dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson Aurelio | |
dc.contributor.author | Beltrán Sánchez, Claudia Patricia | |
dc.contributor.author | Dorado González, Martha Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2020-05-18T19:15:03Z | |
dc.date.available | 2020-05-18T19:15:03Z | |
dc.date.issued | 2020-03-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/41083 | |
dc.description | 319 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente informe de investigación evidencia la transformación de las prácticas de enseñanza a través del desarrollo de la competencia argumentativa para la promoción de una cultura del pensamiento en estudiantes de educación preescolar y básica primaria de la Institución Educativa San Josemaría Escrivá de Balaguer, ubicada en el municipio de Chía; se implementó un diseño de investigación acción con enfoque cualitativo y con un alcance descriptivo que fue desarrollado en cuatro fases de reflexión: el diagnóstico institucional (análisis y reflexión de: pruebas SABER, apreciaciones de los docentes y prácticas de las docentes investigadoras) y tres ciclos de reflexión realizados por cada docente sobre la transformación de sus prácticas. A partir de los hallazgos encontrados en cada ciclo de reflexión, se realizaron cambios en las planeaciones de clase y en las prácticas de enseñanza utilizadas por las docentes en sus aulas, con el fin de generar espacios para desarrollar la competencia argumentativa de los estudiantes promoviendo una cultura de pensamiento. Entre los resultados de la presente investigación, se establece: la importancia que toman las reflexiones realizadas por las docentes como investigadoras sobre sus propias prácticas de enseñanza, ya que son el pilar para generar la transformación y las dinámicas de cambio de las mismas, permitiendo identificar los aspectos para fortalecer o modificar en el diario vivir del aula de clases. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Promoción de la lectura | es_CO |
dc.subject | Educación en la primera infancia | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.subject | Investigación acción | es_CO |
dc.title | Transformación de las prácticas de enseñanza para fortalecer el desarrollo de la competencia argumentativa a través de la promoción de una cultura del pensamiento en estudiantes de educación preescolar y básica primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Aguilar, S., y Barroso, O. (2015). La triangulación de datos como
estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(47), 73-88. | spa |
dcterms.references | Barbosa, L. M. (2007). Enseñanza y aprendizaje con los micro mundos en la
Universidad Libre. Enseñanza y aprendizaje. Recuperado de:
http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/ avances-6/r6_art15.pdf | spa |
dcterms.references | Barriga Andrade, C. (2011). Planificación Curricular 1. Quito-Ecuador: Publicaciones
UTE. Recuperado de https://studylib.es/doc/5071895/planificacion-curricular-i--
-universidad-tecnol%C3%B3gica-equi... | spa |
dcterms.references | Bernal Silva, M. (2014). Evaluación de un plan de estudios de lenguaje. Aprendizajes
sobre la gestión y sobre la didáctica. En R. J. Guzmán Rodríguez, Lectura y
Escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula (págs. 229-269). Universidad
de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Beuchat Reichardt, M. (2016). Formación Ciudadana y Autorregulación: Conceptos
claves para la práctica educativa. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y
Quehaceres del Pedagogo (23), 95-115. | spa |
dcterms.references | Blythe, T. (1999). La enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires, Argentina:
Talleres Gráficos MP.S. | spa |
dcterms.references | Borray, R., y Silva, A. (2016). Argumentación y Escuela. El Arte de la Persuasión.
Magisterio. Educación y Pedagogía (80), 82-86. | spa |
dcterms.references | Bermejo, L. L. (2012). ¿Por qué argumentar y por qué hacerlo bien? Isegoría Revista de
Filosofía Moral y Política,1-20 | spa |
dcterms.references | Camps, A., y Dolz, J. (1995). Enseñar a Argumentar: Un desafío para la escuela actual.
Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8. | spa |
dcterms.references | Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela
primaria? Comunicación, lenguaje y educación., 79-94. | spa |
dcterms.references | Cruz, M. (2015). Competencias argumentativas en estudiantes de educación superior y
su relación con las creencias epistemológicas (Tesis doctoral, Universidad de
Granada, España). Recuperado de
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43576/26116996.pdf?sequence=6&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus,
12, 88-103 | spa |
dcterms.references | De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante.
Educación y ciudad, (12), 7-26. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K., y Marín, J. (2008). El modelo pedagógico
predominante en Colombia. Instituto Alberto Merani. | spa |
dcterms.references | De Zubiría Samper, J. (2011). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía
Dialogante. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.magisterio.co.ez.unisabana.edu.co/bookviewer/la pedagogía
tradicional 0.pdf/1295/54/1 | spa |
dcterms.references | De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la
educación. Bogotá: Magisterio | spa |
dcterms.references | De Zubiria, J. (2014). El desarrollo del pensamiento: prioridad de la educación actual.
Magisterio (66), 15-19. | spa |
dcterms.references | Domingo, A. (2013). Práctica Reflexiva para docentes: De la reflexión ocasional a la
reflexión metodológica. Publicia. | spa |
dcterms.references | Domingo, A. (2017). La práctica reflexiva, un nuevo modelo de formación docente.
Recuperado de https://practicareflexiva.pro/wpcontent/uploads/2019/03/Entrevista-Angels-Domingo_Edu-Prensa_-
Octubre_2017.pdf | spa |
dcterms.references | Duarte Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual.
Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-18. Recuperado de:
https://rieoei.org/RIE/article/view/2961 | spa |
dcterms.references | Elizondo. (2016). Enriquecimiento para todo el alumnado. ¿Cómo enseñar y aprender a
pensar? Cultura de Pensamiento. Recuperado de:
http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2016/06/culturadelpensami
ento-160608181435.pdf | spa |
dcterms.references | Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Publicación de la Universidad de
Valencia. | spa |
dcterms.references | Flórez Romero, R., Restrepo, M., y Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del
alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia
pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana,
27, 79-96 | spa |
dcterms.references | Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. España:
Octaedro. | spa |
dcterms.references | García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los
docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación Educativa, Volumen 10. 1-15. Recuperado de
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/ 200/345. | spa |
dcterms.references | García-Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación
preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63-72. | spa |
dcterms.references | Gavaldá, A., Conde, C., Girondo, L., Macaya, A., y Viscarro, I. (2008). La mejora de la
capacidad argumentativa en alumnos de Magisterio. En R. M. Ávila, & M. C.
Alcázar Cruz, Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación
del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de
estudio,205-216. Jaén: La casa del libro | spa |
dcterms.references | Gife Monreal, M., y Guitart, M. (2012). Consideraciones Educativas de la Perspectiva
Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. | spa |
dcterms.references | Guzmán Cedillo, Y., Flores Macías, R., y Tirado Segura, F. (2012). La evaluación de la
competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas.
Innovación Educativa, 17-40. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Huertas, M. (2015). La Estrategia en el Aprendizaje. Una guía básica para profesores y
estudiantes. Bogotá: Magisterio | spa |
dcterms.references | Hurtado, E. (2016). La práctica reflexiva: condición indispensable para el ejercicio
docente. En J.A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo
profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de
evaluación (pp. 171-181), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Prof.
José E. Medrano R. | spa |
dcterms.references | ICFES Interactivo (2015). Consulta de resultados pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Recuperado
de. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/ | spa |
dcterms.references | ICFES. (2015). Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas SABER 3°,
5° y 9° ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. | spa |
dcterms.references | ICFES (2014). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestrales
y censal. Recuperado de
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176813/Guia%20de%20lineamiento
s%20para%20las%20aplicaciones%20muestral%20y%20censal%20-
%20saber%20359%202014.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza
universitaria. Educación y desarrollo social, 2(2), 9-29. | spa |
dcterms.references | Jiménez, J., Rossi, F., y Gaitán, C. (2017, abril - junio). La práctica reflexiva como
posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en
educación física. Movimiento. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1153/115351637011.pdf | spa |
dcterms.references | Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en
el aula. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Grao. León, A. (2017). La competencia argumentativa oral como
proceso transversal en la escuela primaria (Tesis de maestría). Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/57164/7/ AndreaC.Le%C3%B3nPuentes.2017.pdf | spa |
dcterms.references | López Cadavid, C. (s.f.). Los proyectos colaborativos/cooperativos: una estrategia de
aprendizaje significativo en la incorporación de las TIC al aula. Colombia:
Universidad EAFIT. | spa |
dcterms.references | Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema
de Investigación. Perfiles Libertadores, Institución Universitaria Los
Libertadores. Recuperado de:
https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-laobservacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. R. (2017). Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente.
Magisterio (83), 56-61. | spa |
dcterms.references | Medina, N. (12, Julio, 2012). El diario de campo: valiosas contribuciones a la
investigación cualitativa. Recuperado de:
http://dcprecisionesmetodologicas.blogspot.com/ 2012/07/normal-0-21-falsefalse-false-es-x-none.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (junio de 2008). Guía 31. Guía Metodológica.
Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Recuperado de:
http://mineducacion.gov.co/1759/articles-%20169241_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | National Research Council. (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and
school: Expanded edition. Washington, D.C.: National Academies Press.
Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ComoAprendeLaGente.pdf. | eng |
dcterms.references | Nickerson, R., Perkins, D., y Smith, E. (1994) Enseñar a pensar, aspectos de la aptitud
intelectual. España: Ediciones Paidós. | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (1997). ¿Cómo Hacer Visible el Pensamiento? Artículo publicado por la
Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Traducido
por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado de: http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_co
mo_hacer_visible_el_pensamiento.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez A. y Soto, E. (s.f.). las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía.
Recuperado de
http://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdf | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (2003). La Escuela Inteligente, del adiestramiento de la memoria a la
educación de la mente. Barcelona: Gedisa | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Barcelona, España: Graó. | spa |
dcterms.references | Pujolas, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Revista
Aula de Innovación Educativa 170. Recuperado de:
http://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2008/05/recurso_contenido.pdf | spa |
dcterms.references | Raynaudo, G., Migdalek, M., y Santibáñez, C. (2018). Argumentos, justificaciones y
explicaciones: un análisis de los actos de dar razones desde la perspectiva del
discurso infantil. Lengua y Habla, 22, 226-241. | spa |
dcterms.references | Ramírez, R. (2013). La Competencia Argumentativa en la Escuela. Hechos y
Proyecciones del Lenguaje (13), 1-13. | spa |
dcterms.references | Ramírez Sánchez, P., Romero Rincón, Y., y Barreto Tovar, C. (2017). TALLER:
RUTINAS DE PENSAMIENTO Y FORMACIÓN DE MAESTROS. Biografía
Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 10(19), 1520-1526. Recuperados
de: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7332 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking. The 8 forces we must master too
truly transform our schools. United States of America: Jossey-Bass. | eng |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2011). Hacer Visible el Pensamiento, Cómo
promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes.
Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Robinson, K. (2015). Escuelas Creativas. La revolución que está transformando la
educación. Barcelona: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | Romero, A. y Montenegro, R. (2012, noviembre). Producción de textos argumentativos
escritos en estudiantes de décimo grado. Escenarios. Recuperado de
https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4497300 | spa |
dcterms.references | Rosales, M. (noviembre de 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación
formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso
llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Ruiz, N. Villamil, L. Vergel J. y Aguilar D. (2018, Julio). La importancia de la
discusión oral entre pares estudiantiles para el desarrollo de la competencia
argumentativa en el currículo de Lenguaje de primaria. Un estudio de caso en un
colegio rural de Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación. Recuperado de:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.05 | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (septiembre de 2015). El desarrollo del pensamiento en el niño para
escuchar, hablar, leer y escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir,
1, 4-18. | spa |
dcterms.references | Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas
profesionales docentes. Educere, 10 (33), 269-273. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603309.pdf | spa |
dcterms.references | Tishman, S., y Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass.
Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC2-
estrategias-pens-visible.pdf | spa |
dcterms.references | Tishman, S., y Perkins, D. (s.f.). El lenguaje del Pensamiento. Recuperado de
http://www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/4ellen.doc | spa |
dcterms.references | Tishman, S., Perkins, D., y Jay, E. (1994). Un Aula para Pensar. Argentina: Aique. | spa |
dcterms.references | Vygotsky. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Crítica, S.L. | spa |
dcterms.references | Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Zilberstein Toruncha, J., y Zilberstein Camacho, M. (2009). Enseñanza y Aprendizaje
en una Educación por ciclos. Bogotá: Magisterio. | spa |