudiantes quienes reportaron sentirse mucho más seguros y cómodos a la hora de desarrollar piezas gráficas publicitarias. Además, se evidenció en elaboraciones gráficas finales que quedaron comprendidos principios del diseño muy necesarios para los siguientes niveles. Finalmente, queda claro que una actividad educativa de tipo colaborativo requiere de ciertas condiciones y aprestamiento. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Tecnología educativa | es_CO |
dc.subject | Dibujo técnico | es_CO |
dc.subject | Entornos virtuales compartidos | es_CO |
dc.subject | Gamificación | es_CO |
dc.title | Estrategia didáctica colaborativa mediada por un MED para favorecer el aprendizaje de los fundamentos del diseño gráfico | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Magister en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Informática Educativa | es_CO |
dcterms.references | Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de
aprendizaje. Nuevas Ideas En Informática Educativa, 5, 118–127. Retrieved from
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/icbf/course/view.p | spa |
dcterms.references | Aguilar, I., & Ayala, J. (2014). Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y
sociedad : CTS. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, ISSN
1668-0030, Vol. 9, No. 25, 2014, Págs. 73-89, 9(25), 73–89. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124702 | spa |
dcterms.references | Alhajri, S. (2012). Defining Creativity as Problem Solving in Graphic Design
Education. In The 2nd International Conference on Design Creativity. Retrieved from
https://www.designsociety.org/downloadpublication/32498/defining_creativity_as_problem_solving_in_graphic_design_education | eng |
dcterms.references | Álvarez, C. San Fabián, J. (2012) Gazeta de Antropología. 28 (1), artículo 14
·http://hdl.handle.net/10481/20644 | spa |
dcterms.references | Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social.
Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido (Editorial de la Universidad de
Concepción, ed.) | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. FCE - Fondo de Cultura Económica.
Buey Fernández, M. (2015). La labor docente: saber y saber hacer: La necesidad de
formarse como docente. Reflexión Académica En Diseño y Comunicación, 25, 29–31.
Retrieved from www.palermo.edu | spa |
dcterms.references | Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities and
Knowledge Society Journal, 3(1). https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265 | eng |
dcterms.references | Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de las información y
la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1–10. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091769 | spa |
dcterms.references | Cárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de
Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204–216. Retrieved from
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm | spa |
dcterms.references | Casal, C. V., & García, B. P. (2015). Didáctica de las artes plásticas: Nuevas
estrategias y nuevos lenguajes para la educación artística; diseño gráfico. 31, 909-923. | spa |
dcterms.references | Castro, R. L., & Izaguirre, V. G. (2014). Aporte del diseño gráfico en los materiales
curriculares para e-Learning. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y
Tecnologías Emergentes, 12(1), 164. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.648 | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2000). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo
milenio. Perfiles Educativos, (83), 1-15 | spa |
dcterms.references | Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2009). Cómo aprovechar el “aprendizaje
colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61–76. Retrieved from
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/663 | spa |
dcterms.references | Contreras, G., García Torres, G., & Ramírez Montoya, M. S. (2010). Uso de
simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Revista Innovación
Educativa, 2(1), 86–100. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547092 | spa |
dcterms.references | Contreras, R., & Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias (Universitat
Autonoma de Barcelona, ed.). Retrieved from http://incom.uab.cat | spa |
dcterms.references | Correa, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo
Interpersonal y en Red. Contexto Educativo, 28. Retrieved from
https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdf | spa |
dcterms.references | Costa, V. A. (2010). Material educativo digital como recurso didáctico para el
aprendizaje del Cálculo Integral y Vectorial. Revista Iberoamericana De Educación
Matemática, 21, 173–185. Retrieved from http://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/F0302/ | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, A., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (McGraw Hill, ed.). Retrieved
from http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=003250 | spa |
dcterms.references | Dondis, D.A (1990) La sintaxis de la imagen. Editorial G.G. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Ecoma, V. (2016). The tools, approaches and applications of visual literacy in the
Visual Arts Department of Cross River University of Technology, Calabar, Nigeria. Journal
of Visual Literacy, 35(2), 114–125. https://doi.org/10.1080/1051144X.2016.1278088 | eng |
dcterms.references | Garcés-Prettel, M., Ruiz Cantillo, R., & Martínez Ávila, D. (2014). Transformación
pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Saber,
Ciencia y Libertad, 9(2), 217–228. https://doi.org/10.18041/2382-
3240/saber.2014v9n2.2352 | spa |
dcterms.references | Gallego, F. J., Molina, R., & Llorens, F. (2014). Gamificar una propuesta docente
diseñando experiencias positivas de aprendizaje. (). Retrieved from
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/39195 | spa |
dcterms.references | Gómez, A. (1996). Revista mexicana de investigación educativa. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 13(39), 1139–1163. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
66662008000400006&script=sci_arttext&tlng=en | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc.Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Instituto de Tecnologías Educativas Ministerio de Educación España. (2010).
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los
países de la OCDE. Retrieved from http://www.ite.educacion.es/ | spa |
dcterms.references | Kapp, K. M. (2012). Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and
instruction. San Francisco: Wiley.The gamification of learning and instruction. San
Francisco: Wiley | eng |
dcterms.references | Kemmis, S. (1992). In Laertes (Ed.), Cómo planificar la investigación acción.
Barcelona | spa |
dcterms.references | León, G. A. V. (2012). De la" Alfabetidad Visual" a la Semiótica: Otra aproximación
al" Lenguaje" Visual. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.
Ensayos, (39), 57-69. | spa |
dcterms.references | Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo.
Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1–21. https://doi.org/10.35362/rie3312923 | spa |
dcterms.references | López-León, R., Iris, A., Padilla, A., & Paredes, A. R. (2103). EVAL-UAA.
instrumento para la evaluación de competencias en los estudiantes de diseño. Revista
Iberoamericana De Evaluación Educativa, 6(2), 279-293. | spa |
dcterms.references | Marín-Díaz, V. (2015). La gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza
creativa. Digital Education Review, 0(27). https://doi.org/10.1344/der.2015.27.%p | spa |
dcterms.references | Moral, E. del, & Cernea, D. A. (2005). Design and Evaluate Learning Objects in the
New Framework of the Semantic Web. Recent Research Developement Technologies , 1–5. Retrieved from https://www.semanticscholar.org/paper/Design-and-Evaluate-LearningObjects-in-the-New-of-Moral-Cernea/62ef1a403a935e81a1e9e4cf85c90260a351731f | eng |
dcterms.references | Moreno, M., & Prado, N. M. M. (2011). Linha do tempo: material didático de
passagem por ícones da história da arte e da história mundial. MONOGRÁFICO EDIÇAO
ESPECIAL, 75. | spa |
dcterms.references | Neuman, W. (1991). Social research methods: qualitative and quantitative approaches
(Allyn and Bacon, ed.). | eng |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE. (2009).
Directorate For Education 21st Century Skills And Competences For New Millennium
Learners In Oecd Countries. Edu Working paper no. 41. Retrieved from
www.oecd.org/edu/workingpapers | eng |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el, Desarrollo Econ. (2017). Activos con américa
latina y el caribe. (). Retrieved from http://www.oecd.org/latin-america/Activos-conAmerica-Latina-y-el-Caribe.pdf | spa |
dcterms.references | Ochoa Angrino, S. O. (2013). Diseño de un escenario educativo para museos con el
uso de TRIZ y ACT. Pensamiento psicológico, 11(2), 71-88. | spa |
dcterms.references | Pérez, S. (1994) Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La
Muralla. | spa |
dcterms.references | Roger-Monzó, V., Guijarro-García, M., & Martí-Sánchez, M. (2015). Digital signage:
An experience of innovation in higher education.Multidisciplinary Journal for Education,
Social and Technological Sciences, 2(2), 1. doi:10.4995/muse.2015.3769 | eng |
dcterms.references | Rodriguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (Ediciones
Aljibe, ed.). Retrieved from
https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf | spa |
dcterms.references | Sackett, D. (1998). Epidemiología clínica : ciencia básica para la medicina clínica
(Médica panamericana, ed.). México | spa |
dcterms.references | Salinas, J. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje.
Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 79(1), 145–163. | spa |
dcterms.references | Sprung, Lothar & Sprung, H. (1986). Hermann Ebbinghaus y su obra. Revista de
Psicología, ISSN 0254-9247, Vol. 4, No. 2, 1986, Págs. 133-141, 4(2), 133–141. Retrieved
from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123454 | spa |
dcterms.references | Stake, R. (2007) Investigación con Estudio de Caso Ediciones Morata, S. L. Madrid,
España. | spa |
dcterms.references | Stringer, E. (2014). Action research in education. (Pearson, ed.). Retrieved from
https://www.worldcat.org/title/action-research-ineducation/oclc/865654087&referer=brief_results | eng |
dcterms.references | Suárez, B. (2018) Revista de Investigación en Educación, nº 16(2), 2018, pp. 121-
135. http://webs.uvigo.es/reined/ | spa |
dcterms.references | Trujillo, E., Girola Ercolino, A., Figarella V, X., & Navas P., E. (2002). Anales de la
Universidad Metropolitana. In Anales de la Universidad Metropolitana, ISSN-e 1856-9811,
Vol. 2, No. 2, 2002, págs. 33-50 (Vol. 2). Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004124 | spa |
dcterms.references | Vargas-D'Uniam, J. (2016). Innovation in university teaching. A proposal for
interdisciplinary and collaborative work in higher education.Educación, 25(48), 67-84.
doi:10.18800/educacion.201601.004 | eng |
dcterms.references | Wucius. W. (2017). In Gustavo Gili (Ed.), Fundamentos del diseño. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Vygotski, L. S., & Piaget, J. (1987). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo
cultural de las funciones psíquicas. Retrieved from http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=tUsS4WOrMw/BGENERAL/221600095/5/0 | spa |
dcterms.references | Zañartu, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo
Interpersonal y en red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnología, 28. Retrieved
from http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm. | spa |
dcterms.references | Zavarce, E. (2013). Articulación de las estrategias de la enseñanza del diseño gráfico
como hacer reflexivo en el Programa de Diseño Gráfico de LUZ. Revista de Formación e
Innovación Educativa Universitaria, 6, 133–149. | spa |