dc.contributor.advisor | Triana Estrella, Yimmy Secundino | |
dc.contributor.author | Castiblanco Lozano, Jenny Katherine | |
dc.contributor.author | Hernández Pérez, Jairo Humberto | |
dc.date.accessioned | 2019-11-27T15:30:10Z | |
dc.date.available | 2019-11-27T15:30:10Z | |
dc.date.issued | 2019-10-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38400 | |
dc.description | 397 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente documento muestra los resultados de una investigación llevada a cabo por dos docentes de primaria sobre su práctica pedagógica. En ella, examinan la forma como están enseñando a sus estudiantes a resolver problemas de matemáticas en las clases, identifican y analizan los factores incidentes en su práctica educativa con el fin de reflexionar acerca de las posibles transformaciones que se pueden implementar para favorecer los procesos de resolución de problemas en el desarrollo del pensamiento matemático. Para lograrlo, la investigación adopta el diseño metodológico Investigación Acción, para contribuir en la transformación de la práctica pedagógica, apoyándose en los ciclos de reflexión PIER (Planear, Implementar, Evaluar y Reflexionar). Con base en esta visión, se realizaron cuatro ciclos de reflexión para demostrar las concepciones de los docentes investigadores sobre la resolución de problemas y las características de la forma de enseñanza que, poco a poco, se fueron transformando, como resultado de tales ciclos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Educación | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Matemáticas -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.title | Transformaciones en la práctica pedagógica de dos docentes de básica primaria para favorecer los procesos de resolución de problemas en el desarrollo del pensamiento matemático | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 275217 | |
dc.identifier.local | TE10452 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Agudelo, A. (2016). PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
MATEMÁTICAS POR MEDIO DEL USO DE LAS TIC Y LA APLICACIÓN DE APPS
EDUCATIVAS. Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Manizales:
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2199/Nancy%20Yurley%20Ma
ldonado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Beyer, W. (2000). La resolución de problemas en la Primera Etapa de la Educación Básica y su
implementación en el aula. Enseñanza de la, 9(1), 22-30 | spa |
dcterms.references | Blanco, L., Cárdenas, J., & Caballero, A. (2015). Modelo Integrado de Resolución de Problemas
de Matemáticas: MIRPM. En L. Blanco, J. Cárdenas, & A. Caballero, La resolución de
problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria (págs. 109-
122). España: Universidad de Extremadura | spa |
dcterms.references | Bohórquez, L. (Junio de 2016). Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su
gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje
fundamentados en la resolución de problemas . Obtenido de Tesis Doctoral, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas:
http://funes.uniandes.edu.co/10699/1/Boh%C3%B3rquez2016Cambios.pdf | spa |
dcterms.references | Bohórquez, L. (2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y sus
cambios. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Buenos Aires, Argentina. 2014 | spa |
dcterms.references | Brousseau, G. (1986). Fondements et methods de la didactique des mathematiques. Recherches
en Didactique des Mathematiques, 7(2), 33-115. | fre |
dcterms.references | Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? México: Progreso. | spa |
dcterms.references | Castro, E., Castro, E., Rico, L., Valenzuela, J., García, A., Pérez, A., . . . Tamayo, R. (1988).
Resolución de problemas en el tercer ciclo de E.G.B. Departamento de Didáctica de la
Matemática. Obtenido de Servicio de Reprografía de la Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad de Granada: http://educacion.ugr.es/pages/facultad | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Francia:
AIQUE | spa |
dcterms.references | COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D. (2015). Manual de Convivencia. Obtenido de
https://docs.wixstatic.com/ugd/58d175_89f08b4224d34687aff8e398623a601e.pdf | spa |
dcterms.references | Comas, X. (2016). Resolver problemas a través de los juegos de mesa en quinto y sexto curso de
Educación primaria. Trabajo Final de Maestría. Universidad Internacional de la Rioja –
UNIR. España. 2016. | spa |
dcterms.references | Contreras, J. (Febrero de 2017). Incidencia de procesos de identificación en la resolución de
problemas matemáticos en ciclo tres, grado sexto de la IED Gonzalo Arango . Obtenido
de Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29856/Jos%c3%a9%20Vice
nte%20Contreras%20Julio%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cortés, M., & Galindo, N. (Enero de 2007). EL MODELO DE PÓLYA CENTRADO EN
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA INTERPRETACIÓN Y MANEJO DE LA
INTEGRAL DEFINIDA. Obtenido de Tesis de Maestría, Universidad de la Salle:
https://studylib.es/doc/7841067/el-modelo-de-p%C3%B3lya-centrado-enresoluci%C3%B3n-de | spa |
dcterms.references | Cuicas, M. (1999). Procesos Metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando resuelven.
Enseñanza de la Matemática, 8(2), 21-29. | spa |
dcterms.references | D’Amore, B., & Fandiño, M. (Febrero de 2017). Aprender la matemática a veces es difícil.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos? Obtenido de Magisterio:
https://www.magisterio.com.co/articulo/aprender-la-matematica-veces-es-dificil-comopodemos-ayudar-nuestros-alumnos | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus,
12(Extraordinario), 88-103. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, S.L. | spa |
dcterms.references | Fandiño, M. (2010). El aprendizaje de la matemática como un objeto unitario y múltiple.
Múltiples Aspectos de Aprendizaje de la Matemática . Bogotá: Didácticas Magisterio. | spa |
dcterms.references | Flores, P., & Rico, L. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación
primaria. Madrid: Piramide. | spa |
dcterms.references | García, S. (2010). Resolución de problemas matemáticos en la escuela primaria: proceso
representacional, didáctico y evaluativo. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Gascón, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas
docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 129-
159. | spa |
dcterms.references | Gisbert, M., Adell, J., Rallo, R., & Bellver, A. (1997). Entornos Virtuales De EnseñanzaAprendizaje: El Proyecto Get. Cuadernos de Documentación Multimedia, 6(7), 24-35. | spa |
dcterms.references | Godino, J. (Octubre de 2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Obtenido de
Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada:
https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, J., & Romero, L. (2015). Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática. Granada.
Ediciones Pirámide. . Granada: Pirámide | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (Marzo de 2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación
inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Obtenido de Tesis Doctoral,
Universidad de Granada: http://funes.uniandes.edu.co/444/1/Gomez2007Desarrollo.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, C., Sampieri, R., & Baptista, P. (2010). Diseños del proceso de investigación
cualitativa. En C. Hernández, R. Sampieri, & P. Baptista, Metodología de la
investigación (págs. 490-520). México: McGrawHill. | spa |
dcterms.references | Huertas, V. (Julio de 2013). Enfoque centrado en la resolución de problemas. Obtenido de
Slideshare: https://es.slideshare.net/huertas/enfoque-resolucin-de-problemas | spa |
dcterms.references | Jonson, D., & Jonson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique. | spa |
dcterms.references | Kempa, R. (1986). Investigación y experiencia didácticas: resolución de los problemas de
química y estructura cognitiva. Enseñanza de las Ciencias,, 4(2), 99-110 | spa |
dcterms.references | Koffka (como se cita en Ortega, A. (2017). Kurt Koffka: biografía de este psicólogo Gestalt.
Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/biografias/kurt-koffka | spa |
dcterms.references | Lagos, S. (Septiembre de 2015). PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE AULA PARA
FAVORECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO NUMÉRICO, A PARTIR DE
SITUACIONES DE ESTRUCTURA ADITIVA EN ESTUDIANTES DE CICLO I. Obtenido
de Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19991/Sandra%20Milena%2
0Lagos%20Perez%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | León, H., & Fuenlabrada, I. (1996). Procedimiento de solución de niños de primaria en
problemas de reparto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 268-282 | spa |
dcterms.references | Llinares, S. (Noviembre de 2014). Experimentos de enseñanza e investigación. Una dualidad en
la práctica del formador de profesores de Matemáticas. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/262932859_Experimentos_de_ensenanza_e_investigacion_Una_dualidad_en_la_practica_del_formador_de_profesores_de_Matematicas | spa |
dcterms.references | Martínez, L. (Diciembre de 2016). DESARROLLO DE HABILIDADES PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA EN LA CATEGORÍA DE
COMPARACIÓN. Obtenido de Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29980/Luis%20Fernando%2
0Mart%c3%adnez%20Mart%c3%adnez%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=
y | spa |
dcterms.references | Mayer, R. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Medina, Y., Ojeda, M., Parra, A., & Ruíz, A. (Marzo de 2018). Transformaciones en la práctica
pedagógica de docentes de primaria asociadas a la resolución de problemas de las
matemáticas escolares. Obtenido de Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33085/TESIS%20%20RES
OLUCI%c3%93N%20DE%20PROBLEMAS%20MATEM%c3%81TICOS.pdf?sequenc
e=5&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (7 de Junio de 1998). Obtenido de Serie Lineamientos
Curriculares: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2006). Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Parrilla, G. (Octubre de 2017). Resolución de problemas modelo Pólya. Obtenido de Gricela
Parrilla, Pedagoga: https://www.gricelaparrilla.com/2017/10/22/como-plantear-yresolver-problemas-segun-el-sistema-polya/ | spa |
dcterms.references | Pérez, J., & Gardey, A. (2014). Definición de pensamiento matemático. Obtenido de Definición
de: https://definicion.de/pensamiento-matematico/ | spa |
dcterms.references | Perkins, D., & Blythe, T. (20 de Mayo de 1994). ANTE TODO, LA COMPRENSIÓN.
Educational Leadership, 51(5), 4-7. Obtenido de Eduteka | spa |
dcterms.references | Pillaré, M., & Sanuy, J. (2001). LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA ESO: UN EJEMPLO CONCRETO. Enseñanza
de las Ciencias, 19(2), 297-308. | spa |
dcterms.references | Pinteño, A., Alcalá, A., Mesa, P., Alfaro, V., Martínez, J., Navarro, J., & otros, y. (1999). Mejora
del rendimiento en el Área de Matemáticas a través de la resolución de problemas con
alumnado de Educación Primaria. Obtenido de Junta de Andalucia:
https://www.juntadeandalucia.es/ | spa |
dcterms.references | Piñeiro, J. (2015). Resolución de problemas desde una perspectiva curricular: Implicaciones
para la formación de profesores. Obtenido de Trabajo de Maestría, Universidad de
Granada: http://funes.uniandes.edu.co/6890/1/TFM_JLPi%C3%B1eiro_VO.pdf | spa |
dcterms.references | Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Caracas: Fundación Polar. | spa |
dcterms.references | Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Puig, L. (1992). Aprender a resolver problemas, aprender resolviendo problemas. Revista Aula
de Innovación Educativa(6), Versión electrónica | spa |
dcterms.references | Rico, L., Lupiáñez, J., Marín, L., & Gómez, P. (2007). Matemáticas Escolares y Análisis de
Contenido con Profesores de Secundaria en Formación. Obtenido de Universidad de
Granada: http://funes.uniandes.edu.co/466/1/RicoL07-2848.PDF | spa |
dcterms.references | Rizo, C., & Campistrous, P. (1999). Estrategias de Resolución de problemas en la escuela.
Revista Relime, 2(2-3), 31-45. | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. (1996). Teoría del curriculum: Diseño y desarrollo curricular. España: Universitas. | spa |
dcterms.references | Santos, L. (1996). Consideraciones metodológicas en la investigación en educación matemática.
Revista Latinoamericana de Psicología, 28(3), 533-546 | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2014). La Resolución de Problemas Matemáticos: Avances y Perspectivas en la
Construcción de una Agenda de Investigación y Práctica. Obtenido de Universidad de
Valencia: https://www.uv.es/puigl/MSantosTSEIEM08.pdf | spa |
dcterms.references | Sbaragli, S., Marazzani, I., Fandiño, M., & D'Amore, B. (2014). LA DIDÁCTICA Y LA
DIFICULTAD EN MATEMÁTICA: ANÁLISIS DE SITUACIONES CON FALTA DE
APRENDIZAJE. Bogotá: Didácticas Magisterio. | spa |
dcterms.references | Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press. | eng |
dcterms.references | Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics
Instruction — The Wiskobas Project. Canada: Kluwer Academic. | eng |
dcterms.references | Vargas, N. (Octubre de 2015). RESOLVIENDO PROBLEMAS DE ESTRUCTURA
MULTIPLICATIVA MEDIANTE MODELOS ORGANIZADORES. Obtenido de Tesis de
Maestría, Universidad de la Sabana:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19993/Nury%20Constanza
%20Vargas%20Sarabia%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona: Grijalbo. | spa |