Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGóngora Torres, Maristella
dc.contributor.authorForero Escobar, Jennyffer
dc.contributor.authorPérez Vargas, Angie Dayana
dc.date.accessioned2012-11-14T20:06:13Z
dc.date.available2012-11-14T20:06:13Z
dc.date.created2012-11-14
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationAcero, P. (2009). Resilience and criminal trends: Protective factors of antisocial behavior. Criminality, 51, 131-145.
dc.identifier.citationAcevedo, A. (2000). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México: Limusa.
dc.identifier.citationAngulo, D. (2003) Proyecto de vida. España: Editorial Herder
dc.identifier.citationArboleda, M. & Ruiz, J. (2007). Código Penal, comentado. Colombia: Leyer.
dc.identifier.citationAusbel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. España: Paidós.
dc.identifier.citationAusubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2003). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.identifier.citationCallabed, J. (2006) El adolescente, hoy. Zaragoza: Certeza
dc.identifier.citationCámara de Comercio de Bogotá (2010) Observatorio de seguridad en Bogotá. Bogotá
dc.identifier.citationCamacho, C. y Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia Cognitiva-Conductual, 3, 1-27
dc.identifier.citationCardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Revista universidad de norte, 23, 148-182.
dc.identifier.citationCAV (2011) Centro de Atención a Víctimas. Recuperado el 15 de Febrero de 2011 [Online] URL: http://www.cavcolombia.org/
dc.identifier.citationCEPAL Y UNICEF. (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia. Vol.4 (002) Pp. 1-12.
dc.identifier.citationColegio Oficial de Psicólogos. (2006). Psicología Jurídica. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.cop.es/infocop/pdf/1100.pdf
dc.identifier.citationConcha, A. y Krug, E. (2006) Informe Mundial sobre la Salud y la Violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de la Salud pública. Vol. 12 (004) ISSN 1020-4989
dc.identifier.citationCorredor, A. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Colombiana de psicología. Obtenido el 23 de Febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/804/80401103.pdf.
dc.identifier.citationCyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa.
dc.identifier.citationDíaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGrawHill.
dc.identifier.citationDomínguez, A. (2003). Conceptos fundamentales de victimología. Instituto de victimología. Recuperado el 15 de Febrero de 2011:http://www.institutodevictimologia.com/Formacion 19a.pdf
dc.identifier.citationDonas, S. (2001) Adolescencia y juventud en América Latina. México: Libro Universitario Regional
dc.identifier.citationFernández, M. (2000) Determinación de vulnerabilidad en adolescentes. Barquisimeto: Lara
dc.identifier.citationFrankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. España: Paidós.
dc.identifier.citationGarcía, L. (2005). Psicología positiva. Resiliencia, rebustez y crecimiento. Resistencia frente a la adversidad. Hojas informativas, 76, 35-42.
dc.identifier.citationGonzález, B. (2010). Manual de autocontrol del enojo, tratamiento cognitvo-conductual. México: Manual moderno.
dc.identifier.citationGuasch, o. (1997). Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.identifier.citationHenderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa. S.A.
dc.identifier.citationInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010) Delitos de mayor impacto en la ciudad: Homicidio común. Bogotá.
dc.identifier.citationManciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationMaddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. (2003) Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México. Vol. 45 (01) Pp. 132-139.
dc.identifier.citationMunist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, N., Infante, F., Grotberg, E., et al. (2006). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.identifier.citationNezu, A., Nezu, C. y Lomardo, E. (2006). Formulación de caso y diseño de tratamientos Cognitivo-Conductuales. México: Manual moderno.
dc.identifier.citationONU. (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas.
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.identifier.citationOrtega, M. (2006). Introducción a la psicología Jurídica. Instituto de investigaciones jurídicas. Recuperado el 10 de Febrero de 2011: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2537/6.pdf
dc.identifier.citationOrtigosa, J., Quiles, M., y Méndez, F. (2003) Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide
dc.identifier.citationRodriguez, E. (2006). Psicología jurídica y forense. Escuela judicial de gobierno. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.escuelajudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/C2DC47EF-C37D44DF-988C-F910311BE634/2964/M%C3%B3duloPsicolog%C3%ADaForense.pdf
dc.identifier.citationRodríguez, L. (2008) La elección de la víctima. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. Vol. 22 Pg. 155-168. ISSN 0210-9700
dc.identifier.citationRoizblatt, A. (2006). Terapia familiar y de pareja. Buenos Aires: Salesianos.
dc.identifier.citationSeligman, M.E.P. (2003). La autentica felicidad. Barcelona: Vergara.
dc.identifier.citationUriarte, J. (2006) Construir la resiliencia en la Escuela. Revista de Psicodidáctica. Vol. 11 (001) Pp. 7-24
dc.identifier.citationVaillant, M. (2004). Reciclaje de la violencia y capacidad de resiliencia: la hipótesis transicional en la reparación. En el realismo de la esperanza. Madrid: Gedisa.
dc.identifier.citationVidal, M. y Rivera, N. (2007) Investigación-acción. Educación Médica Superior. Escuela Nacional de Salud Pública. Vol. 21 (004) 1-15
dc.identifier.citationVinaccia, S y Quiceno, J. (2007). Resiliencia en adolescentes. Colombiana de psicología.16, pp 139-148.
dc.identifier.citationVizarra, M. y Dionne, J. (2008). El desafío de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la psico-educación. Chile: RIL Editores
dc.identifier.citationWalsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. España: Amorrortu.
dc.identifier.citationWerner, E., y Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. New York: McGraw-Hill
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/3954
dc.description45 Páginas.
dc.description.abstractEl artículo aborda la temática de resiliencia en adolescentes, mediante una metodología de investigación acción participativa. Se contó con la participación de 3 adolescentes (15 y 18) víctimas secundarias de homicidio usuarios del Centro de Atención a Víctimas (CAV). Se implementó una estrategia de intervención mediante el desarrollo del taller “Enrúmbate la vida” cuyo objetivo principal era fortalecer las habilidades de comunicación asertiva y solución de problemas en los adolescentes, basada en la teoría de aprendizaje significativo de Ausbel. Los resultados obtenidos evidenciaron que los participantes comprendieron en su totalidad los conceptos de habilidades de comunicación asertiva y solución de problemas, rescatando la importancia de expresar sus emociones asertivamente, logrando un crecimiento personal y social.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectResiliencia (Psicología)-Investigacioneses_CO
dc.subjectPsicología del adolescente-Investigacioneses_CO
dc.titleResilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local157935
dc.identifier.localTE05625
dc.type.localpublishedVersion
dc.type.localTesis de pregrado
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem