Mostrar el registro sencillo del ítem
Educación ambiental: vinculación de la Policía Nacional al Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN)
dc.contributor.advisor | Galeano Martínez, Jefferson | |
dc.contributor.author | Arana Romero, Claudio Alejandro | |
dc.contributor.author | Guzmán Pineda, Carlos Leonardo | |
dc.contributor.author | Ramírez Chaparro, Cesar Augusto | |
dc.date.accessioned | 2019-11-29T16:30:03Z | |
dc.date.available | 2019-11-29T16:30:03Z | |
dc.date.issued | 2019-10-19 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38516 | |
dc.description | 396 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El motivo fundamental de esta investigación, se centra en la preocupación por los aprendizajes relacionados con el cuidado, protección y conservación de los ecosistemas, particularmente, en los Parques Nacionales Naturales, a nivel de educación básica y continua, ya que se evidencia desconocimiento de los funcionarios policiales que asumen responsabilidades en el servicio de policía, que van desde los procedimientos relacionados con los delitos ambientales, hasta el desarrollo de actividades sociales con las poblaciones. En razón de lo anterior, el proyecto “Educación Ambiental: vinculación de la Policía Nacional al Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN)”, que hace parte de la línea de investigación, “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, se plantea la propuesta de realizar ajustes estructurales a los contenidos programáticos de educación básica y continua, que apunte a mejorar los saberes frente a los compromisos de cuidado, protección y conservación de los ecosistemas colombianos, específicamente, con el SPNN. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación ambiental | es_CO |
dc.subject | Protección del medio ambiente | es_CO |
dc.subject | Policía -- Relaciones con la comunidad | es_CO |
dc.subject | Prevención del delito | es_CO |
dc.subject | Conservación de los recursos naturales | es_CO |
dc.title | Educación ambiental: vinculación de la Policía Nacional al Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 275264 | |
dc.identifier.local | TE10460 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Educación | es_CO |
dcterms.references | Agustín, M. E. (2013). Ecosistemas Terrestres (ET). En M. d. Nación, Ecosistemas terrestres (págs. 69-86). Argentina: Escritura en ciencias; 7. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Medellín. (marzo de 2013). Guía de manejo Socioambiental para la construcción de obras de infraestructura pública. Medellín, Antioquia, Colombia. | spa |
dcterms.references | Alto comisionado para la paz. (24 de agosto de 2016). Texto completo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-delconflicto.aspx | spa |
dcterms.references | Arias, Rosada-Granados, & Saín. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (enero - abril de 2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. ecosistemas - REVISTA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, 1-12. | spa |
dcterms.references | Asociación de ususarios de la cuenca hidrográfica del río Guabas. (2013). Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la cuenca del río Guabas FASE II. Valle del Cauca: Convenio de Cooperación 001-12 suscrito entre la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia – ASOCAÑA y Asociación de Usuarios de Aguas del Río Guabas “ASOGUABAS”. | spa |
dcterms.references | Baigorri, A. (1995). DE LO RURAL A LO URBANO, Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global . Granada , España: V Congreso Español de Sociología . | spa |
dcterms.references | Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Bartolotta, S. A. (28 de mayo de 2015). Daño en los ecosistemas y pérdida de biodiversidad, una delgada línea entre la inoperancia y la necesaria responsabilidad social. Argentina. | spa |
dcterms.references | Berdugo, S. N., & Montaño, R. W. (julio-diciembre de 2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. (E. M. Córdova", Ed.) Revista Científica General José María Córdova, 15, 127-136. | spa |
dcterms.references | Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalizacion cambio global y estrategias de desarrollo territorial . ciclo de conferencias sobre conocimiento, globalizacion y territorio. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. | spa |
dcterms.references | Blair, J., Collins, S., & Knapp, A. (2000). Los ecosistemas como unidades funcionales en la naturaleza. Recursos Naturales y Medio Ambiente, 150-155. | spa |
dcterms.references | Buitrago, C., Bernal, U., & Rodríguez, O. (2015). Registros administrativos de policía para la consolidación de cifras de criminalidad en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Revista Criminalidad, 57 (2): II-22. | sp |
dcterms.references | Bulla, P., & Guarín, S. (Abril de 2015). Formación policial y seguridad ciudadana. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Ideas para la Paz . | spa |
dcterms.references | Cárdenas, L. D., Baptiste, M. P., & Castaño, N. (2017). Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | spa |
dcterms.references | Caride, J. A. (2001a). La educación ambiental en el desarrollo humano: horizontes para la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-7. | spa |
dcterms.references | Caride, J., & Meira, P. (2001). Eduación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Carrillo, P. I. (1997). El control social formal. México D.F., México: Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. | spa |
dcterms.references | Casas, K., González , P., & Mesías, L. (2018). La transformación policial para el 2030 en América Latina. Washington, DC.: Banco Interaméricano de Desarrollo BID. | spa |
dcterms.references | Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. FLACSO, 1-21. | spa |
dcterms.references | Castrillón, P. A., Mera, M. A., Beltrán, Q. B., Cerón, B. C., & Girón, B. N. (2016). Mientras cambia la escuela: el conocimiento del territorio se incorpora efectivamente en la formación de una ciudadanía ambiental. En M. d. Sostenible, Los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE en Colombia (págs. 163-208). Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. | spa |
dcterms.references | Catalán, H. (2014). Curva ambiental de Kuznets. Economia Informa, 21-22. | spa |
dcterms.references | Centro de Investigación y Docencia Económicas de México. (4 y 5 de Febrero de 2008). La formación policial, eje de los procesos modernizadores. Ciudad de México, México: Centro de estudios de seguridad ciudadana Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica . (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | CEPAL. (12 de ENERO de 2015). El desarrollo sostenible pasa por una educación ambiental participativa. Obtenido de https://www.cepal.org/es/noticias/el-desarrollo-sustentablepasa-por-una-educacion-ambiental-participativa | spa |
dcterms.references | CEPAL. (2015a). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. | spa |
dcterms.references | CEPAL. (4 de marzo de 2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Escazú , Costa Rica. | spa |
dcterms.references | CEPAL. (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | Comision de la Comunidad Andina. (2000). Decisión 486, de 2000. Régimen Común sobre Propiedad. | spa |
dcterms.references | Confederación AgroSolidaria Colombia. (2015). Confederación AgroSolidaria Colombia. Obtenido de http://www.agrosolidaria.org/index.php | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Congreso de la República. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (29 de Julio de 2016). Código Nacional de Policía y Convivencia. Ley 1801, por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá D.C., Colombia: Congreso de la República. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. Artículo 218, la ley organizará el cuerpo de Policía. . Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Creación del Miniterio de Medio Ambiente y el SINA. Bogota D.C., Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (4 de noviembre de 1994). Ley 165: Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Bogotá D.C., Colombia: Congreso de la República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (30 de diciembre de 2003). Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Ley 872. Bogotá D.C., Colombia | spa |
dcterms.references | Congreso de la Republica de Colombía. (15 de Julio de 2015). Ley 1757: Ley estatutaria de participación democratíca. Bogota D.C., Colombia: Congreso de la Republica de Colombía. | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Áreas protegidas. (2015). Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas protegidas, paisajes rurales y urbanos: uniendo esfuerzos para la conservación(978-958-8426-47-1). Bogotá D.C., Colombia: Parques Nacionales Naturales | spa |
dcterms.references | Constitucioncolombia. (abril de 2019). Constitución política de Colombia. Obtenido de Historia de la Constitución Política de Colombia: http://www.constitucioncolombia.com/historia.php | spa |
dcterms.references | Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2013). Comités Técnicos Interinstitucionales CIDEA. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima | spa |
dcterms.references | Corporación Autónoma Regional del Tolima. (22 de julio de 2013). Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA). Obtenido de CORTOLIMA: https://www.cortolima.gov.co/proceda | spa |
dcterms.references | Crespo, M. V. (2017). Dictadura en América Latina. Nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. | spa |
dcterms.references | Cumbre de los pueblos. (8 de octubre de 2017). Deforestación: Qué es, causas y consecuencias . Obtenido de https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/deforestacion/ | spa |
dcterms.references | Dammert, L. (2002). Participación comunitaria en la prevención del delito en América Latina ¿De qué participación hablamos? . Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | De Mesquita, N. P. (2008). Ensayos sobre seguridad ciudadana. La policía comunitaria en Sao Paulo: problemas de implementacióin y consolidación. Quito, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador). | spa |
dcterms.references | de Sousa, S. B. (septiembre de 2001). Los nuevos movimientos sociales. Debates. | spa |
dcterms.references | Delegación de acuerdos de paz. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (27 de septiembre de 2011). Se crea la Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (21 de julio de 2010). Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá D.C., Colombi | spa |
dcterms.references | Dirección Nacional de Escuelas. (2015). Investigación sociológica y convivencia . Asignatura. Bogotá, Colombia: Policía Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. (22 de marzo de 2019). Reseña Histórica. Obtenido de Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional - DINAE: https://www.policia.gov.co/direcciones/educacion-policial#resena-historica | spa |
dcterms.references | DNP. (2018). Bases para el Plan de Nacional de Desarrollo 2018-2022. (D. N. Planeación, Ed.) Bogota D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | ECOFONDO. (2013). Quienes Somos / Misión y Visión. Obtenido de http://www.ecofondo.org.co/articulo.php?id=47 | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (8 de junio de 2016). Denuncias de abuso de autoridad ponen en la mira a la Policía. El Tiempo. | spa |
dcterms.references | El Universal. (6 de marzo de 2015). Colombia, el tercer país que más agua tiene en el mundo | spa |
dcterms.references | Etter, A., Andrade, A., Amaya, P., & Arévalo, P. (junio de 2015). Estado de los ecosistemas Colombianos - 2014. Una aplicación de la metodología Lista Roja de Ecosistemas - UICN. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Fals, B. O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Mexíco D.F., México: Grupo editorial siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Foro Consultivo Científico y Tecnológico. (marzo de 2012). Diagnóstico del agua en las americas. Una visión al estado del recurso hídrico en Colombia. México. | spa |
dcterms.references | Frühling. (2009). Cambio e innovacion en la Policia Latinoamericana. Una nueva mirada a la reforma policial. CONGRESO MUNDIAL DE CIENCIA POLÍTICA. Santiago, Chile. | spa |
dcterms.references | Frühling, H. (2003). Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina. Santiago de Chie: Revista Opinion Jurídica. | spa |
dcterms.references | Frülign, H. (2009). Cambio e innovacion en la Policia Latinoamericana. Una nueva mirada a la reforma policial. CONGRESO MUNDIAL DE CIENCIA POLÍTICA . Santiago, Chile | spa |
dcterms.references | Galeano, J., Parra, C., & Chocontá, J. (2018). Educación Ambiental en la primera infancia. Una mirada en Latinoamérica. Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 147- 168. | spa |
dcterms.references | Gomez Toro, S., & Calvo Olmos, G. (2014). Práctica Pedagogicas Exitosas para educar a la Policía en Colombia. (1443, Ed.) Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologia, Innovación y Educación, 1 - 18. | spa |
dcterms.references | Guhl, n. E., & Leyva, P. (julio de 2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Bogotá D.C., Colombia: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). | spa |
dcterms.references | Guillen, L. F. (2015). Modelo de policía y seguridad. Barcelona , España: Universidad Autónoma de Barcelona | spa |
dcterms.references | Guzmán, S. F., & García, J. E. (2015). La evaluación de la alfabetización académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1-25. | spa |
dcterms.references | Head, L. (1 de mayo de 2008). ¿El concepto de impactos humanos ha pasado su fecha de caducidad? The Holocene, pp. 373–377. | spa |
dcterms.references | Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. Mexico DF: Mc Graw Hill | spa |
dcterms.references | Herrera, A. D., & Ríos, M. D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa. Algunas reflexiones para la construcción de eco -consciencias . Estudios Pedagógicos, 43(1), 389- 403 . | spa |
dcterms.references | Hurtado, M. J., & Hinestroza, C. L. (2016). La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución. Justicia Juris, 59-76. | spa |
dcterms.references | Icontec. (2016). ¿Qué es Normalización?. (J. S.A.S., Productor) Obtenido de https://www.icontec.org/Ser/Nor/Paginas/Nor.aspx | spa |
dcterms.references | IDEAM. (agosto de 2001). El medio ambiente en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. | spa |
dcterms.references | IDEAM. (noviembre de 2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. (P. a. IDEAM, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) | spa |
dcterms.references | IDEAM. (2014). Acerca de la entidad. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidad | spa |
dcterms.references | IDEAM. (diciembre de 2016). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales 2015. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023641/IEARN2015.pdf | spa |
dcterms.references | Ingeoexpert. (14 de septiembre de 2018). Tipos de ecosistemas. Obtenido de https://ingeoexpert.com/tipos-de-ecosistemas/?v=42983b05e2f2 | spa |
dcterms.references | Instituto Alexander von Humboldt. (junio de 2004). El derecho soberano de Colombia sobre la biodiversidad. Bogotá D.C., Colomnia: Revista SEMANA. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2007). Pérdida y alteración de los ecosistemas. | spa |
dcterms.references | International Organization for Standardization. (2019). ISO 9000 family - Quality management. Obtenido de International Organization for Standardization: https://www.iso.org/iso9001-quality-management.html | eng |
dcterms.references | INVEMAR. (2013). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2012. Santa Marta. Serie de Publicaciones Periódicas No. 8. . Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - José Benito Vives D´Andreis. | spa |
dcterms.references | Jorgensen, S., Patten, B., & Straensen, M. (1992). Ecosistemas emergentes: hacia una ecología de sistemas complejos en un futuro complejo. Ecological Modelling, 1-27. | spa |
dcterms.references | Larioja. (2016). Efecto invernadero y cambio climático. Obtenido de larioja.org: https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/atmosfera/cambio-climatico/efectoinvernadero/efecto-invernadero-cambio-climatico | spa |
dcterms.references | Lipinski, E. (2014). Participación política y acción colectiva. Conflictos entre clases y grupos de interés en torno a la representación y el sistema político. Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba. | spa |
dcterms.references | London, S., & Formichella , M. (23 de marzo de 2019). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. | spa |
dcterms.references | Maguire, E. (2000). La función Policial Orientada a la Resolución de Conflictos. 98-113. Lincoln, Estados Unidos: Universidad de Nebraska | spa |
dcterms.references | Márquez, C. G. (15 de julio de 2003). Ecosistemas estrágicos de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Márquez, E. J. (30 de mayo de 2016). Participación ciudadana en la elaboración de indicadores para la evaluación de la gestión ambiental sostenible. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa | spa |
dcterms.references | Martín, J. F. (21 de Octubre de 2008). La Policía Ambiental colombiana, un organismo creado para la protección del medio ambiente. El Tiempo, pág. 1 | spa |
dcterms.references | Martínez, C. R. (enero-junio de 2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Obtenido de Revista Electrónic@ Educare: https://www.redalyc.org/html/1941/194114419010/ | spa |
dcterms.references | McNaughton, S., & Coughenour, M. (1981). La naturaleza cibernética de los ecosistemas. Naturalista americano, 117: 985-990. | spa |
dcterms.references | Medina, G. C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia : elementos para un estudio comparado. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales . Buenos Aires , Argentina: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412011532/prisma-6.pdf | spa |
dcterms.references | Méndez, I. E., Carvajal, B. M., & Ricardo, D. (2016). Consideraciones básicas sobre la formación por competencias del educador ambiental. Revista Luna Azul, 350-368 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Por de la cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (marzo de 2014). Quinto informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el convenio de diversidad biologíca. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1 de julio de 2010). Decreto 2372. Reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Medio Ambiente. (31 de Julio de 2018). Memorando de Entendimiento Entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Policia Nacional. Memorando de Entendimiento Entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Policia Nacional. Bogota D.C., Cundinamarca, Colombia: Ministerio de Medio Ambiente. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación . (julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medio Ambiente - Ministerio de Educación Nacional. (julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medio Ambiente. (5 de agosto de 1994). Decreto 1743: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio del Medio Ambiente. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medio Ambiente. (1996). Política Nacional de Biodiversidad. 16. Bogotá D.C., Colombia | spa |
dcterms.references | Miranda Chingüindó, C. (Mayo de 2009). Los retos de la reforma policial y la capacitación del estado de derecho y la democracia en México. Tesis para optar de grado de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Ciudad de México, Mexíco: Universidad FLACSO. | spa |
dcterms.references | Montañez, G. G., & Delgado, M. O. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto Nacional. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Montbrun, A. (febrero de 2002). Policía y seguridad pública: modelos en marcha. Godoy Cruz , Argentina: Instituto Universitario de Seguridad Pública . | spa |
dcterms.references | Morris, J. (1995). Teoría social y control social. (U. d. Chicago, Ed.) Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales, 81(1), 1-36 | spa |
dcterms.references | Nacionaes Unidas. (2014). Sistema de Contabilidad Ambiental y Economica 2012 - Marco Central. Naciones Unidas, Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Fondo Monetario Internacional, Organización para la cooperación económica y el desarrollo y El Banco Mundial. New York, Estados Unidos de Norte América | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (14 de Febrero de 2019). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/index.html | spa |
dcterms.references | Naturales, S. d. (2017). Sistema de Parques Nacionales Naturales. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nac | spa |
dcterms.references | Obando, G. L. (9 de septiembre de 2011). Anatomía de los PRAE. Revista luna azúl, 178-193 | spa |
dcterms.references | Ocampo, D. D., Martínez, C. H., Duarte, V. E., Salazar, M. A., Laina, A. A., & López, C. (2014). Cartilla de Áreas protegidas en Colombia. Ruta Metodológica para la Resolución de Conflictos Territoriales en Resguardos Indígenas del Piedemonte Andino. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) . | spa |
dcterms.references | Oficina Regional de Educación de la UNESCO. (Diciembre de 1990). Tendencias, necesidades y prioridades en la educación ambiental desde la conferencia de Tbilisi. Santiago, Chile: Divisón de educación científica, técnica y ambiental. | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas. (14 de junio de 1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (abril de 2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | Parque Nacionales Naturales de Colombia. (23 de mayo de 2016a). Parques Nacionales inició proceso de educación ambiental y promoción de conservación privada con colegio los Ocobos en Villavicencio. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales-inicio-proceso-deeducacion-ambiental-y-promocion-de-conservacion-privada-con-colegio-los-ocobos-envillavicencio/ | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales. (2009). Área Natural Única Los Estoraques. Obtenido de Parques Nacionales Naturales de Colombia: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/area-natural-unicalos-estoraques/ | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales. (2009). Vía Parque Isla de Salamanca. Obtenido de Parques Nacionales Naturales de Colombia: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-caribe/via-parque-islade-salamanca/ | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (18 de abril de 2016). La Educación Ambiental en la Orinoquia: Una mirada hacia la Conservación. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/la-educacion-ambiental-en-la-orinoquiauna-mirada-hacia-la-conservacion/ | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (marzo de 2018). Plan de Participación Ciudadana 2018. (E. B. B., Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Oficina Asesora de Planeación. | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (22 de Marzo de 2019). Categorías de áreas protegidas. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-deparques-nacionales-naturales/categorias-de-areas-protegidas/ | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (22 de Marzo de 2019). Categorías de áreas protegidas. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-deparques-nacionales-naturales/ | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (mayo de 2019). Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/planeacion-gestiony-control/ | spa |
dcterms.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (mayo de 2019a). Guardaparques Voluntarios. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/interesting/guardaparquesvoluntarios/ | spa |
dcterms.references | Paz, L., Avendaño, W., & Parada, T. A. (13 de junio de 2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul(39), 250-270. | spa |
dcterms.references | Pérez, C. M. (20 de septiembre de 2018). La participación ciudadana de los movimientos socioambientales en América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 1-18 | spa |
dcterms.references | PNN . (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Farallones de Cali 2005-2009. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Dirección Territorial del Suroccidente. | spa |
dcterms.references | PNN de Colombia. (2013). Reformulacion participativa del plan de manejo Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia . (2013). Proyecto educativo institucional . Bogotá D.C., Colombia: Dirección Nacional de Escuelas . | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (2004). Cartilla de Policía Comunitaria. Bogotá D.C., Colombia: Dirección Operativa. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (2008). Reglamento del Servicio de Policía . Bogotá D.C., Colombia: Oficina de Planeación DIPON - Grupo de Doctrina y Servicio de Policía ASPOL. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (2009). Guía para el diseño curricular en la educación policial. Bogotá D.C., Colombia: Dirección Nacional de Escuelas. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (7 de diciembre de 2009). Resolución 03856. Por la cual se define la estructura orgánica interna y se determinan las funciones de la Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá D.C., Colombia: Dirección General. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (2014). Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Ideas para la Paz FIP | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (30 de julio de 2015). Manual del Sistema de Gestión Integral. Resolución 03392 . Bogotá D.C., Colombia: Oficina de Planeación DIPON. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (15 de octubre de 2015a). Manual Logístico de la Policía Nacional. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (24 de junio de 2016). Manual del Sistema de Gestión Ambiental . Resolución 03924. Bogotá D.C., Colombia: Oficina de Planeación DIPON. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (diciembre de 2016a). Policía Nacional y Seguridad Ciudadana en el ámbito rural. Analectas de Doctrina OFPLA - CENPO, 3. Bogotá D.C., Colombia: Oficina de Planeación DIPON. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (2018). Modelo de Gestión del Talento Humano y Cultura Institucional. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (2018a). Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI). Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (28 de julio de 2018b). Metodología de articulación en prevención para la conviviencia y seguridad ciudadana. Bogotá D.C., Colombia: Dirección de Seguridad Ciudadana. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (abril de 2019). Funciones de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional. Obtenido de https://www.policia.gov.co/especializados/ambiental/funciones | spa |
dcterms.references | Pontificia Universidad Javeriana. (1996). Voces de tierra y monte: imaginarios campesinos de las provincias de Norte y Gutiérrez (Boyacá), y García Rovira (Santander), compilado por Felipe Cardenas Tamara. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Revista SEMANA. (11 de febrero de 2016). De Plan a Paz Colombia. Bogotá D.C., Colombia | spa |
dcterms.references | Rodríguez, B. M., & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. (D. Wilk, Ed.) Washington, D.C., Estados Unidos de Norte América: Banco Interamericano de Desarrollo | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Becerra Manuel. (2008). Declive de las instituciones y la política ambiental en América Latina y el Caribe. (F. E.-F.-/. CEREC, Ed.) Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia, 65-96. | spa |
dcterms.references | Sanchéz, G. A. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. Obtenido de Instituto Nacional de Ecología: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=gestiosn+ambiental+concepto&btnG=#d=gs_ qabs&u=%23p%3Dsot_y7KZFMg | spa |
dcterms.references | Sánchez, Ó. (2008). Ecosistemas acuáticos: diversidad, procesos, problemática y conservación. Los escenarios acuticos. México. | spa |
dcterms.references | Sánchez, S. L. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales - (Ramsar, Irán, 1971), 6°. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar. | spa |
dcterms.references | SEMARNAT. (2009). Restauración de ecosistemas forestales. Zapopan, Jalisco: México. | spa |
dcterms.references | Solano, M. E. (Noviembre de 2006). La evolución de la Educación Ambiental en Costa Rica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I-II, núm. 111-112, pp. 71-80. | spa |
dcterms.references | Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Áreas protegidas. Obtenido de Red Cultural del Banco de la República en Colombia: Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/areas_protegidas | spa |
dcterms.references | Torres, C., & Mujica, O. (2004). Salud, equidad. Panam salud publica, 430-439. | spa |
dcterms.references | Tréllez, S. E. (Abril de 2015). Educación Ambiental Comunitaria en Amérca Latina. Lima, Perú: PNUMA/ROLAC. | spa |
dcterms.references | UICN. (febrero de 2019). Categorías de manejo de áreas protegidas de UICN. Obtenido de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reasprotegidas/categor%C3%ADas-de-manejo-de-%C3%A1reas-protegidas-de-uicn | spa |
dcterms.references | UICN. (febrero de 2019a). Categorías de manejo de áreas protegidas de UICN. Obtenido de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reasprotegidas/categor%C3%ADas-de-manejo-de-%C3%A1reas-protegidas-de-uicn | spa |
dcterms.references | UINC. (2012). Acerca de la UICN. Obtenido de IUCN, International Union for Conservation of Nature: https://www.iucn.org/es/acerca-de-la-uicn | spa |
dcterms.references | UINC. (2014). Lista Roja de Ecosistemas. Obtenido de https://iucnrle.org/about-rle/rle/ | spa |
dcterms.references | Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (abril de 2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C., Colombia: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. | spa |
dcterms.references | Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2019). Patrimonio mundial. Obtenido de https://www.iucn.org/es/theme/patrimonio-mundial/convenci%C3%B3n-delpatrimonio-mundial | spa |
dcterms.references | Universidad de los Andes. (27 de mayo de 2011). congresovisible.org. Obtenido de La Constitución del 91 y sus garantías ambientales: https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/la-constitucion-del-91-y-sus-garantiasambientales/1657 | spa |
dcterms.references | Universidad Pedagógica Nacional. (21 de junio de 2017). Elaboración de Resumenes Analíticos en Educación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | UNODC. (Julio de 2016). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilicitos 2015. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilicitos 2015. Bogotá DC, Colombia: UNODC Oficina de las Naciones unidas Contra las Drogas y el Delito. | spa |
dcterms.references | Weisburd , D., & Eck, J. (mayo de 2004). What Can Police Do to Reduce Crime, Disorder, and Fear? The annals of the American academy , 42-65. | eng |
dcterms.references | Willis, A. (1997). El ecosistema: un concepto en evolución visto históricamente. Ecología funcional , 11:268-271. | spa |
dc.riesgos | SI | |
dc.agrosavia | SI |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]