Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de las prácticas de enseñanza para el desarrollo de las competencias de la lectura y escritura aplicando secuencias didácticas y rutinas de pensamiento a niños de preescolar.
dc.contributor.advisor | Barros González, Liliana | |
dc.contributor.author | Ávila Cubides, Liz Gladys | |
dc.date.accessioned | 2020-05-14T18:21:12Z | |
dc.date.available | 2020-05-14T18:21:12Z | |
dc.date.issued | 2020-03-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/41026 | |
dc.description | 174 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación es el resultado de un proceso de observación y reflexión sobre la implementación de secuencias didácticas y rutinas de pensamiento con el propósito de realizar una transformación de la práctica en la enseñanza de la lecto-escritura en niños y niñas en edad preescolar que cursan el grado de transición en el colegio Ciudadela Educativa de Bosa en la ciudad de Bogotá. Se hace énfasis en la lectoescritura porque se vislumbra que representa una falencia de gran magnitud en el desarrollo de los niños con respecto a otras dimensiones sociocognitivas, las cuales están desarrollándose adecuadamente. En este sentido, se parte de conceptos asociados a las prácticas de enseñanza y del reconocimiento de la importancia de introducir cambios en el quehacer docente que permitan aportar en forma eficiente al aprendizaje y la formación del pensamiento crítico. A través de este estudio, se confirma la necesidad de crear nuevas prácticas de enseñanza que favorezcan el desarrollo cognitivo de los niños especialmente en procesos tan cruciales como el aprendizaje de la lecto-escritura. Cuestiona la educación tradicional y responde a la necesidad de mejorar las prácticas desde el contexto del aula, de esta manera, busca aportar a las investigaciones y exposición de experiencias en el campo de la pedagogía. Corresponde a un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo e interpretativo. Utiliza la metodología de investigación acción desde los postulados del pedagogo y educador australiano Stephen Kemmis. Corresponde a un estudio longitudinal Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son la observación participante, la revisión documental, las entrevistas y el autorreportaje. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron los diarios de campo, grabaciones de clases, planeaciones y talleres de intervención en aula. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Educación preescolar | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Lectura -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Escritura -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.title | Transformación de las prácticas de enseñanza para el desarrollo de las competencias de la lectura y escritura aplicando secuencias didácticas y rutinas de pensamiento a niños de preescolar. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 276960 | |
dc.identifier.local | TE10653 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Alcaldía Local de Bosa. Recuperado de: http://bosa.gov.co/ | spa |
dcterms.references | Barba, M., Cuenca, M., y Gómez, A. (2007). Piaget y L. S. Vygotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana De Educación, 43(1), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4312341 | spa |
dcterms.references | Briceño, L; Niño, M; Flórez, R; y Bermúdez, G. (2009). Conozcamos El mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles. Colombia. Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1991). “Ecología del Desarrollo Humano”. [En línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2PPltgY | spa |
dcterms.references | Calvo, G. (2001) Un análisis e las practicas pedagógicas en lectura y escritura a la luz de la reforma educativa. Bogotá: Red Latinoamericana de Información y Documentación REDUC; Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Castro-Martínez, J. A.; Bossio, A.; Rodríguez, H.; y Villamizar, N. J. (2015). Análisis de la coherencia entre la política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia. Infancias Imágenes, 14(1), 112-124. | spa |
dcterms.references | Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001) Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5 (13), 41- 44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309 | spa |
dcterms.references | Ciudadela Educativa de Bosa (2006) Manual de Convivencia. Recuperado de: https://www.ciudadedubosa.com/g-comunidad/convivencia | spa |
dcterms.references | Ciudadela Educativa de Bosa (2012) Proyecto Educativo Institucional (PEI) Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. Recuperado de: https://www.ciudadedubosa.com/gcomunidad/convivencia | spa |
dcterms.references | Chaves, S. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky 25 (2) 59-65 | spa |
dcterms.references | Chaves, A. (2002) Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 2 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720104 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia (1994) Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia | spa |
dcterms.references | Contreras, Y. (2011) Organización, planeación y administración educativa. Perspectivas teóricas en la escuela. Revista logos ciencia y tecnología. 2 (2) 88-103 | spa |
dcterms.references | Cruz, M. (2014) Estrategias para favorecer la lectoescritura en preescolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1998) Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primer a%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuenciasdidacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, F., y Hernández, G. (1997) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Di Franco, M. (1993) El currículo y las prácticas de educar. Praxis educativa. | spa |
dcterms.references | Doria, R., y Pacheco, M. (2012). Dinámicas de investigación- acción participativa en la generación de experiencias de lectura y escritura en la escuela. Montería, Colombia: Fondo editorial Universidad de Córdoba. | spa |
dcterms.references | Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica. Revista del IICE (17). | spa |
dcterms.references | Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de la enseñanza Perspectiva, Florianópolis, 20, (2),.467-482. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000) La investigación-acción en educación. México: Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Federación de Enseñanza de Andalucía (2009) ¿Cómo evaluar las etapas de lectoescritura? Temas para la educación: Revista digital para profesionales de la enseñanza, (2). Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/indicei.aspx?p=62&d=165 | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2007). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | Flavell, J. (1982) El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor | spa |
dcterms.references | Flórez, R., y Moreno, M. (2005). “El Lenguaje en la Educación Prácticas de Lectura y Escritura en Preescolar Básica y Primaria 2005”. [En línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2BRzoeS | spa |
dcterms.references | Flórez, R., Arias, N., Restrepo, M., y Guzmán, R. (2014) Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Investigación y experiencia en Bogotá y Chía. Chía: Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Garassini, M. (2006) Uso de Medios Didácticos para el Desarrollo del Lenguaje Escrito en Niños Preescolares. CUADERNOS UNIMETANOS (6), 36-43. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2016) El Proyecto Cero de Harvard: Una historia personal. Uaricha, 13(30), 26-52. Recuperado de: https://howardgardner01.files.wordpress.com/2016/08/project-zerohistory_spanish-translation_8-161.pdf | spa |
dcterms.references | González, J. (2001) El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista cuestiones (15). Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf | spa |
dcterms.references | Guber, R. (2001) La etnografía: Método, campo y Reflexividad. Bogotá: Norma. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Iglesias, M. (2006) Propuestas didácticas para el desarrollo de competencias a la luz del nuevo currículum de preescolar. México: Editorial Trillas | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1993), El currículo, más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Editorial Graó. | spa |
dcterms.references | Linck, L. (2013) Pensamiento visible. Recuperado de: https://educrea.cl/pensamientovisible/ | spa |
dcterms.references | López, M. (2005) Planeación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Medina, A., y Salvador, F. (2009) Didáctica General: Madrid: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Merchán, J. (2011) Práctica de la enseñanza y gobierno de la clase. Revista Española De Pedagogía, 59 (250), 521-535 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje Transición. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2017) Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Morales, M. Y.; y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias | spa |
dcterms.references | Moreira, M. (2002) Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. España: Universidad de Burgos. | spa |
dcterms.references | Murillo, J (2011) Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial Curso: 2010-2011. Recuperado de: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/IA._Madrid.pdf | spa |
dcterms.references | Packer, M. (2018) La ciencia de la investigación. Bogotá: Universidad de los Andes, | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). “Diez nuevas competencias para enseñar”. [En línea] Recuperado de: https://bit.ly/1IrjiB5 | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar profesiorialización y razón pedagógica. Barcelona: Editorial GRAÓ | spa |
dcterms.references | Pitluk, L. (2008) La planificación didáctica en el jardín de infantes: las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones | spa |
dcterms.references | Ramírez, E. (2009) Aportes De La Investigación-Acción Educativa En La Enseñanza de Las Ciencias Básicas. Entre Ciencia e Ingeniería, 3 (6),60 – 71. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/entrecei/article/viewFile/2010/1918 | spa |
dcterms.references | Ramos, M. (2011) El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 5 (1), 1-24. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014) Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós | spa |
dcterms.references | Ríos, I. (2010). “El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento”. [En línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2quZw8S | spa |
dcterms.references | Ruiz, M., y García, E. (2005) Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Revista Iberoamericana De Educación, 36(4), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3642807 | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2014) “Hacer Visible el Pensamiento para Desarrollar la Lectoescritura”. [En línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2qv0amO | spa |
dcterms.references | Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2016). Ficha local de Bosa – 1 de noviembre de 2016, Secretaría de cultura, recreación y deporte – Dirección de planeación proyectos estratégicos – Subdirección análisis sectorial, poblacional y local. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas _2014/07._perfil_bosa_-_segunda_version_dic16.pdf | spa |
dcterms.references | Secretaría de Integración Social (2009) Localidad de Bosa. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=1806 | spa |
dcterms.references | Secretaria Distrital de Integración Social (2010) Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá: Secretaria Distrital de Integración Social. | spa |
dcterms.references | Sosa, M. (2016) Estrategias para la interacción en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En: Hurtado, R. (Coord.) Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Sotomayor, C., Ávila, N. y Jéldrez, E. (2015) Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santiago: Santillana | spa |
dcterms.references | Toro, I., y Parra, R. (2010) Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología. Medellín: Universidad EAFIT. | spa |
dcterms.references | Valencia, L. (2012). “El Contexto Familiar: Un Factor Determinante en el Desarrollo Social de los Niños y las Niñas”. [En línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2BZqrkV | spa |
dcterms.references | Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. | spa |
dcterms.references | Veeduría Distrital Bogotá (2017) Informe localidad de Bosa. Recuperado de: http://veeduriadistrital.gov.co/Eventos-lugares/Alcald%C3%ADa-Bosa | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]