Mostrar el registro sencillo del ítem
Las estructuras de acogida como ejes estructurantes para el despliegue y fortalecimiento de un proyecto educativo institucional: aproximación etnográfica al contexto sociocultural en la experiencia de una institución de educación básica
dc.contributor.advisor | Cárdenas Támara, Felipe | |
dc.contributor.author | Rodríguez Laguna, Jorge Luis | |
dc.date.accessioned | 2019-11-29T16:16:03Z | |
dc.date.available | 2019-11-29T16:16:03Z | |
dc.date.issued | 2019-10-22 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38513 | |
dc.description | 128 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Las instituciones educativas y los sistemas escolares están insertos en una cultura y una sociedad. La modernidad en la que aún estamos asociados se puede entender como una sociedad marcada por elevados niveles de bienestar material, que no viven todos los seres humanos y por la fragmentación de los ideales humanistas y políticos, de orden aristotélico que entendían que el sentido de la vida se expresaba como una ampliación de las virtudes, cuya realización se proyectaban como conocimiento noético, es decir crecimiento espiritual de la persona humana (Cárdenas, 2014, 2010). En ese plano, las instituciones educativas, no pueden eludir la fragmentación que se instaló en el mundo occidental desde mediados del siglo XIX (Cárdenas, 2017). Es decir, los sistemas escolares fundamentales para el desarrollo integral de la humanidad pueden sufrir en muchos casos, la cosificación instrumental e instruccional que se deriva de los marcos de sentido que impone la sociedad moderna a la institución educativa. La educación no se puede sustraer de las dinámicas históricas y culturales que viven los grupos sociales. Para lograr sus más altos propósitos formativos, la educación tiene que contar con una sólida propuesta antropológica. Una expresión de la fundamentación educativa y antropológica que estructura la función educativa en los colegios se vislumbra en sus Proyectos Educativos Institucionales. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Proyecto educativo institucional | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Administración escolar | es_CO |
dc.title | Las estructuras de acogida como ejes estructurantes para el despliegue y fortalecimiento de un proyecto educativo institucional: aproximación etnográfica al contexto sociocultural en la experiencia de una institución de educación básica | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 275222 | |
dc.identifier.local | TE10457 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Educación | es_CO |
dcterms.references | Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1–15. Retrieved from http://hdl.handle.net/10481/6998 | spa |
dcterms.references | Álvarez, C. (2011). Implicaciones del método etnográfico en un estudio sobre el diálogo como método de educación en valores. Gazeta de Antropología, 27(1). Retrieved from http://hdl.handle.net/10481/15102 | spa |
dcterms.references | Bech, J. A., & Quintero Hernández, J. A. (2012). La humanidad de lo humano. Aproximaciones a la antropología de Lluís Duch. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(216), 25–40. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.216.34833 | spa |
dcterms.references | Bejarano, A; Ayala, E & Socha, L (2014). Elementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad que emergen de las narraciones de jóvenes de grado dpecimo en dos colegios de Bogotá. Tesis. Universidad de San Buenaventura Maestría en Ciencias de la Educación Facultad de Educación. | spa |
dcterms.references | Bojacá Acosta, J. (1986). El proyecto de investigación etnográfica en el aula Marco teóricoOperativo. Hallazgos - Revista de Investigaciones, 87–99. | spa |
dcterms.references | Buenfil Burgos, R. N. (1991). Análisis del discurso y educación. Estudios interculturales y educación bases teóricas, 179–198 | spa |
dcterms.references | Candeias Martins, E. (2015). A corporeidade na aprendizagem escolar (Entrelaços fenomenológicos do pensar e agir). Educar Em Revista, (56), 163–180. https://doi.org/10.1590/0104-4060.40978 | por |
dcterms.references | Cano Gutierrez, M., Granda, C. & Vargas, M. (2016) los sentidos de la familia que constituyen los niños, niñas y adolescentes declarados en situación de adoptabilidad que habitan la institución autorizada para desarrollar programas de adopción (IAPA) La casi de Nicolás en Medellín, Antioquia. Tesis de grado. Maestría en Educación y desarrollo Humano | spa |
dcterms.references | Cárdenas-Támara, F. 2019. Introducción crítica a los orígenes y fundamentos teóricos de la antropología ambiental o ecológica. Una ciencia con mucho maná y cargos (cult) posos. En: Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences.57 | spa |
dcterms.references | Cárdenas-Támara, F. 2017. La raíz ontológica de la crisis ambiental. El magisterio de Su Santidad Bartolomé. Theologica Xaveriana, 183 (2017): 35-61. | spa |
dcterms.references | Cárdenas-Támara, F. 2014. Reconstitución de la antropología política. Heteronomías entre la ciencia política y la antropología, En: Análisis Político. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 80, 211-226 | spa |
dcterms.references | Cárdenas-Támara, F. 2010. La ciencia política, ciencia noética del orden. Revista Colombia Internacional. Bogotá: Universidad de los Andes, 76, 11-132. | spa |
dcterms.references | Castellanos, R. (2014). La educación como estructura de acogida: Su crisis y su función. Reflexiones en torno al pensamiento de Lluís Duch. Revista Ciencias de La Educación, 24(43), 144–160. | spa |
dcterms.references | Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte creativo. Revista Educación, 39 (2), 121-152 | spa |
dcterms.references | Chillón, A. (2010). Entrevista a Lluís Duch (p. 1). p. 1. | spa |
dcterms.references | Colmenero, M., Pelgalajar, M. (2015). Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento. Revista: Estudios sobre educación, 29, 165-189 | spa |
dcterms.references | Duch, L. (2005). Hombre , Tradición y Modernidad. In Lluís Duch: Antropología simbólica (pp. 171–185). CRIM. | spa |
dcterms.references | Duch, L. (2010a). Apología de lo humano: Multidisciplinariedad y Ciencias humanas. Ars Brevis, 11–30. | spa |
dcterms.references | Duch, L. (2010b). Crisis de Dios y crisis de la Memoria. Scripta Fulgentina, 39(40), 103– 120. | spa |
dcterms.references | Duch, L. (2015). Mito y pedagogía. Praxis & Saber, 6(25), 15–29 | spa |
dcterms.references | Duch, L., & Chillón, A. (2010, August 12). El desahucio de las humanidades. La Vanguardia. | spa |
dcterms.references | Duch, L., Lavaniegos, M., Capdevila, M., & Solares, B. (2008). Lluís Duch, antropología simbólica y corporeidad cotidiana (1st ed.; B. Solares Altamirano, Ed.). Cuernavaca: Centro Regional de Investgaciones Multidisciplinarias, UNAM | spa |
dcterms.references | Duch, L., & Mélich, J.-C. (2005). Escenarios de la corporeidad Antropología de la vida cotidiana 2/1. Madrid: Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | Duch, L., & Mélich, J.-C. (2009). Ambigüedades del Amor: Antropología de la vida cotidiana 2/2. Madrid: Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | Duque, A., & Antonio, G. (2007). Culturas juveniles y pedagogía en tiempos inciertos. Revista Colombiana de Educación, 52, 74–89. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635246005 | spa |
dcterms.references | Encinas Ramírez, I. (1994). El modelo etnográfico en la investigación educativa. Educación, 3(5), 43–57 | spa |
dcterms.references | Ferrer Borrell, E. (2014). La centralitat del llenguatge en reflexió filosòfica sobre la d ’ emparaulament. Universitat de Girona. | spa |
dcterms.references | Gimnasio los Andes. (2017). Anuario Prom 2017. | spa |
dcterms.references | Gomis, J., & Patricio, M. (2011). Lluís Duch : “En esta sociedad lo que hay es una falta inmensa de sentido crítico.” El Ciervo, 22–27 | spa |
dcterms.references | Gonzales, M., Olmos, S. & Serrate, S. (2015). Pensamiento y acción socioeducativa en contextos de enseñanza secundaria. Un estudio descriptivo-correlacional. Perfil del educador social. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 27 (2), 91-114. | spa |
dcterms.references | Hueso, D., (2016). Con esa mamá pa’que jugetes; relaciones corporales de madres e hijos en diálogo con la danza. Facultad ciencias de la educación Maestría en Educación con énfasis en comunicación e interculturalidad, Universidad Distrital Francisco José de Caldas | spa |
dcterms.references | Maldonado, M. (2016). La Guelaguetza en la Ciudad de Oaxaca: fiesta y tradición entre degradación simbólica y apropiación comunitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Tesis para optar por el grado de Maestra en Estudios Políticos y sociales. | spa |
dcterms.references | Maturana Moreno, G., & Garzón daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: Una alternativa metodológica de investigación al servicio del docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192–205 | spa |
dcterms.references | Mélich, J.-C. (1998). La Disolución del Sujeto en las Novelas de Deformación. Ars Brevis, 171–183 | spa |
dcterms.references | Mélich, J.-C. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de Las Ciencias Sociales, 5, 115–124. | spa |
dcterms.references | Mélich, J.-C., Moreta, I., & Vega, A. (2011). Empalabrar el mundo El pensamiento Antropológico del Lluís Duch (1st ed.; J.-C. Mélich, I. Moreta, & A. Vega, Eds.). Barcelona: Fragmenta editorial. | spa |
dcterms.references | Mieles-Barrera, M. D. (2015). Calidad de vida de niños y niñas de estratos medios: estudio de caso. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 295- 311 | spa |
dcterms.references | Mínguez Vallejos, R., & Hernández Prados, M. Á. (2013). Hacia otra educación en la sociedad del conocimiento: cuestiones y propuestas pedagógicas. Teoría de La Educación. Educaciín y Cultura En La Sociedad de La Información, 14(3), 191–210. Retrieved from http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/11357/1177 4 | spa |
dcterms.references | Morales, S. (2008). Estaciones del laberinto: ensayos de antropología. RUTA: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 1, 1–4 | spa |
dcterms.references | Mosquera, E. M. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, 25. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.25.9799 | spa |
dcterms.references | Núñez-delgado, M. P., & Santamarina-Sancho, M. (2017). Propuesta de análisis crítico del discurso en entrevistas clínicas en profundidad. Cinta de Moebio, 59, 198–210. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200198 | spa |
dcterms.references | Olmos Alcaraz, A. (2015). Análisis crítico de discurso y etnografía: Una propuesta metodológica para el estudio de la alteridad con poblaciones migrantes. EMPIRIA. Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, (32), 103–127. https://doi.org/32.2015.15311 | spa |
dcterms.references | Pagés, A. (2017). Efectos de Metáfora e Historia de la Educación. Foro de Educación, 15(23), 69. https://doi.org/10.14516/fde.560 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, I. (2016). Potencial de cambio en las capacidades humanas de los docentes de educación básica en la región socioeducativa de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 963-982. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. L. (2017). Visita a IDIPRON Diario de campo (p. 8). p. 8. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. L. (2018a). Entrevista director de convivencia. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. L. (2018b). Entrevista director de turismo. Bogotá D.C | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. L. (2018c). Entrevista Docente de Sociales. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. L. (2018d). Entrevista Grupo Focal (p. 8). p. 8. Bogotá D.C | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. L. (2018e). Entrevista profesora (p. 3). p. 3. Bogotá D.C | spa |
dcterms.references | Salinger, J. D. (1978). El guardián entre el centeno. In C. Criado (Ed.), Alianza editorial madrid (17th ed.). Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, 41(1), 207–224. Retrieved from www.moebio.uchile.cl/41/santander.html%0APOR | spa |
dcterms.references | Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, 49, 1–10 | spa |
dcterms.references | Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50–57. | spa |
dcterms.references | Zamudio-Sánchez, F., Arana-Ovalle, R. & Santibáñez-Cortés, J. (2016). Replanteamiento de la Estrategia 100x100 a partir de un Índice de Desarrollo Humano para Localidades. Sociedad y Territorio. Universidad Autónoma Chapingo, México, 16 (52), 697-726 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]