Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRubiano Bello, Ángela María
dc.contributor.advisorSilva, Claudia Liliana
dc.contributor.authorAlgarra Gómez, María Lucia
dc.date.accessioned2020-03-10T16:27:16Z
dc.date.available2020-03-10T16:27:16Z
dc.date.issued2020-03-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39812
dc.description166 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo gestionar la confianza en las directivas líderes de Aspaen Gimnasio Iragua, como principio de liderazgo y elemento dinamizador de la comunicación interna. En concordancia con el horizonte institucional de ASPAEN a nivel nacional se pretende contribuir a la calidad de la educación personalizada que constituye la oferta de valor de la asociación. Es decir, en la medida en que las directivas líderes y las colaboradoras del colegio logren una comunicación más asertiva y horizontal es posible que se fortalezca el principio de la confianza y por ende las relaciones humanas y el propio desarrollo personal. La investigación se realizó con un enfoque mixto y un diseño transformativo secuencial (DITRAS) con el fin de ampliar la comprensión del fenómeno estudiado. Para la recolección de información se aplicó a los 83 participantes en el estudio, el instrumento de medición de los niveles de confianza diseñado por Bermúdez y Muñoz (2015), el cual constituye una adaptación para el contexto colombiano del cuestionario que Covey y Merril (2007). Los resultados revelan puntos fuertes y oportunidades de mejora en la comunicación entre las directivas y colaboradoras si el propósito es fortalecer la gestión del equipo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectComunicación en educaciónes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectLiderazgo educativoes_CO
dc.subjectCoaching educativoes_CO
dc.titleGestión de la confianza en las directivas y las colaboradoras de Aspaen Gimnasio Iragua: principio de liderazgo y elemento dinamizador de la comunicación internaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local276608
dc.identifier.localTE10604
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dcterms.referencesAspaen. (2004). Crónica de una aventura educativa, Bogotá, 14-16.spa
dcterms.referencesAspaen. (2018). Guía de Desarrollo de Competencias para Aspaen. Bogotáspa
dcterms.referencesBazarra, L., Casanova, O. & García, J. (2011). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Madrid: Narcea S.Aspa
dcterms.referencesBerlo, D., Lemert, J. & Mertz, R. (1969). Dimensions for evaluating the acepptability of message sourses. Public opinion quarterly. 33, 563-576eng
dcterms.referencesBermúdez, J. & Muñoz, I. (2015). La confianza como elemento dinamizador de las relaciones entre docentes y directivos docentes en el colegio San Francisco IED. (tesis de maestría). Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesBraun, E. (2018). Las personas primero. Colombia: Nomos S.A.spa
dcterms.referencesBravo, J. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en un contexto post-fusión de una empresa industrial de Lima. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica del Perúspa
dcterms.referencesBurns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper and Roweng
dcterms.referencesBustamante, G. (2007). La comunicación interna en una organización escolar y sus implicancias en el proceso de gestión educativa. Concha, R. (2017). Comunicación interna y desarrollo organizacional en las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Andahuaylas.spa
dcterms.referencesCancino, V., & Monrroy, L. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(94), 26-58spa
dcterms.referencesCardona, J. (2002). Del miedo a la confianza. Desarróllese como directivo. Barcelona: Díaz de Santosspa
dcterms.referencesCardona, J. (2006). Liderazgo y gestión por ocho hábitos. Del miedo a la confianza. Barcelona. Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesCastro, E., Miquilena, E. & Peley, R. (2006). Las nuevas tendencias del liderazgo: hacia una nueva visión de las organizaciones educativas. Omnia, 12(1), 83-96.spa
dcterms.referencesCastro, E., Miquilena, E. & Peley, R. (2006). Las nuevas tendencias del liderazgo: hacia una nueva visión de las organizaciones educativas. Omnia, 12 (1), 83-96spa
dcterms.referencesÇelik, M., Turunc, Ö. & Begenirbas, M. (2011). The role of organizational trust, burnout and interpersonal deviance for achieving organizational performance. International Journal of Business and Management Studies, 3 (2), 179-189. Retrieved from https://dergipark.org.tr/en/pub/ijbms/issue/26069/274734eng
dcterms.referencesConcha, R. (2017). Comunicación interna y desarrollo organizacional en las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Andahuaylas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.spa
dcterms.referencesContreras, F. & Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales. 29 (126). 72-76spa
dcterms.referencesCortés, A. (2005). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. Revista de Ciencias Sociales, (106-107), 203-215.spa
dcterms.referencesCovey, S. & Merrill, R. (2007). El factor confianza: el valor que lo cambia todo. Barcelona: Paidos.spa
dcterms.referencesCovey, S. (1990). El liderazgo centrado en principios, Paidos, Buenos Airesspa
dcterms.referencesCovey, S. (2010). El factor confianza. Bogotá: Planeta.spa
dcterms.referencesDapena, J. & Cotano, J. (s.f). La confianza como factor clave del comportamiento organizacional. Revista de responsabilidad social de la empresa, 9 (3). 147- 200spa
dcterms.referencesDe Andrés, V. & Andrés, F. (2010). Confianza Total para vivir mejor. Argentina: DeBolsillo.spa
dcterms.referencesDel Arco, M. (2007). Los directores de los centros escolares en el sistema educativo. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, Madrid, (5), 18-22. Disponible en: http://www.mec.es/cesces/revista/revista-5.pdfspa
dcterms.referencesReal Academia Española de la Lengua. (2018). Diccionario de la Real Academia de la Lengua. España.spa
dcterms.referencesGaray, M. (2010). Comunicación y liderazgo: sin comunicación no hay líder. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (33), 61-72. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853- 35232010000300006&lng=es&tlng=ptspa
dcterms.referencesGarcía Hoz, V. & Medina, R. (1986). Organización y gobierno de centros educativos. Madrid: Rialph.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLeithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Salesianos.spa
dcterms.referencesLeithwood, K., Jantzi, D. & Steinbach, R. (1999). Changing leadership for changing times. Buckingham/Philadelphia: Open University Presseng
dcterms.referencesLockward, A. (2011). El rol de la confianza en las organizaciones a través de los distintos enfoques o pensamientos de la administración. Ciencia y sociedad, 36(3), 464-502spa
dcterms.referencesLount, R. (2010). The impact of positive mood on trust in interpersonal and intergroup interactions. Journal of Personality and Social Psychology, 98(3), 420–433.eng
dcterms.referencesMaldonado, G. (2013). Influencia del coaching con programación neurolingüística en el desarrollo de competencias en los directivos. San Martín Emprendedor, 4(2), 68-79.spa
dcterms.referencesMañú, J. & Goyarrola, I. (2011). Docentes Competentes. Madrid: Narcea.S.A,spa
dcterms.referencesMañú, J. (2005). Equipos Directivos Para Centros educativos de calidad, Madrid: Ediciones Rialp, S.A.spa
dcterms.referencesNúñez, N. & Díaz, D. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2). Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013spa
dcterms.referencesOmar, A., Salessi, S. & Urteaga, F. (2016). Liderazgo, confianza y flexibilidad laboral como predictores de identificación organizacional: un estudio con trabajadores argentinos. Pensamiento Psicológico, 14(2), 33-47.spa
dcterms.referencesPascale, R., Millemann, M. & Gioja, L. (2002). El líder en tiempos de caos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesPearce, W.B. (1974). Trust in interpersonal communication, Speech Monographs, 41:3, 236-244, DO: 10.1080/03637757409375842eng
dcterms.referencesPedraza, A., Muñoz, L. & Bermúdez, J. (2017). Confianza: elemento fundamental en las relaciones entre docentes y directivos. Conocimiento Educativo. 4, 39-55spa
dcterms.referencesPinto, R. (2016). Nehemías: tres principios de un liderazgo transformador eficaz. DavarLogos, 5(2), 107-115.spa
dcterms.referencesPolo, L. & Llano, C. (1997). Antropología de la acción directiva. Madrid: Unión Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perúspa
dcterms.referencesPreciado-Hoyos, A. & Etayo-Pérez, C. (2014). Influencia del estilo directivo en la comunicación interna de las organizaciones. Una aplicación a las agencias de publicidad. Palabra Clave 17 (2), 412-455spa
dcterms.referencesQuintanilla, J. & Barrera, A. (2018). Liderazgo y cultura. Influencia en la eficiencia organizacional. Revista Publicando, 5(14), 286-302.spa
dcterms.referencesRazeto, A. (2017). Más confianza para una mejor escuela: el valor de las relaciones interpersonales entre profesores y director. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 61-76. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2639spa
dcterms.referencesReina, D., Reina, M. & Hudnut, D. (2017). Por qué la confianza es clave para el éxito del equipo. A Trust Building Consultancy y Center for Creative Leadership. Disponible en: https://www.ccl.org/wp-content/uploads/2018/01/WP-Why-Trust-Is-Critical-to-Team-SuccessES-Jan-2018.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, E. (2017). La dirección escolar en contextos complejos: formación y profesionalización para la función directiva. Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. (1989). El factor humano en la empresa. Deusto. Bilbaospa
dcterms.referencesSánchez De Armas, M. (2016). Cultura y comunicación organizacional. Comunicación institucional y cambio social. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771350spa
dcterms.referencesSánchez, M. & López, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14 (1), 93-110.spa
dcterms.referencesSpaemann, R. (2010). Confianza. Revista Empresa y Humanismo. 9 (2/05). 131-148.spa
dcterms.referencesVadillo, M. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: ESIC Editorial.spa
dcterms.referencesYukl, G. (2008). Leadership in organizations. New York: Pearsoneng
dcterms.referencesZapata, C. & Rojas, M. (2010). Una revisión crítica al modelado de la confianza a nivel organizacional. Estudios Gerenciales. Disponible en: http://www.scielo.org. co/pdf/eg/v26n116/v26n116a10.pdfspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International