Mostrar el registro sencillo del ítem
Estado del arte cultura organizacional modernismo
dc.contributor.advisor | Peralta Gómez, María Claudia | |
dc.contributor.author | Céspedes Varón, Ana María | |
dc.contributor.author | Corte Antia, Nubia Milena | |
dc.contributor.author | Leaño Berrio, Sandra Cristina | |
dc.contributor.author | Mejía Gavilanes, María Cristina | |
dc.contributor.author | Pachón Waltero, Paola Andrea | |
dc.date.accessioned | 2012-11-21T20:53:12Z | |
dc.date.available | 2012-11-21T20:53:12Z | |
dc.date.created | 2001 | |
dc.date.issued | 2012-11-21 | |
dc.identifier.citation | Academia de ciencias de URSS (1996). Manual de Economía Política. Instituto de Economía. Ed Grijalbo S. A. | |
dc.identifier.citation | Allaire, Abravanel, Firsirotu, Hobbs, Poupart, Simard (Eds). (1992). Cultura Organizacional. Aspectos teórico prácticos y metodológicos. Eds Legis. | |
dc.identifier.citation | Blanchard f, Mansalvo J, Romario R, Aracil R y otros (Eds). (1996). El trabajo en la Historia. Salamanca: Universidad Salamanca | |
dc.identifier.citation | Beck, U (1997). Hijos de la Libertad Fondo de cultura económica. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Cruz , M (1993). Individuo, Modernidad, Historia. Madrid: Tecnos | |
dc.identifier.citation | Chavenato, I (1987). Introducción a la teoría General de la Administración. (3ª.Ed). Ed Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Davis, K (1993). Comportamiento Humano en el Trabajo México: Mc Graw Hill . | |
dc.identifier.citation | Deal, T & Kennedy, A (Eds). (1985). Cultura Corporativa Fondo Educativo Interamericano. México. | |
dc.identifier.citation | Denison, D (1991). Cultura Corporativa Bogotá: Legis. | |
dc.identifier.citation | Dessler, G (1997). Administración de Personal. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. | |
dc.identifier.citation | Dessler, G (1979). Organización y Administración. México: Prentice-Hall Hispanoamérica. | |
dc.identifier.citation | Egan, G (1996). El valor agregado de los empleados en las Organizaciones. Ed Prentice Hall Hispanoamérica S. A. | |
dc.identifier.citation | Guédez, V ( 1996). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: Tropykos/CLACDEC. | |
dc.identifier.citation | Gibson, J (1996). Las organizaciones. Comportamiento, estructura y proceso. Colombia: Mc Graw Hill/Irwin | |
dc.identifier.citation | Harrison & Pratt (Eds). (1994) Una metodología para la reingeniería de las empresas : Calidad y Productividad. Caracas. | |
dc.identifier.citation | Jackson, T ( 1992). Evaluación del Desempeño . Bogotá: Legis. | |
dc.identifier.citation | Katz & Kahn (Eds). (1995). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Kinicki & Kretner (Eds). (1997). Comportamiento de las Organizaciones. (3ª ed). Ed Mc. Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Kotter & Heskett (Eds). (1995). La cultura de la empresa y rentabilidad. Ed Días de Santos. | |
dc.identifier.citation | Margot ,Jean Paul (1977). Crisis de la Modernidad y/o Postmodernidad: Revista ensayo y error 2, 154- 177. Bogota. | |
dc.identifier.citation | Margot, J. P (1999) Modernidad, Crisis de la Modernidad y Postmodernidad. Colombia: Uninorte | |
dc.identifier.citation | Mires, F (1996). La revolución que nadie soñó o la otra Posmodenidad . (1ª. Ed) Venezuela: Nueva Sociedad. | |
dc.identifier.citation | Neff, W. S. (1972). El trabajo, el Hombre y la Sociedad. Buenos Aires: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Ouchi, W (1982). Teoría Z: Como pueden las empresas hacer frente al desafió Japonés Bogotá: norma. | |
dc.identifier.citation | Pacheco, J.C (1992). La Ciencia en el Mundo Moderno: Auge y Decadencia de Occidente. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias humanas. | |
dc.identifier.citation | Peters y Waterman (Eds). (1982). En busca de la Excelencia. Experiencia de las empresas mejor gerenciadas de los Estados Unidos Colombia: norma. | |
dc.identifier.citation | Pico, J (1994). Modernidad y Postmodernidad, Madrid: Alianza. | |
dc.identifier.citation | Robbins, S (1991). Comportamiento Organizacional. México: Prentice-Hall. | |
dc.identifier.citation | Siliceo, A & Colaboradores (Eds). (1999). Liderazgo, Valores y Cultura organizacional. Ed Mc Graw Hill. Hispanoamerica. | |
dc.identifier.citation | Schein, E. (1982). Psicología de la Organización. | |
dc.identifier.citation | Schein, E (1988). La Cultura Empresarial Y Liderazgo. México: Ed PrenticeHall. | |
dc.identifier.citation | Schein, E (1991). Psicología de la Organización. México:Ed Prentice-Hall. | |
dc.identifier.citation | Schein, E. (1994) Organizational and managerial culture as a facilitator or inhibitor of organizational learning. | |
dc.identifier.citation | Schein, E (1996). A conversation with Edgar Schein. | |
dc.identifier.citation | Schein, E (1996). Three Culture of Management: The key to organizational learning. | |
dc.identifier.citation | Schein, E ( 1997). Organization culture seminar. | |
dc.identifier.citation | Schein, E (1999). The Corporate Culture Survival Guide. | |
dc.identifier.citation | Thévenet, M (1992). Auditoria de la Cultura Empresarial. | |
dc.identifier.citation | Vargas G.G (1993). La Modernidad en Colombia: la Secularización de la Cultura: Revista Forol 22. Bogota | |
dc.identifier.citation | Velez & Calvo (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Estado del Arte. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4063 | |
dc.description | 241 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo fue realizar un Estado del Arte de la Cultura Organizacional desde la Modernidad. La metodología es Estado del Arte, tomando fuentes de información, para realizar un análisis de datos teóricos respecto al tema. Se partió de una contextualización de modernidad y cultura Organizacional. Determinando nueve autores, creando las siguientes categorías : definición Organización y cultura Organizacional, elementos - cultura, visión Gerente - hombre, construcción, manejo, evaluación de la cultura, relación de esta cultura con procesos organizacionales. Se pudo concluir : La cultura organizacional moderna, es vista de una forma determinista partiendo de la explicación, comprobación de relaciones causales entre fenómenos, siendo manipulada y condicionada por factores, generando patrones de conducta compartidos, facilitando predicción, desarrollo de estrategia institucionales incrementando la productividad. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Cultura organizacional | es_CO |
dc.subject | Modernidad | es_CO |
dc.subject | Cambio social | es_CO |
dc.subject | Eficiencia industrial | es_CO |
dc.title | Estado del arte cultura organizacional modernismo | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 85454 | |
dc.identifier.local | TE04444 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]