Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtiz Leiva, Germán
dc.contributor.authorIbáñez Medina, Carlos Arturo
dc.date.accessioned2012-11-09T21:24:32Z
dc.date.available2012-11-09T21:24:32Z
dc.date.created2011
dc.date.issued2012-11-09
dc.identifier.citationAlburto L, Weber R. 2004. Cadena de suministro ¿Qué necesitarán mis clientes mañana?. Trend management.
dc.identifier.citationAragón Sánchez A, Rubio Bañón A. 2005. Factores asociados con el éxito competitivo de las Pyme industriales en España. Universia Business Review.
dc.identifier.citationArias Chaves, M. 2006. La ingeniería de requerimientos y su importancia en el desarrollo de proyectos de software. Revista InterSedes. Universidad de Costa Rica.
dc.identifier.citationBaez G, Barba S. 2001. Metodología DoRCU para la Ingeniería de Requerimientos. WER.
dc.identifier.citationBooch G, Rumbaugh J, Jacobson I. 1999. El lenguaje unificado de modelado. Addison Wesley.
dc.identifier.citationCañas L, Amezcua JM, Guerrero F. 2006. Hacia la formulación de una estrategia global para la implantación de sistemas ERP en la empresa. X Congreso de ingeniería de organización
dc.identifier.citationCollazos C, Pardo C, Pino F, Vásquez D. 2010. Modelo liviano de medidas para evaluar la mejora de procesos de desarrollo de software MLM-PDS. Ingeniería y ciencia. ISSN 1794–9165, Vol. 6, No. 12, pp. 171-202.
dc.identifier.citationConceiçao P, González F. 2010. Maximización de los beneficios de los sistemas ERP. Journal of Information Systems and Technology Management. Vol. 7, No. 1, pp. 05-32.
dc.identifier.citationCorrea A, Gómez R. 2009. Tecnologías de la información en la cadena de suministro. Dyna. Vol. 76, Num. 157, pp. 37-48.
dc.identifier.citationCuenca Ll, Boza A. 2006. Estudio comparativo de paquetes ERP. X Congreso de ingeniería de organización.
dc.identifier.citationGallo, P. 2007. ¿Su empresa familiar es micro, Pyme o grande? Características particulares para su clasificación actual en Colombia. Lupa empresarial.
dc.identifier.citationGiraldo O, Herrera A. 2004. Un modelo asociativo con base tecnológica para la competitividad de Pymes: Caso floricultor Colombiano. Journal of Information Systems and Technology Management. Vol. 1, No. 1, pp. 03-26.
dc.identifier.citationGuerrero Varela, J. ERP al alcance de las Pymes. Gestiopolis. Disponible en: www.gestiopolis.com
dc.identifier.citationKramer, E. 2005. INSIS LTDA. Y la industria de los sistemas ERP. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, nº 034, pp. 79-105.
dc.identifier.citationMuñoz J, Conceiçao P, Rodenes M, Gonzalez F, Moncaleano G. 2004. Implantación de los sistemas ERP (planteamiento de los recursos empresariales) en las Pymes textiles españolas. 2º Congreso SOCOTE.
dc.identifier.citationOlivas, B. 2006. ¿Cómo saber si necesito un sistema de tipo ERP?. Estrategia magazine.
dc.identifier.citationPeirano F, Suarez D. 2005. Las TICs mejoran el desempeño de las Pymes ¿Somos capaces de explicar como lo hacen?. Centro de estudios sobre gerencia, desarrollo y educación superior.
dc.identifier.citationRivera, I. 2008. Dinámicas organizacionales durante la implantación de herramientas tecnológicas en las Pymes del D.F. Revista del colegio de contadores públicos de Yucatán A.C.
dc.identifier.citationSAP AG. 2008. SAP Best Practices Baseline Package: Alcance de la solución. SAP ECC 6.00.
dc.identifier.citationSAP AG. 2008. SAP Best Practices Baseline Package: Alcance de la solución. SAP ECC 6.00.
dc.identifier.citationZevallos, E. 2006. Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en América latina. Fundación para el desarrollo sostenible en América latina.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/3893
dc.description95 páginas.
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación pretende caracterizar las necesidades de 4 empresas clasificadas como Pymes en Colombia, las cuales se encuentran relacionadas con MEALS de Colombia S.A.S. como distribuidores de productos terminados o como proveedores de materias primas en la ciudad de Bogotá. Esta caracterización se hace con el fin de generar información de base para el diseño de una herramienta informática que permita y facilite a este tipo de empresas planear su abastecimiento y distribución. Para llegar a la caracterización se utiliza una metodología que abarca la captura de necesidades de las empresas por medio del levantamiento y homologación de procesos, y la captura de necesidades de los usuarios finales por medio de la interacción y simulación de estos procesos puestos en una herramienta informática diseñada para este fin.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectIngeniería de la producción-Investigacioneses_CO
dc.subjectPlanificación de la producción-Investigacioneses_CO
dc.titleCaracterización de las necesidades de planeación del abastecimiento y distribución de empresas tipo Pymes y sus usuarios, relacionadas con MEALS de Colombia en la ciudad de Bogotá, como base para el diseño de una herramienta informáticaes_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Diseño Y Gestión de Procesos
dc.publisher.departmentFacultad de Ingeniería
dc.identifier.local152784
dc.identifier.localTE05462
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagister en Diseño y Gestión de Procesos


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem