dc.contributor.advisor | Zambrano Escobar, Néstor Roberto | |
dc.contributor.author | Feliciano Báez, Natalia Inés | |
dc.date.accessioned | 2020-04-22T21:40:41Z | |
dc.date.available | 2020-04-22T21:40:41Z | |
dc.date.issued | 2020-03-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/40683 | |
dc.description | 180 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo desarrollar de forma interdisciplinar en el grado segundo las áreas de matemáticas, español, sociales y ciencias naturales, con el fin de integrar sus contenidos en función del contexto, promoviendo así aprendizajes firmes y pragmáticos correspondientes al modelo pedagógico que tiene la IED el Triunfo. El diseño fue investigación acción pedagógica, fue aplicada en el grado segundo de primaria de la IED El Triunfo, tuvo una duración de diez semanas correspondientes al tercer periodo académico del año 2019, se diseñó una secuencia didáctica con 10 unidades que relacionó los contenidos de las áreas con el contexto de los estudiantes, el registro de la información se hizo a través de diarios de campo. Como resultado de la investigación, se cualificó la práctica pedagógica de la docente por medio de la planeación interdisciplinaria de las áreas básicas, los estudiantes tuvieron mayor protagonismo en el desarrollo de las actividades y empezaron a trabajar de manera cooperativa, teniendo en cuenta la interacción con sus compañeros para el alcance de objetivos comunes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Trabajo de grupo en la educación | es_CO |
dc.title | La planeación desde la interdisciplinariedad como estrategia para la cualificación de la práctica pedagogíca | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
dcterms.references | Alianza educativa. (SF). Pioneros todos a aprender. La planeación. Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ae1t_la_planeacion_d
ocumento.pdf | spa |
dcterms.references | Alvarado, Lusmidia, & García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.
Sapiens revista universitaria de investigación, vol. 9, núm. 2, pp. 187-202. | spa |
dcterms.references | Arroyo, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria. (Tesis de pregrado).
Universidad de Cantabria, Santander, España. Recuperado de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7821/ArroyoGutierrezRaquel.
pdf;sequence=1 | spa |
dcterms.references | Ávila, J. & Vargas, V. (4 de Enero de 2015). Modelo social crítico constructivista. Revista
palabra, vol. 4, pp.103-107. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/Palabra/article/view/7450/6804 | spa |
dcterms.references | Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista
de Ciencias del Ejercicio y la Salud, Vol. 4, núm. 1. | spa |
dcterms.references | Baquedano, J. (2014). El mapa como instrumento didáctico en la Educación Primaria. (Tesis de
pregrado). Universidad de Valladolid, Soria, España. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7965/TFGO%20288.pdf;jsessionid=7325091E843A41644B49740D5569FAFD?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Berrnal, C. (2010). Metodología de le investigación. (3ra ed). Bogotá, Colombia: Pearson. | spa |
dcterms.references | Betancourt, R., Guevara, L. & Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases
y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras.
Caracterización y retos. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdf | spa |
dcterms.references | Bueno, M. & Sanmartin, M. (2015). Las rimas, trabalenguas y canciones como estrategias
metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de
edad del centro infantil del buen vivir “Ingapirca”, de la comunidad de Ingapirca de la
parroquia Santa Ana, Cantón Cuenca, Provincia del Azuay. (Tesis de pregrado).
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8892/1/UPS-CT005106.pdf | spa |
dcterms.references | Busquets, P., Juandó, J. & otros. (1995). Aprender a observar. Revista Alambique, núm. 5.
Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7803/aprenderobservar.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Caballeros, M., Sazo, E. & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los
primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal
of Psychology, vol. 48, núm. 2, pp. 212 – 222. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf | spa |
dcterms.references | Carrera, B. & Mazzarella, C. (13, abril-junio 2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere,
vol. 5, núm. 13, pp. 41-44. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf | spa |
dcterms.references | Carrero, M. & González, M. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y
perspectivas. Praxis Pedagógica. Vol. 16, Núm. 79.p. 79-89. | spa |
dcterms.references | Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación.
Revista luna azul, Núm 31, pp. 156 – 169. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf | spa |
dcterms.references | Castellanos, M, Pinzón, W & rodríguez, D. (2017). Aprendizaje basado en problemas como
elemento transformador de prácticas de aula con los grados tercero, cuarto y quinto del
colegio Agustín parra de Simijaca. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Chía,
Colombia. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31868/Martha%20Edilse%2
0Castellanos%20Solano%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Castro, H. & Gómez, G. (2017). La pedagogía de la pregunta como recurso para la planeación
de la clase y el desarrollo del pensamiento. (Tesis de maestría). Universidad de la
Sabana, Chía, Colombia. | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del | spa |
dcterms.references | Colombia aprende. (SA). Estrategias de evaluación formativa. Recuperado de
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/estrategias_evaluacio
n_formativa.pdf
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. Vol. 14, núm. 1, pp. 61-71. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf | spa |
dcterms.references | Corredor, J. (2015). La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias
sociales. (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19909/Jose%20Eduardo%20
Corredor%20Rodriguez%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cruz, F. (2013). La elaboración de textos en segundo grado de primaria con el uso del lenguaje
escrito comparación plan 93 y Rieb. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica
Nacional, México DF, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30339.pdf | spa |
dcterms.references | Dávila, X. & Maturana, H. (2009). Hacia una era post posmoderna en las comunidades
educativas. Revista Iberoamericana. Número 49, pp. – 136- 161. Recuperado de
https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a05.htm | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. (2013). Editorial Revista
REDIPE. 825. Julio de 2013. P.p. 2 – 17. | spa |
dcterms.references | Díaz, B. (2015). La escuela tradicional y la escuela nueva: “análisis desde la pedagogía
crítica”. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México.
Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/33326.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, C., Anacona, A. & Marín, H. La interdisciplinariedad a través de la resolución de
problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la física. (Tesis de pregrado).
Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/641/1/2014%20-
%20La%20interdisciplinariedad.pdf | spa |
dcterms.references | Doménech. F. (2010). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. (SF) Recuperado
de
https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%20
12-13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20l
a%20SE.pdf | spa |
dcterms.references | Flórez, R., Arias, N. & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y
la escritura. Educación y Educadores, vol. 9, núm. 1, pp. 117 – 133. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/834/83490109.pdf | spa |
dcterms.references | Fonseca, R., Hernández, R. & Mariño, L. (2017). Enfoque cpa en la resolución de problemas
para el aprendizaje de fracciones mediante el uso de software matemático. II encuentro
internacional en educación matemática año 2017. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/12773/1/Fonseca2017Enfoque.pdf | spa |
dcterms.references | Franco, R., Martínez, D & otros. (2017). Apropiación Del Modelo Pedagógico Social Cognitivo
En La IED San Antonio De Tausa, Cundinamarca. (Tesis de Maestría). Universidad de la
Sabana. Chía, Colombia. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31697/Ra%C3%BAl%20Ern
esto%20Franco%20C%C3%A1rdenas%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Gómez, C, Sanjosé, V. & Solaz-Portolés, J. (2012). Una revisión de los procesos de
transferencia para el aprendizaje y enseñanza de las ciencias. Didáctica de las ciencias
experimentales y sociales, N. º 26, pp. 199-227. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/236943732_Una_revision_de_los_procesos_
de_transferencia_para_el_aprendizaje_y_ensenanza_de_las_ciencias | spa |
dcterms.references | Gordillo, D., Rubiano, D. & Torres, M. (2017). Estrategias constructivistas para el desarrollo
del pensamiento en el estudiante de preescolar y básica secundaria de la institución
educativa departamental técnica Luis Antonio Escobar. (Tesis de Maestría). Universidad
de la Sabana. Chía, Colombia. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31143/Dorys%20Amanda%
20Gordillo%20Garz%C3%B3n%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Graterón, G. (2014). Las estrategias metodológicas utilizados por los maestros en séptimo grado
permiten el aprendizaje en los estudiantes. (Tesis de especialización). Universidad de la
Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11656/Gerardo%20Grateron
%20Fuentes%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Grupo Santillana. (2015). La infografía. Ed. Alfaguara. Recuperado de
http://aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2015/02/la_infografia.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, M. (2009). El trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación. Dificultades y
propuestas. Univest. Pp. 1 – 9. Recuperado de https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1956/217.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Hernández, G. (2016). Los portadores de texto como una herramienta para favorecer la
adquisición de la lecto – escritura en niños de preescolar III. (Tesis de
pregrado).Universidad Pedagógica Nacional, México DF. Recuperado de
http://200.23.113.51/pdf/32839.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, M. (2011). Características del desarrollo del niño de 7 y 8 años de edad. Uveg.
Recuperado de
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/educo/21/Caractersticasdelosniosde7y8aosdeedad.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación. (5ta ed.).
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana | spa |
dcterms.references | Johnson, D., Johnson, R., & J. Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires: Editorial Paidós. Recuperado de:
http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, G. (2014). Estrategias didácticas de incorporación curricular tic para fomentar la
transdiciplinariedad del programa de indagación del colegio English School. (Tesis de
maestría).Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11718/Grace%20Catalina%2
0Martinez%20Elorza%20%28tesis%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Martínez, R. (2009). Poder y resistencia en la cotidianeidad de la vida escolar. X congreso
nacional de investigación educativa. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponen
cias/0027-F.pdf. | spa |
dcterms.references | MEN. (2016). La educación en Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza, L. & Mendoza, R. (2017). La importancia de los mapas mentales en el aprendizaje
significativo en el área de comunicación en el tercer grado en los estudiantes de la
Institución Educativo “Roberth F. Kennedy”, Vitarte – 2017). (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lima, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2066/BC-TES-TMP928.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Monroy, M., Contreras, O. & Desatnik, O. (2009). La planeación didáctica. En Monroy, M.
Psicología educativa (pp. 453 – 487) México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores
Iztacala. | spa |
dcterms.references | Mora, L. & Rojas, M. (2015). Sistematización de una propuesta de integración curricular para
un aprendizaje significativo “PICAS”. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana,
Chía, Colombia. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17423/Maria%20Cristina%2
0Rojas%20Ayala%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Morales, L. & Guzmán, T. (2014). El vídeo como recurso didáctico para reforzar el
conocimiento. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Año. 3,
núm. 3. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/282034087_EL_VIDEO_COMO_RECURSO_
DIDACTICO_PARA_REFORZAR_EL_CONOCIMIENTO | spa |
dcterms.references | Muñoz, C. (2014). Los materiales en el aprendizaje de las matemáticas. (Tesis de pregrado).
Universidad de la Rioja, Logroño, España. Recuperado de
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000754.pdf | spa |
dcterms.references | Olarte, D. (2018). Estrategia para fortalecer el aprendizaje cooperativo en las estudiantes de
grado 5° del gimnasio los portales. (Tesis de maestría). Facultad de educación,
Universidad de la Sabana, Chía, Colombia | spa |
dcterms.references | Osalde, M. (2015). El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito
educativo. Investigaciones Universidad Mexicana. Recuperado de
http://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/El_aprendizaje_colaborativo_y_el_
aprendizaje_cooperativo_en_el_ambito_educativo.pdf | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2009). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Educación y Educadores, núm.
5, pp. 113-125. Recuperado
de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515 | spa |
dcterms.references | Parra, L. (2016). Posibilidades pedagógicas de las redes sociales virtuales en los procesos
cognitivos – estudio de caso. (Tesis de maestría). Facultad de educación, Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Perkins, D. & Tishman, S. (2011). El lenguaje del pensamiento. Traducción al español Patricia
León y Paula Pogré. Recuperado de
http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Art%EDculo%20David%20Per
kins%20y%20Shari%20Tishman.pdf | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (1997). Una cultura donde el pensamiento sea parte del aire. Revista Zona educativa.
Número 15, pp. 39 – 44. Recuperado de
http://www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/EntrevistaDPerkins.pdf | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (2015). Introducción – Aprender para el mañana. En Educar para un mundo
cambiante (pp. 7 – 16). Estados Unidos: Editorial SM. Recuperado de
https://aprenderapensar.net/wpcontent/uploads/2017/02/Educarmundocambiante_primeras_paginas-2.pdf | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (2017). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? (SF). Recuperado de
http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf | spa |
dcterms.references | Posada, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo
autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF | spa |
dcterms.references | Preciado, G. (SA). Recopilación organizadores gráficos. Orientación educativa. Recuperado de
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado_0.
pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Educación y Educadores, núm. 7, pp. 45 – 55. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf | spa |
dcterms.references | Reyes, J. (2016). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y
sociedad, revista electrónica para maestros y profesores, vol. 14, pp. 87 – 96. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, Church, Morrison. (2011). Making Thinking Visible. | eng |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2013). Dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. Madrid,
España: IO sistemas de comunicación. Recuperado de
https://www.preparadosparaaprender.com/pdfs/DificultadesAprendizajeEscritura.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, S. (2005). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa.
Investigación educativa, vol. 7, núm. 12. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | spa |
dcterms.references | Romero, Y. & Pulido, G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento
de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo
II del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D. (Tesis de maestría). Universidad de la
Sabana. Chía, Colombia. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17538/Gloria%20Elvira%20
Pulido%20Serrano%20%20(tesis).pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Sampieri, R, (2014). Metodología de la investigación. México DF, México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Suárez, D. & Metzdorff, V. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La
documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios en blanco.
Serie indagaciones, Vol. 28, núm. 1, p.p.49-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-
94852018000100004&lng=en&tlng=en. | spa |
dcterms.references | Téllez, J. & Ramírez, M. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo
XX. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf | spa |
dcterms.references | Tello, F., Rosales, Y. & Verástegui, E. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción
pedagógica. Lima, Perú: Dala inversiones dalagraphic e.i.r.l. | spa |
dcterms.references | Tipoldi, Jacqueline. (S F). Rutinas de pensamiento. Recuperado de
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pensa
miento_en_el_aula.pdf | spa |
dcterms.references | Tishman, S & Palmer, P. (2005). Visible thinking. Recuperado de
http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/VT_LeadershipCompass.pdf | eng |
dcterms.references | Tishman, S. Perkins, D. & Jay, E. (2015). El lenguaje del pensamiento. Un aula para pensar.
Recuperado de https://vdocuments.mx/lenguaje-del-pensamiento-perkins.html | spa |
dcterms.references | Tovar, R., Ortega, N. & otros. (2005). El arte de crear escribiendo: la producción textual en niños
de la primera etapa de educación básica. Educere, vol. 9, núm. 31, pp. 589-598. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102005000400023&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Vergara, G. & Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto
educativo. Opción, Año 31, No. Especial 6, pp. 914 – 934. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdf | spa |
dcterms.references | Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (SA). La
exposición como técnica didáctica. Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/documents/968618/6188905/exposicion_como_tecnica_didact
ica.pdf/c7987d56-fa5a-4dfc-b9d9-a1d08bc2f457 | spa |
dcterms.references | Vidal, E. & Gilabert, R. (1994). Mapas de ideas: una herramienta para el aprendizaje escolar.
Datos y comentarios para una discusión. Comunicación, lenguaje y educación, Vol. 21,
pp. 75 - 86 | spa |