dc.contributor.advisor | Cárdenas Támara, Felipe | |
dc.contributor.author | Morales García, Luis Fernando | |
dc.date.accessioned | 2019-12-03T14:09:53Z | |
dc.date.available | 2019-12-03T14:09:53Z | |
dc.date.issued | 2019-10-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38575 | |
dc.description | 385 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La lectura contextual de las nociones y construcción de paz desde la educación policial: La articulación institucional en educación para la paz del programa de pregrado de administración policial hace referencia al reconocimiento de las nociones de paz que tienen los miembros de la comunidad académica del programa de Administración Policial como una perspectiva que desde el acuerdo de paz “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” con las FARC-EP tiene como propósito aportar a la construcción de paz desde la institucionalidad; visto ello en primera instancia a partir del reconocimiento de las características del ser humano de hoy, como sujeto de construcción de paz, mediante las descripciones de las nociones de paz que han identificado los miembros de la comunidad académica del programa de Administración Policial, para posteriormente plantear un conjunto de propuestas y recomendaciones de carácter educativo y pedagógico para aportar a la formación de paz y convivencia ciudadana desde el programa de Administración Policial. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación para la paz | es_CO |
dc.subject | Educación y democracia | es_CO |
dc.subject | Solución de conflictos | es_CO |
dc.subject | Convivencia social | es_CO |
dc.subject | Administración de la policia | es_CO |
dc.title | Nociones y construcción de paz desde la educación policial: la articulación institucional en educación para la paz del Programa de pregrado de administración policial | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Educación | es_CO |
dcterms.references | Aguilera, B., Cascón, P. y Bastida, A. (2000). Educar para la paz: Una propuesta posible (3a ed.).
Madrid: Los libros de la Catarata. | spa |
dcterms.references | Aguiluz, M., & Beriain, J. (2007). Las contradicciones culturales de la modernidad / Editado por
Josetxo Beriain y Maya Aguiluz. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06493a&AN=sab.000177369&
site=eds-live | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Bogotá. (2017). Encuesta de percepción ciudadana- Bogotá cómo vamos 2017.
Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcionciudadana-2017/ | spa |
dcterms.references | Arias, N. (2016) Visión antropológico-pedagógica de Paulo Freire en los conceptos de
humanización y deshumanización. Un acercamiento a su vigencia en el contexto actual.
Universidad de San Buenaventura. Bogotá. | spa |
dcterms.references | (2017). Qué es lo humano en educación. Concepciones y tendencias en la antropología
pedagógica: una aproximación a la realidad colombiana. Universidad de San Buenaventura.
Bogotá | spa |
dcterms.references | Arboleda, Z., Herrera, M., y Prada, M. (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo?
Educación y Pedagogía para la Paz Material para la práctica. Programa de las Naciones
Unidas Para el Desarrollo – PNUD, Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID,
Organización internacional para las Migraciones – OIM, Embajada de Canadá, Agencia
Alemana de Cooperación Internacional – GIZ y el consorcio COMO-Berghof. Recuperado
de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar-para-
la-paz-y-como-hacerlo.pdf julio 2019 | spa |
dcterms.references | Aronson, C., Bermúdez, J., Echeverri, D., Henifi, D., Rangel, A. y Valencia, L. (2007). Los
procesos de paz en Colombia: múltiples negociaciones, múltiples actores. Recuperado de
https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_PDF.indd.pdf | spa |
dcterms.references | Baracaldo, M. S. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para
materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre educación.
Temas actuales en investigación educativa, 9(17) Recuperado en 13 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
21712018000200005&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Barrera, D. y Villa, J. D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. Ágora
U.S.B. [online]., vol.18, n.2, pp.459-478. ISSN 1657-8031.
http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3828. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2007). Los retos de educación en la modernidad liquidan. Barcelona, España. Gedisa
editorial. | spa |
dcterms.references | (2008). Múltiples culturas, una sola humanidad. “Si perdemos la esperanza será el
fin, pero Dios nos libre de perder la esperanza” (entrevista de Daniel Gamper Sachse).
Madrid, España. Editorial. Katz Editores | spa |
dcterms.references | (2012). Sobre la educación en un mundo líquido: Conversación con Riccardo | spa |
dcterms.references | Bauman, Z., Arrambide Squirru, J., & Rosenberg, M. (2005). Modernidad líquida / Zygmunt
Bauman ; traducción de Mirta Rosenberg; colaboración de Jaime Arrambide Squirru.
Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06493a&AN=sab.000060690&site=eds-live | spa |
dcterms.references | Bonilla., E y Rodríguez., P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en
ciencias sociales. Bogotá: Norma | spa |
dcterms.references | Bouvier, V. (2014) Colombia: la construcción de la paz en tiempos de guerra. Bogotá: Editorial
Universidad del Rosario | spa |
dcterms.references | Chul Han, B. (2014) Psicopolitica. Barcelona: Editorial Herder. | spa |
dcterms.references | (2017) La sociedad del cansancio. Editorial Herder. Barcelona. España, Españado y
saboteadores armados en tiempos de transición. Recuperado de
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1539 | spa |
dcterms.references | Cámara y Comercio de Bogotá. (2017). Recuperado de https://www.ccb.org.co/TransformarBogota/Seguridad/Observatorio-de-seguridad/Encuesta-de-percepcion-y-victimizacion | spa |
dcterms.references | Cárdenas, F. (2014). Heteronomías entre la ciencia política y la antropología. Hacia la
reconstitución de la antropología política. En: Análisis político, No. 80. (enero-julio) Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia-IEPRI. | spa |
dcterms.references | (2010). La ciencia política, ciencia noética del orden: una mirada crítica a su objeto
de estudio. Revista Colombia Internacional, Bogotá: Universidad de Los Andes, vol 72. | spa |
dcterms.references | Caro, C. (2016) Modelo pedagógico institucional. Bogotá: San José Fundación de Educación
superior. | spa |
dcterms.references | Caro, C., Bertrán. D., Gil. G. y Monroy, A. (2015) Identificación de competencias comunicativas
en los procesos de educación superior. Revista semestral de Investigación. Bogotá:
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. | spa |
dcterms.references | Castrillón, G. A, & Cadavid, Helver, J. (2018). Proceso de paz entre gobierno colombiano y las
FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4755 | spa |
dcterms.references | Cerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de
paz. Revista Electrónica Educare, 19 (2), 135-154. | spa |
dcterms.references | Chavarría, C. V., Bernal, J., Murcia, N. A., González, L., & Castro, L. A. (2015). Contribuciones
de la institución educativa al posconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la
construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187.
https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ciep | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid-España: Ediciones Aguilar. | spa |
dcterms.references | Conforti, F. (2018) Construcción de paz. Diseño de intervención en conflictos, Madrid: Dykinson | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014, por la cual se establece la cátedra de la paz en
todas las instituciones educativas en Colombia. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 62 de 1993. Diario Oficial, 1993(40.987, 12
de agosto). Recuperado a partir de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6943 | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Educación Superior – CESU. (s.f.). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta
de política pública para la excelencia de la educación superior. Recuperado de
https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/ | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política De Colombia De 1991.
República de Colombia., 108. https://doi.org/42867930 | spa |
dcterms.references | DANE (2017). Boletín técnico. Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuestade-convivencia-y-seguridad-ciudadana-ecsc | spa |
dcterms.references | Del Pozo, F., Jiménez, F., & Barrientos, A. (2018). Pedagogía Social y Educación Social en
Colombia: cómo construir la cultura de paz comunitaria en el posconflicto. Zona Próxima,
(29), 32-51. https://dx.doi.org/10.14482/zp.29.0004 | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en La Educación encierra un tesoro.
México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103 | spa |
dcterms.references | Deutsch, M. (1973): The resolution of conflict. Constructive an destructive processes. New Haven
and London: Yale University Press | eng |
dcterms.references | Dirección Nacional de Escuelas. (2018). Plan de desarrollo para la modernización y
transformación de la educación policial 2018 – 2021. Bogotá. | spa |
dcterms.references | (2018). Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco
de Paula Santander”. Documento de trabajo. Rediseño curricular del programa de
Administración Policial. Análisis de contexto y redefinición del perfil del egresado. Bogotá | spa |
dcterms.references | Dirección Nacional de Planeación. (2018). Gobierno revela bases del Plan Nacional de Desarrollo
2018 – 2022. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/En-el-marco-de-lacelebración-de-los-60-años-del-DNP | spa |
dcterms.references | Duica, A. (2016). Dos investigadores dialogan sobre la construcción de paz. Revista de Estudios
Sociales, (56), 122-129. https://dx.doi.org/10.7440/res56.2016.10 | spa |
dcterms.references | Echavarría Grajales, Carlos Valerio, Bernal Ospina, Julián, Murcia Suárez, Niky Alexander,
González Meléndez, Lorena, & Castro Beltrán, Leyder Alonso. (2015). Contribuciones de
la institución educativa al posconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la
construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187.
https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ciep | spa |
dcterms.references | Ejército de Liberación Nacional ELN. (s. f.). Ejército de Liberación Nacional ELN. Recuperado 5 de junio de 2018, a partir de https://www.eln-voces.com/FIP. (2017). Crimen organizado | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | undación Ideas para la Paz. (2013). Nuevo modelo de formación: Estructura, recomendaciones y
ruta de implementación. Informe final. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización (Colección
Red Gernika). Bilbao: Bakeaz. | spa |
dcterms.references | (1985) Sobre la paz Editorial Fontamara. Barcelona | spa |
dcterms.references | Geertz, L, (1983). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. La
interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad / Anthony Giddens; versión de Ana Lizón
Ramón. (E. Alianza, Ed.). Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06493a&AN=sab.000043746&
site=eds-live | spa |
dcterms.references | González, C. (2016). Sociología y renovación de la mentalidad policial. Colombia: Imprenta
Nacional. | spa |
dcterms.references | (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,
10(18), 35-54. Retrieved July 13, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89532010000100005&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: OdecofI-Cinep. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte.
Recuperado 10 de julio de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n40/n40a09.pdf | spa |
dcterms.references | Harber, C., y Sakade, N. (2009). Schooling for violence and peace: how does peace educación differ from ‘normal’ schooling? Journal of Peace Education, 6 (2), 171-187. DOI:
http://dx.doi.org/10.1080/17400200903086599 | eng |
dcterms.references | Harris, I. M. (1988). Educación para la paz, Estados Unidos: McFarland | spa |
dcterms.references | Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Versión de Helena Cortes y Arturo Leyte.
Madrid, España. Filosofía Alianza Editorial | spa |
dcterms.references | Hernández, E. (2013). Mediaciones en el conflicto armado colombiano: Hallazgos desde la
investigación para la paz. Confines de relaciones internacionales y ciencia política, 9(18),
31-57. Recuperado en 13 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35692013000200002&lng=es&tlng=pt. | spa |
dcterms.references | (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de
construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-
56. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.npcm | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2003) Metodología de la Investigación (5ª Ed.).
México: McGraw Hill Educación | spa |
dcterms.references | Hernández I., Luna, J. & Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172.
https://dx.doi.org/10.19053/01227238.5596 | spa |
dcterms.references | Hernández I., Luna, J. & Cadena, M. (2018) Cultura de paz: una construcción desde la educación.
Bogotá: Universidad cooperativa de Colombia. | spa |
dcterms.references | Herrera.M.. y Prada.M. (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y
Pedagogía para la Paz –Material para la práctica. Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades
para la Paz y la Convivencia Zohanny Arboleda, consultora en Capacidades para la Paz. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz | spa |
dcterms.references | Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 (2013) Seguridad Ciudadana con rostro
humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Recuperado de
https://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf
mayo 2019. | spa |
dcterms.references | Jäger, U. (2014). Peace Education and Conflict Transformation. Berlin: Berghof Foundation.
Recuperado de http://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/Publications/
Handbook/Articles/jaeger_handbook_e.pdf | eng |
dcterms.references | Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular | spa |
dcterms.references | Jiménez, F. (2004): «Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz », en
Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, No. 34, 21-54 | spa |
dcterms.references | Londoño, F. (2016). Cartilla Síntesis de la Ciencia de Policía. Bogotá: Ibañez | spa |
dcterms.references | Lomas,C (2003) Aprender a comunicar(se) en las aulas. Centro de Profesores de Gijón: Asturias.
Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3508/b15760844.pdf?sequence=1
agosto 2019. | spa |
dcterms.references | Maccoby, E. y Maccoby, N. (1954). La entrevista: una herramienta de las ciencias sociales. En G.
Lindzey (Ed.), Manual de psicología social: vol. 1. Teoría y método (pp. 449-487). Lectura,
MA: Addison-Wesley. | spa |
dcterms.references | Martínez, F. (2009). Formación integral: Compromiso de Todo Proceso Educativo Docencia
Universitaria, Volumen 10, p. 123 – 135. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. y Toledo, M. I. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. doi:
http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.2 | spa |
dcterms.references | Marc W. Chernick. (1996). Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en
Colombia (1982-1996)". Colombia Internacional, n.o 36 (1996): 4-8. | spa |
dcterms.references | Márquez Quintero, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia:
fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito
universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5 (2), 205-230. | spa |
dcterms.references | Martínez, V. & París A, Sonia. (2006). Nuevas formas de resolución de conflictos: transformación,
empoderamiento y reconocimiento. Revista Katálysis, 9(1), 27-37.
https://dx.doi.org/10.1590/S1414-49802006000100003 | spa |
dcterms.references | Melo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-
337. https://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2011) Orientaciones para la institucionalización de las
competencias ciudadana. Cartilla 1.Brujula. Programa de competencias ciudadanas
Sistema Educativo Colombiano, tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-231235.html junio 10 de 2017 | spa |
dcterms.references | (2010). Decreto No. 1780. Por el cual se dictan disposiciones
relacionadas con la administración y disponibilidad de la información en el Sistema Nacional
de Información de la Educación Superior (SNIES) y se dictan otras disposiciones. | spa |
dcterms.references | 012). Fomento al mejoramiento de la calidad. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Proyectos-Calidad/ | spa |
dcterms.references | (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. El
camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/ | spa |
dcterms.references | Morales, F. (2016). La Prospectiva sin mitos. Magazine Académico de la Dirección Nacional de
Escuelas de la Policía Nacional de Colombia, 22. Recuperado a partir de
http://www.policia.edu.co/documentos/magazine/magazine_academico_1sem_2016.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, H. A. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia.
Entramado [Internet]. 2014 Jan [cited 2019 July 13]; 10( 1 ): 202-218. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
38032014000100013&lng=en. | spa |
dcterms.references | Morín E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Muñoz, B. (2005). Cultura y comunicación: introducción a las teorías contemporáneas. Segunda
Edición. España. Editorial Fundamentos. | spa |
dcterms.references | Muñoz, Quintero. J, Munevar. R (2005) Como desarrollar competencias investigativas en
educación. Aula Abierta. Magisterio Bogotá | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (2012). La seguridad humana en las Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.unocha.org/sites/dms/HSU/Outreach/12-
41684_Spanish%20HUMAN%20SECURITY% | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (2018). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Educación de calidad.
Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals/goal-4-quality-education.html | spa |
dcterms.references | Nalerio M. (2009). La aventura de ser humano. Una visión antropológica de la pedagogía de Paulo
Freire. Revista Aula | spa |
dcterms.references | Nieto, J. Nieto J. y Moreno, J. (2018). Modelo holístico de liderazgo policial. Revista Logos
Ciencia y Tecnología. Vol. 10 No. 2. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Niño Rojas, Víctor Miguel (2004) Semiótica y Lingüística, Aplicada al español. Bogotá. Ecoe
Ediciones | spa |
dcterms.references | Niño, V. (2005). Competencias en la comunicación, hacia las prácticas del discurso. Bogotá. Ecoe
Ediciones. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona:
Paidós. | spa |
dcterms.references | Olave, G. (2018). Ethos y temporalidad. El discurso de Juan Manuel Santos al recibir el Premio
Nobel de la Paz. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 81-102. Retroceded July 13,
2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
053X2018000100081&lng=en&tlng=es | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. (2012). Evaluaciones de
Políticas Nacionales de Educación. La educación superior en Colombia. Recuperado de
http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/ | spa |
dcterms.references | Paez, A. (2018) La humanización de la internacionalización en Educación Superior en Colombia
Una propuesta antropológica pedagógica. Editorial académica española | spa |
dcterms.references | Parra, L. (2018). Percepción del desempeño del recién egresado en la policía Metropolitana de
Bogotá. Trabajo de grado. Escuela de Postgrados Bogotá. | spa |
dcterms.references | Pérez, H. (2001) Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Magisterio | spa |
dcterms.references | Policía Nacional. (2010). Políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana: La
prevención de la violencia, delincuencia e inseguridad. Programa Departamentos y
Municipios Seguros. | spa |
dcterms.references | (2015). Plan Estratégico Institucional, Comunidades Seguras y en Paz Visión
2030, 94. Recuperado a partir de
307
https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/plan-estrategico-institucional2015-2018.pdf | spa |
dcterms.references | (2017). Proceso de Modernización y Transformación Institucional. Recuperado
a partir de https://www.policia.gov.co/noticia/proceso-modernizacion-y-transformacioninstitucional | spa |
dcterms.references | (2015). Plan Estratégico Institucional Comunidades Seguras y en Paz 2015 –
2018. Bogotá | spa |
dcterms.references | _(2016). Informe integral de gestión. Recuperado de
https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/informe-integral-de-gestion-4-
trimestre-de-2016.pdf | spa |
dcterms.references | (2016). Resolución 00937 por la cual se aprueba el Manual de Funciones para
el personal uniformado de la Policía Nacional. | spa |
dcterms.references | (2017). Modelo de construcción de paz de la Policía Nacional. Bogotá. | spa |
dcterms.references | (2017). Resolución No. 01974 de 2017 por la cual se modifica parcialmente la
Resolución 00223 del 29/01/2015 y se documenta la Política Integral de Transparencia
Policial y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de
https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/resolucion_01974_politica_inte
gral_de_transparencia_policial.pdf | spa |
dcterms.references | (2017). Síntesis ejecutiva. Avance de la gestión del cambio del proceso de
modernización y transformación institucional MTI: victorias tempranas y logros estratégicos
en un año de implementación. Bogotá | spa |
dcterms.references | (2018). Misión, visión. Recuperado de https://www.policia.gov.co/misionvision-mega-principios-valores-funciones | spa |
dcterms.references | (2018). Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI)
“Inspirados en usted.” | spa |
dcterms.references | (2018). Resolución 00281 por la cual se adopta el Modelo de Planeación y
Gestión Operacional del Servicio de Policía. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República. (2018). Decreto 1280 por el cual se reglamenta el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la
Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación. | spa |
dcterms.references | Puello, J.F. (2018) ¿Gobernanza y Nueva Gestión Pública para la Paz? Notas sobre el proceso de
Implementación del Acuerdo Final en Colombia. Read. Revista Eletrônica de Administração
(Porto Alegre), 24(2), 31-49. https://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.208.83540 | spa |
dcterms.references | Ramos, E.A. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación:
una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. El Ágora U.S.B., 16(2), 513-
532. Retrieved July 13, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312016000200009&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Reátegui, R., Poma, A., Benítez, S., & Rodríguez, G. (2015). Una Institución de Educación
Superior Organizational Memory Systems to R & D Centers in a Higher Ruth Reátegui Ana
Poma Segundo Benítez Germania Rodríguez Organizational Memory Systems to R & D
Centers in a Higher. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 252. Recuperado a
partir de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032015000200007&lng=en&tlng=en | spa |
dcterms.references | Rettberg, A. (2014). Los empresarios y la paz en Colombia. En V. Bouvier, ob. cit., pp. 249-266 | spa |
dcterms.references | Ribero, F. (2016). La construcción de mensajes en la sociedad del conocimiento, y la formación de ciudadanía para la paz en Colombia. Dixit, 25(2), 64-77. Recuperado en 13 de julio de
2019, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-
36912016000200006&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Rivas, H., & Picos, R. (2017). Alcances y limitaciones de la no-violencia. Crítica desde Paul
Ricoeur y la perspectiva positiva de la construcción de paz. En-claves del pensamiento,
11(21), 61-76. Recuperado en 13 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2017000100061&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Salomón, G., and Cairns, E. (2010). Handbook on Peace Education. New York: Psychology
http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781136874529_sample_858772.pdf | eng |
dcterms.references | Sánchez, M. I.(2015) Educación para la cultura de la paz. Una aproximación psicopedagógica.
Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus. | spa |
dcterms.references | Sloterdijk, P. (1999). Reglas para el Parque Humanos. Una respuesta a la “carta sobre el
Humanismo). Baviera, Alemania. http://www.observacionesfilosoficas.net Editor: Dr.
Adolfo Vásquez Rocca. | spa |
dcterms.references | Suárez, B, & Jaramillo, F. (2014). La satisfacción del derecho a la justicia en el marco del proceso
de paz colombiano. Una mirada a la evolución en materia de responsabilidad penal en el
contexto de un proceso de paz y de los actuales estándares internacionales. Estudios SocioJurídicos, 16(2), 61-88. https://dx.doi.org/10.12804/esj16.02.2014.02 | spa |
dcterms.references | Tabulawa, R. (2013). Teaching and Learning in Context: Why Pedagogical Reforms Fail in SubSaharan Africa. Dakar: Condesria | eng |
dcterms.references | Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Segunda edición. Bogotá-Colombia: Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Torres, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de
memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185 | spa |
dcterms.references | Trimiño Velásquez, Celina, & Amézquita Aguirre, Luisa. (2018). Reflexiones desde la universidad
sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 20(31), 101-124. https://dx.doi.org/10.19053/01227238.8564 | spa |
dcterms.references | Turriago, D. G. (2016). Los procesos de paz en Colombia, camino ¿a la reconciliación?
Actualidades Pedagógicas, (68), 159-178. doi:https://doi.org/10.19052/ap.3827 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1999). Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia. Recuperado de
http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm | spa |
dcterms.references | Universidad de los Andes. Centro de Estudios en Seguridad. (2017). Boletín No. 6 Informe de
Seguridad 2016. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/ | spa |
dcterms.references | Van Dijk, Teun (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria
a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México. Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Vasco, C., Uribe, J. (2005), Constructivismo en el aula ¿ilusiones o realidades?, Bogotá, Colombia,
Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Vázquez-Cangas, Verónica. (2017). De imágenes, sentido y paz. Una esperanza llamada
Colombia. Pensamiento palabra y obra, (17), 6-17. Retrieved July 13, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
804X2017000100002&lng=en&tlng=es. | spa |