Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño docente en un colegio con pedagogía Montessori
dc.contributor.advisor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.contributor.author | Mendoza Paéz, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2012-11-20T20:33:43Z | |
dc.date.available | 2012-11-20T20:33:43Z | |
dc.date.created | 2007 | |
dc.date.issued | 2012-11-20 | |
dc.identifier.citation | Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. La Habana: Rev Cubana Estomatol v.42 n.1 | |
dc.identifier.citation | Aiken, L. (1996). Tests Psicológicos y Evaluación. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Octava Edición | |
dc.identifier.citation | Albanesi, F. (1990). Montessori Class Management, Dallas: Albanesi Educational Center. | |
dc.identifier.citation | Arancibia, V. (1994). Características de los profesores efectivos en Chile y su impacto en el rendimiento escolar y autoconcepto académico. Chile: Vol.3, N2, | |
dc.identifier.citation | Arregui, P. (2000). Estándares y retos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Formadores y III Congreso Nacional de Institutos Superiores Pedagógicos. Obtenido en Septiembre de 2006 en: http://www.grade.org.pe/download/ponencia-PAMformacion%20docente.pdf. | |
dc.identifier.citation | Avendaño, O; Rita, M. y Minujin, A. (1985). Metodología de los círculos: Cómo soy y cómo quiero ser?. Folleto, ICCP, octubre. | |
dc.identifier.citation | Batista, E. (1987). Construcción de un modelo conceptual preliminar para la evaluación del profesor Universitario en Colombia. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Batista, E. (1989). Nuevo modelo Pedagógico para la formación de Docentes de Preescolar. Colombia: FECODE | |
dc.identifier.citation | Blanco, C; Di Vora, M. (1992). Evaluación del personal docente: Guía para su desarrollo. Carabobo, Venezuela: Ediciones publicitarias. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (1993). Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Madrid: Escuela Española | |
dc.identifier.citation | Bretel, S. (2002). Evaluating Teachers for Career Awards and Merit Pay. Beverly Hills: Darling Hammond. | |
dc.identifier.citation | Cohen, D. (1990). Montessori Methods in Public Schools. The Education Digest, Washington, D.C: Research Library Core. | |
dc.identifier.citation | Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd. Ed.) Hillsdale, NJ: Erlbaum. | |
dc.identifier.citation | Cohen, R. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las Pruebas y a la Medición. México: Mc Graw Hill. Cuarta edición. | |
dc.identifier.citation | Collins, A. (2004). Teacher Performance Evaluation: a stressfull experience from a private secondary school. Mediterranean Journal of Educational Studies. | |
dc.identifier.citation | Contreras, J. (1990). Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Introducción Crítica a la Didáctica. Madrid: Akal. | |
dc.identifier.citation | Cossentino, J. (2005). Ritualizing Expertise: A non Montessori view of the Montessori Method, American Journal of Education; United States of America, University of Maryland: Research Library Core | |
dc.identifier.citation | Costa, A. (2000). Assesing and Reporting on Habit of Mind. Princeton: Educational Leadership. | |
dc.identifier.citation | Danielson, C. (2000). New Trends in Teacher Evaluation. Princeton: Educational Leadership. | |
dc.identifier.citation | Diaz, A; Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc. Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Dobson, J. (1976). Atrévete a Disciplinar. USA: Editorial Vida. | |
dc.identifier.citation | Gallego, R. (1997). La Reforma educativa en Colombia, una oportunidad para el desarrollo y la cualificación de la docencia. Ecor Editores. Revista FECODE # 43. | |
dc.identifier.citation | Gibaja, R. (1988). Acerca del debate metodológico en la investigación educacional. La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo 103 OEA. | |
dc.identifier.citation | Gibbs, O; Haddock, J; Kennedy, V; Berry, S. (1996). Disciplina en el Aula Escolar. Guatemala: Sergráfica S.A, Segunda Edición | |
dc.identifier.citation | Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Gobbi, G, (2000). Listening to God with children. Trans. Rebekah Rojcewitz, Loveland, Oh: Treehouse Communications. | |
dc.identifier.citation | Ibarrola, M. (1992). La evaluación del Trabajo Académico desde la Perspectiva del Desarrollo Sui Generis de la Educación Superior. México. No. 7. pp. 63-71 | |
dc.identifier.citation | Kerlinger, F. (2002). Investigación del Comportamiento. México: Mc.Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Knapp, M. (1982). La Economía de los Servicios Sociales. Barcelona: EUGE. | |
dc.identifier.citation | Lafourcade, (1974). Planeamiento, Conducción y Evaluación en la Enseñanza Superior. Buenos Aires: Kapelusz. | |
dc.identifier.citation | Ley General de Educación, Ley 115 de 1.994, Constitución Política de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ley General de Educación, Ley 715 del año 2001, Decreto 2582 de 2003, Constitución Política de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Libaneo, J. (1982). Tendencias pedagógicas en la práctica escolar. Revista ANDE 1982;3(6):100-20. | |
dc.identifier.citation | Lillard, P. (1996). Montessori Today, A Comprehensive Approach to Education from Birth to Adulthood, New York: Schocken. | |
dc.identifier.citation | Mateo, J. (2001). La evaluación educativa. En Enciclopedia General de la Educación, 532-586. Barcelona: Océano. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación de Chile. (Junio-2001). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. División de Educación Superior. Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial docente. México, CIIES. Consultado en Agosto de 2006 en el World Wide Web: http://www.ciees.edu.mx/publicaciones/documentos/materiales_de_apoyo/serie7.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2003). Manual de la Evaluación de Desempeño. Evaluar para Mejorar. | |
dc.identifier.citation | Molinero, M. (1998). La existencia de un Código Ético en la Profesión Docente, La Formación del Profesorado, Evaluación y Calidad. México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Montenegro, I. (2003). Evaluación de Desempeño Docente, Fundamentos, Modelos e Instrumentos. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Montessori, M. (1940). La formación del Hombre. México: Editorial Diana. | |
dc.identifier.citation | Pérez, E. Y Miestre, V. (1993). La educación moral en los valores en cuadernos de trabajo social, México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Polk, P. (1991). El método Montessori, México: editorial Diana. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Santoyo, R. (1988). Notas acerca de la Valoración Educativa y Evaluación del Trabajo Académico. Revista de la Educación superior No. 66, Abril- Junio. México: ANUIES | |
dc.identifier.citation | Sawyer, L. (2002). Revamping a Teacher Evaluation System, Nevada: Washoe County School | |
dc.identifier.citation | Servier, B. (2005). How to Evaluate your Marketing Staff. United States of America: Professional Media Group, University Business. | |
dc.identifier.citation | Schon, D. (1992). La Formación de Profesionalesreflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Standing, M. (1985). La revolución Montessori en la educación. Siglo XXI Editores. | |
dc.identifier.citation | Triandis, H. (1974). Actitudes y Cambio de actitudes. Barcelona: Toray. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. La Educación en el Siglo XVI, página de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Consultado en Septiembre del 2006 en http://www.unesco.org:9-12 | |
dc.identifier.citation | Viniegra, V; Aguilar, M. (2000). La relación Profesor Alumno y el Conocimiento Colonizado. México: 2da Edición. | |
dc.identifier.citation | Valdés, H. (1995). Concepciones teóricas acerca de un sistema para evaluar la calidad de la educación en la enseñanza primaria. La Habana: Tesis presentada en opción al título de Máster en Investigación Educativa. | |
dc.identifier.citation | Valdés, H. (2000) “En un mundo de cambios rápidos, sólo el fomento de la innovación en las escuelas permitirá al sistema educacional mantenerse al día con los otros sectores”. OEI, México el 23 al 25 de mayo de 2000. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. | |
dc.identifier.citation | Valdés, H. (2000), “Encuentro Iberoamericano sobre evaluación del desempeño docente”. Revista Electrónica de Organización de Estados Iberoamericanos. México. Consultado en Agosto del 2006 en el World Wide Web: http://www.campus-oei.org/de/rifad02.htm | |
dc.identifier.citation | Valdés, H. (1997). De la utopía de la cantidad a la utopía de la calidad, reflexiones sobre la calidad de la educación y su evaluación. : México: Revista Desafío Escolar. Año 1, Vol.1. | |
dc.identifier.citation | Webster, W; Mendro, R; Almaguer, T. (1993). Effectiveness Indices: The Major Component of an Equitable Accountability System. Atlanta, GA: Estudio presentado en la reunión anual de la American Educational Research Association. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4023 | |
dc.description | 96 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo fue el diseño, la construcción y la validación del contenido de un instrumento que evalúe el desempeño docente en un colegio Montessori. Dicho instrumento se valido con método de jueces expertos en relación a pertinencia, coherencia y redacción de cada ítem, la fiabilidad de los jueces a través del índice kappa el cual puntuó alto. Se eliminaron 27 ítems de los 102 propuestos, quedando 75 en el instrumento; éste contiene las dimensiones del ser, saber, saber hacer y saber comprender del docente. Se hizo una aplicación piloto a los 30 participantes del colegio Montessori British School. El análisis de la consistencia interna obtenida por los -ndices alpha de Cronbach fueron altos en las dimensiones evaluadas (promedio .88). | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Método de Montessori | es_CO |
dc.subject | Clasificación de personal | es_CO |
dc.subject | Evaluación educativa | es_CO |
dc.subject | Contratos de aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño docente en un colegio con pedagogía Montessori | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 88515 | |
dc.identifier.local | TE04479 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]