Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorPeña Guerrero, Nelsy
dc.contributor.authorPlazas Ruiz, Nidia Esperanza
dc.date.accessioned2019-12-03T20:18:41Z
dc.date.available2019-12-03T20:18:41Z
dc.date.issued2019-10-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38613
dc.description254 páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo deriva de un proceso de investigación-acción realizado con los estudiantes del ciclo cinco en el Colegio Villa Rica I.E.D, sede A, jornada tarde. Su objetivo se concentra en analizar cómo inciden en el fortalecimiento del pensamiento crítico de los educandos implicados, aquellas transformaciones incorporadas en la práctica pedagógica de la docente investigadora. Para lograrlo, el estudio se basa primordialmente en ciclos de reflexión que han permitido deconstruir, reconstruir e intervenir acciones de planeación, enseñanza y evaluación que hace la maestra. La intervención parte de la exploración de estrategias metodológicas que articulan los componentes pedagógicos básicos junto al uso de buenas preguntas, técnicas de discusión grupal como el foro y el debate, rutinas de pensamiento, lecturas críticas, elaboración de textos argumentativos, uso de mapas de pensamiento u organizadores gráficos, entre otras herramientas didácticas, que permiten acudir a la literatura propia del grado para promover la metacognición, el diálogo, la comunicación, deliberación y actitud crítica argumentada, con el fin de desarrollar habilidades de pensamiento, suscitar movimientos claves en las estructuras mentales y configurar comprensiones a partir de los aprendizajes. De esta manera la investigación consigue interpretar desde la teoría, los datos, hallazgos y resultados obtenidos con el fin de resignificar la labor en el aula y aportar a la construcción del saber pedagógico.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectEstrategias de aprendizajees_CO
dc.titleHacia la transformación de la práctica pedagógica para fortalecer pensamiento crítico en estudiantes del Colegio Villa Rica IEDes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesArias, G. (2002). Pretensiones de cientificidad de pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. Ponencia llevada a cabo en el IV congreso latinoamericano de educación para el desarrollo del pensamiento. Recuperado de http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/736403/mod_resource/content/1/Pretensiones _de_cientificidad_G_Arias.pdfspa
dcterms.referencesArias, D. H. (2014). ¿Qué cambia la educación?: políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Bogotá: Ediciones Universidad de la Sallespa
dcterms.referencesÁlvarez, A. y López, P. (2017) La escritura paso a paso: elaboración de textos y corrección . Universidad de Granada Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997- 2017. Reservados todos los derechos. España. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957.pdfspa
dcterms.referencesBeltrán, M. y Torres, N. (2009) “Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES” Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/Familia/Downloads/DialnetCaracterizacionDeHabilidadesDePensamientoCriticoEn-3219986.pdfspa
dcterms.referencesBurgos, D. B., & Cifuentes, J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127.spa
dcterms.referencesCamilloni, A. y Nespereira, V. (s.f). La planificación y la programación en la enseñanza. Ámbito de formación general de la Educación General Básica para Adultos. Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descargas /docapoyo/planificacion_programacion.pdfspa
dcterms.referencesCampos, A. (2009). Pensamiento crítico. Técnicas en su desarrollo. Bogotá: Magisteriospa
dcterms.referencesCampos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá - Colombia. Recuperado de https://cursa.ihmc.us/rid=1JTC68B2J-1822TCTZJJ/Mapas%20Conceptuales,%20Mapas%20Mentales-.pdfspa
dcterms.referencesCañas, J. (2010) El proceso comunicativo dentro del aula. Publicatuslibros.com es una iniciativa de Íttakus, sociedad para la información, S.L. Españaspa
dcterms.referencesCarbogim FC, Oliveira LB, Püschel VAA. Critical thinking: concept analysis from the perspective of Rodger’s. Pensamiento crítico: análisis del concepto bajo la óptica evolucionista de Rodgers Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2785 DOI: 10.1590/1518-8345.1191.2785 Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02785.pdfspa
dcterms.referencesCassany, D. (2012). En línea, Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2006): Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama.spa
dcterms.referencesCassany, D. (s.f.) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Barcelona, (España)Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623spa
dcterms.referencesCastro, A. (2015). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento. Infancias Imágenes, 15(1), 41-58.spa
dcterms.referencesColegio Villa Rica I.E.D. (2018). Proyecto Educativo Institucional. PEI.spa
dcterms.referencesColegio Villa Rica I.E.D. (2017). Proyecto OLE. Bogotá.spa
dcterms.referencesCols, E. (2001). Programación de la enseñanza. Buenos Aires: OPF y La Facultad de Filosofía y Letras Fichas de Cátedra. Recuperado de http://www.sadlobos.com/wpcontent/uploads/2016/03/Cols-Programacion-de-la-ense%C3%B1anza.pdfspa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1989). On didactic transposition theory: some introductory notes. Université d’Aix-Marseille II Institut de recherche sur l’enseignement des mathématiques (s.d.). Recuperado de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/On_Didactic_Transposition_Theory.pdfeng
dcterms.referencesDíaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1, 14-28. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27spa
dcterms.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. 12, 88- 103. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdfspa
dcterms.referencesElliot, J. (2005) la investigación – acción en educación Quinta edición. Ediciones Morata S. A. Madrid.spa
dcterms.referencesElliot, J. (2000) “El cambio educativo desde la investigación – acción”. Ediciones Morata. Madrid (España)spa
dcterms.referencesEnnis, R.H. (1987) Una taxonomía de las disposiciones y habilidades del pensamiento crítico. New York: W.H. Freeman. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/texto.htmlspa
dcterms.referencesFacione, P. (2007). ¨Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?¨ Eduteka, pp. 1-22 <http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/733/1> [Consulta: 27 de marzo de 2018].spa
dcterms.referencesFacione, P. A. (1990). Critical thinking: a statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. CA: The California Academic Press.eng
dcterms.referencesFalzatev (2012). Como elaborar listas de chequeo. Extraído el 15 de agosto de 2013 desde: http://cgeconsultoria.com/como-elaborar-listas-de-chequeo/ Recuperado de http://iso9001-calidad-total.com/como-elaborar-listas-de-chequeo/spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular didáctica general. Recuperado de https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdfspa
dcterms.referencesFlórez, R. Tobón, A. (2001)Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá. Mc Graw Hilleng
dcterms.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI. Gallego, R. (2001).Saber pedagógico. Una visión alternativa. Editorial Magisterio. 2da edición. Bogotáspa
dcterms.referencesGarcía C., 2010, El aprendizaje significativo. importancia de los conocimientos previos de los estudiantes. Iberia Madrid. Recuperado de https://maestrociro.wordpress.com/2010/08/22/el-aprendizajesignificativo-importancia-de-los-conocimientos-previos-de-los-estudiantes/spa
dcterms.referencesGimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A. I. (2002). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid (España)spa
dcterms.referencesGonzález, A. (2014) “Criterios para el desarrollo del pensamiento crítico a través de textos literarios” Letras vol.56 no.91 Caracas dic. 2014 Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832014000200003spa
dcterms.referencesGoodrich, H. (2005). Cuando la valoración es instrucción y la instrucción es valoración. Utilizando matrices analíticas para promover el pensamiento complejo y la comprensión. Recuperado de https://unisabanaedumy.sharepoint.com/personal/josealma_unisabana_edu_co/Documents/Forms/All.aspx?slrid =4dd9739e-8023-6000-9b93- c20e988775d1&FolderCTID=0x012000112D057E8448DF49962A1B416A3060BC&id= %2Fpersonal%2Fjosealma_unisabana_edu_co%2FDocuments%2FENFASIS%20II%20M APE%20CHIA%202017- II%2FCONTEXTOS%20I%20MAPE%20CH%C3%8DA%202018- I%2FSESI%C3%93N%20I%2Fmatricesanaliticas%20Heidi%20Andrade%2Epdf&parent= %2Fpersonal%2Fjosealma_unisabana_edu_co%2FDocuments%2FENFASIS%20II%20M APE%20CHIA%202017- II%2FCONTEXTOS%20I%20MAPE%20CH%C3%8DA%202018- I%2FSESI%C3%93N%20Ispa
dcterms.referencesHarf, R (2005) Educar con coraje. Acerca de la gestión, la didáctica y el juego. Ediciones Morata, S. L. Madrid (España)spa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, y Baptista, (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. México: Mc Graw Hill Educationspa
dcterms.referencesIbáñez (2015) ¿Colombia?... ¡Qué bacano! Recuperado de https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/4021/VE14.309.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlbGh 1cmFjYW5ib2xpdmFyaWFub3xneDo3ZDZmNzhjYTVjNWEyZDU2spa
dcterms.referencesKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.spa
dcterms.referencesLey General de Educación. Ley 115 de 1994, Constitución Política de Colombia.spa
dcterms.referencesMejía, B. (s.f.) Estructuras del pensamiento. Recuperado de http://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/2.-Estructuras-del-Pensamiento.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Inglés Grados 6º a 11º. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés Formar en lenguas extranjeras: Inglés el ¡el reto! Recuperado de la base de datos Magisterio. (Acceso No. 978-958-691-2921).spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles341057_recurso_DBA.pdfspa
dcterms.referencesMontoya y Monsalve (s.f.) Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Recuperado de https://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-pensamientocritico-en-el-aula/spa
dcterms.referencesMorales (2015) Visibizacion del pensamiento una alternativa de evaluaciónspa
dcterms.referencesNorris, S. y Ennis, R. H. (1989). Evaluating critical thinking. Pacific Grove, CA: Midwest Publications.eng
dcterms.referencesOcampo, J, (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA. Rhela. Vol 10. Año 2008, pp. 57-72 Recuperado de file:///C:/Users/Familia/Downloads/1486-Texto%20del%20artículo1711-1-10-20130523%20(2).pdfspa
dcterms.referencesOlivares, S. L. y López, M. V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 67- 77. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848https://redie.uabc.mx/redie/article/view/848/ 1524spa
dcterms.referencesOrtiz, L. (2005): Potencialidades del debate virtual como una herramienta metodológica sociocultural. Asignación del curso Teorías Psicopedagógicas del Aprendizaje. Manuscrito inédito. Carrera EMAC, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en el archivo personalspa
dcterms.referencesOrtiz, R. (2010). ¨Contextos de aprendizaje¨, pp. 1-19. www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf [Consulta: 16 de febrero de 2018].spa
dcterms.referencesPaul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico, pp. 1-66. <https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf> [Consulta: 11 de septiembre de 2017].spa
dcterms.referencesPaul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfspa
dcterms.referencesPérez, A. (1998). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno y A. Pérez (comps.) Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-107) Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (s.f.). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?, pp.1-4 <http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf>spa
dcterms.referencesPerkins, D., Tishman, S., Jay, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesRendón Uribe, M. A. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32), 104-128 Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3206/1/RendonMaria_2011_interven cionpedagogicasocioemocional.pdfspa
dcterms.referencesRestrepo, B., Puerta, M., Valencia, A., Perdomo, E., Moreno, L. et al. (2004). Investigación acción; desarrollo histórico y construcción de una variante de investigación pedagógica. En B, Restrepo et al. Investigación acción educativa una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores. 7, 45-55. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548/641spa
dcterms.referencesRitchhart, J. (2008). Teaching listening and speaking, from theory to practice. United States: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesRitchhart, R. & Perkins, D. (2008). Making thinking visible. Educational Leadership, 65(5), pp. 57-61.eng
dcterms.referencesRodríguez, C. y Correa, J. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá: Kimpres Ltda.spa
dcterms.referencesRuiz, A (s.f.) Tipos de investigación. Recuperado de https://www.academia.edu/31632928/Tipos_de_Investigaci%C3%B3nspa
dcterms.referencesSánchez, C., Serrano, G. y Peña, J. (2011). Argumentación y lógica herramientas para un análisis crítico de argumentos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Experiencias en el aula. Lectura y vida. pp. 62-68 <http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n4/30_04_Salmon.pdf> [consulta: agosto 17 de 2018]spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1984). El profesor como investigador. En L. Stenhouse. Investigación y desarrollo del curriculum. (pp.194-221). Madrid. Morata.spa
dcterms.referencesStone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: PAIDÓS.spa
dcterms.referencesTamayo, A., Rodolfo Z., Yasaldez, E. (2015) El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2, julio -diciembre, 2015, pp. 111-133 Universidad de Caldas Manizales, Colombia Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdfspa
dcterms.referencesTedesco, J. C. y E. Fanfani (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Documento presentado en la Conferencia Regional: O Desempenho dos profesores na América Latina e Caribe: novas prioridades. Organizado por BID/UNESCO/ MINISTERIO DA EDUCACAO, Brasilia. Tishman S. y Palmer P. (2005) Pensamiento visible. En Leadership Compass. pp. 1-4 <http://vidarte.weebly.com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible.pdf>spa
dcterms.referencesValery, O. (2000) Artículo “Reflexiones sobre la escritura a partir de Vigostky” Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdfspa
dcterms.referencesVásquez, F. (2007). Educar con Maestría. Bogotá, CMYK.spa
dcterms.referencesVásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpresspa
dcterms.referencesVigotsky, L. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo En Cole et al (eds). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 123-140). Barcelona.spa
dcterms.referencesVillar, F. (2003). ¨Las perspectivas contextual y sociocultural¨ en Villar, F. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, pp. pp. 374-422. <http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf> [Consulta: 14 de mayo de 2018].spa
dcterms.referencesWittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza II. Paidós. Barcelonaspa


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International