Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorBeltrán Sánchez, Claudia Patricia
dc.contributor.authorDorado González, Martha Cecilia
dc.date.accessioned2020-05-18T19:15:03Z
dc.date.available2020-05-18T19:15:03Z
dc.date.issued2020-03-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/41083
dc.description319 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente informe de investigación evidencia la transformación de las prácticas de enseñanza a través del desarrollo de la competencia argumentativa para la promoción de una cultura del pensamiento en estudiantes de educación preescolar y básica primaria de la Institución Educativa San Josemaría Escrivá de Balaguer, ubicada en el municipio de Chía; se implementó un diseño de investigación acción con enfoque cualitativo y con un alcance descriptivo que fue desarrollado en cuatro fases de reflexión: el diagnóstico institucional (análisis y reflexión de: pruebas SABER, apreciaciones de los docentes y prácticas de las docentes investigadoras) y tres ciclos de reflexión realizados por cada docente sobre la transformación de sus prácticas. A partir de los hallazgos encontrados en cada ciclo de reflexión, se realizaron cambios en las planeaciones de clase y en las prácticas de enseñanza utilizadas por las docentes en sus aulas, con el fin de generar espacios para desarrollar la competencia argumentativa de los estudiantes promoviendo una cultura de pensamiento. Entre los resultados de la presente investigación, se establece: la importancia que toman las reflexiones realizadas por las docentes como investigadoras sobre sus propias prácticas de enseñanza, ya que son el pilar para generar la transformación y las dinámicas de cambio de las mismas, permitiendo identificar los aspectos para fortalecer o modificar en el diario vivir del aula de clases.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectPromoción de la lecturaes_CO
dc.subjectEducación en la primera infanciaes_CO
dc.subjectEducación primariaes_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.titleTransformación de las prácticas de enseñanza para fortalecer el desarrollo de la competencia argumentativa a través de la promoción de una cultura del pensamiento en estudiantes de educación preescolar y básica primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local276800
dc.identifier.localTE10637
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAguilar, S., y Barroso, O. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88.spa
dcterms.referencesBarbosa, L. M. (2007). Enseñanza y aprendizaje con los micro mundos en la Universidad Libre. Enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/ avances-6/r6_art15.pdfspa
dcterms.referencesBarriga Andrade, C. (2011). Planificación Curricular 1. Quito-Ecuador: Publicaciones UTE. Recuperado de https://studylib.es/doc/5071895/planificacion-curricular-i-- -universidad-tecnol%C3%B3gica-equi...spa
dcterms.referencesBernal Silva, M. (2014). Evaluación de un plan de estudios de lenguaje. Aprendizajes sobre la gestión y sobre la didáctica. En R. J. Guzmán Rodríguez, Lectura y Escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula (págs. 229-269). Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesBeuchat Reichardt, M. (2016). Formación Ciudadana y Autorregulación: Conceptos claves para la práctica educativa. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo (23), 95-115.spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). La enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos MP.S.spa
dcterms.referencesBorray, R., y Silva, A. (2016). Argumentación y Escuela. El Arte de la Persuasión. Magisterio. Educación y Pedagogía (80), 82-86.spa
dcterms.referencesBermejo, L. L. (2012). ¿Por qué argumentar y por qué hacerlo bien? Isegoría Revista de Filosofía Moral y Política,1-20spa
dcterms.referencesCamps, A., y Dolz, J. (1995). Enseñar a Argumentar: Un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8.spa
dcterms.referencesCotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? Comunicación, lenguaje y educación., 79-94.spa
dcterms.referencesCruz, M. (2015). Competencias argumentativas en estudiantes de educación superior y su relación con las creencias epistemológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43576/26116996.pdf?sequence=6&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103spa
dcterms.referencesDe Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad, (12), 7-26.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K., y Marín, J. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia. Instituto Alberto Merani.spa
dcterms.referencesDe Zubiría Samper, J. (2011). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co.ez.unisabana.edu.co/bookviewer/la pedagogía tradicional 0.pdf/1295/54/1spa
dcterms.referencesDe Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Bogotá: Magisteriospa
dcterms.referencesDe Zubiria, J. (2014). El desarrollo del pensamiento: prioridad de la educación actual. Magisterio (66), 15-19.spa
dcterms.referencesDomingo, A. (2013). Práctica Reflexiva para docentes: De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Publicia.spa
dcterms.referencesDomingo, A. (2017). La práctica reflexiva, un nuevo modelo de formación docente. Recuperado de https://practicareflexiva.pro/wpcontent/uploads/2019/03/Entrevista-Angels-Domingo_Edu-Prensa_- Octubre_2017.pdfspa
dcterms.referencesDuarte Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-18. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2961spa
dcterms.referencesElizondo. (2016). Enriquecimiento para todo el alumnado. ¿Cómo enseñar y aprender a pensar? Cultura de Pensamiento. Recuperado de: http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2016/06/culturadelpensami ento-160608181435.pdfspa
dcterms.referencesFinkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Publicación de la Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, R., Restrepo, M., y Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27, 79-96spa
dcterms.referencesFullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. España: Octaedro.spa
dcterms.referencesGarcía, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación Educativa, Volumen 10. 1-15. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/ 200/345.spa
dcterms.referencesGarcía-Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63-72.spa
dcterms.referencesGavaldá, A., Conde, C., Girondo, L., Macaya, A., y Viscarro, I. (2008). La mejora de la capacidad argumentativa en alumnos de Magisterio. En R. M. Ávila, & M. C. Alcázar Cruz, Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio,205-216. Jaén: La casa del librospa
dcterms.referencesGife Monreal, M., y Guitart, M. (2012). Consideraciones Educativas de la Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.spa
dcterms.referencesGuzmán Cedillo, Y., Flores Macías, R., y Tirado Segura, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 17-40.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHuertas, M. (2015). La Estrategia en el Aprendizaje. Una guía básica para profesores y estudiantes. Bogotá: Magisteriospa
dcterms.referencesHurtado, E. (2016). La práctica reflexiva: condición indispensable para el ejercicio docente. En J.A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 171-181), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R.spa
dcterms.referencesICFES Interactivo (2015). Consulta de resultados pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Recuperado de. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/spa
dcterms.referencesICFES. (2015). Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.spa
dcterms.referencesICFES (2014). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestrales y censal. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176813/Guia%20de%20lineamiento s%20para%20las%20aplicaciones%20muestral%20y%20censal%20- %20saber%20359%202014.pdfspa
dcterms.referencesJaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Educación y desarrollo social, 2(2), 9-29.spa
dcterms.referencesJiménez, J., Rossi, F., y Gaitán, C. (2017, abril - junio). La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en educación física. Movimiento. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1153/115351637011.pdfspa
dcterms.referencesJohnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesKaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. León, A. (2017). La competencia argumentativa oral como proceso transversal en la escuela primaria (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57164/7/ AndreaC.Le%C3%B3nPuentes.2017.pdfspa
dcterms.referencesLópez Cadavid, C. (s.f.). Los proyectos colaborativos/cooperativos: una estrategia de aprendizaje significativo en la incorporación de las TIC al aula. Colombia: Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles Libertadores, Institución Universitaria Los Libertadores. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-laobservacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, M. R. (2017). Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. Magisterio (83), 56-61.spa
dcterms.referencesMedina, N. (12, Julio, 2012). El diario de campo: valiosas contribuciones a la investigación cualitativa. Recuperado de: http://dcprecisionesmetodologicas.blogspot.com/ 2012/07/normal-0-21-falsefalse-false-es-x-none.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (junio de 2008). Guía 31. Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Recuperado de: http://mineducacion.gov.co/1759/articles-%20169241_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesNational Research Council. (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school: Expanded edition. Washington, D.C.: National Academies Press. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ComoAprendeLaGente.pdf.eng
dcterms.referencesNickerson, R., Perkins, D., y Smith, E. (1994) Enseñar a pensar, aspectos de la aptitud intelectual. España: Ediciones Paidós.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo Hacer Visible el Pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado de: http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_co mo_hacer_visible_el_pensamiento.pdfspa
dcterms.referencesPérez A. y Soto, E. (s.f.). las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdfspa
dcterms.referencesPerkins, D. (2003). La Escuela Inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisaspa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Barcelona, España: Graó.spa
dcterms.referencesPujolas, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Revista Aula de Innovación Educativa 170. Recuperado de: http://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2008/05/recurso_contenido.pdfspa
dcterms.referencesRaynaudo, G., Migdalek, M., y Santibáñez, C. (2018). Argumentos, justificaciones y explicaciones: un análisis de los actos de dar razones desde la perspectiva del discurso infantil. Lengua y Habla, 22, 226-241.spa
dcterms.referencesRamírez, R. (2013). La Competencia Argumentativa en la Escuela. Hechos y Proyecciones del Lenguaje (13), 1-13.spa
dcterms.referencesRamírez Sánchez, P., Romero Rincón, Y., y Barreto Tovar, C. (2017). TALLER: RUTINAS DE PENSAMIENTO Y FORMACIÓN DE MAESTROS. Biografía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 10(19), 1520-1526. Recuperados de: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7332spa
dcterms.referencesRitchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking. The 8 forces we must master too truly transform our schools. United States of America: Jossey-Bass.eng
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2011). Hacer Visible el Pensamiento, Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesRobinson, K. (2015). Escuelas Creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.spa
dcterms.referencesRomero, A. y Montenegro, R. (2012, noviembre). Producción de textos argumentativos escritos en estudiantes de décimo grado. Escenarios. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4497300spa
dcterms.referencesRosales, M. (noviembre de 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.spa
dcterms.referencesRuiz, N. Villamil, L. Vergel J. y Aguilar D. (2018, Julio). La importancia de la discusión oral entre pares estudiantiles para el desarrollo de la competencia argumentativa en el currículo de Lenguaje de primaria. Un estudio de caso en un colegio rural de Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.05spa
dcterms.referencesSalmon, A. (septiembre de 2015). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1, 4-18.spa
dcterms.referencesTallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10 (33), 269-273. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603309.pdfspa
dcterms.referencesTishman, S., y Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC2- estrategias-pens-visible.pdfspa
dcterms.referencesTishman, S., y Perkins, D. (s.f.). El lenguaje del Pensamiento. Recuperado de http://www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/4ellen.docspa
dcterms.referencesTishman, S., Perkins, D., y Jay, E. (1994). Un Aula para Pensar. Argentina: Aique.spa
dcterms.referencesVygotsky. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, S.L.spa
dcterms.referencesWeston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesZilberstein Toruncha, J., y Zilberstein Camacho, M. (2009). Enseñanza y Aprendizaje en una Educación por ciclos. Bogotá: Magisterio.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International