Mostrar el registro sencillo del ítem
Percepciones de los estudiantes sobre los profesores de dos escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia
dc.contributor.advisor | Salazar Pulido, William Ángel | |
dc.contributor.author | Bernal, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Bustos Vargas, Erika Johanna | |
dc.contributor.author | Niño Bueno, Raúl | |
dc.date.accessioned | 2019-11-27T15:11:56Z | |
dc.date.available | 2019-11-27T15:11:56Z | |
dc.date.issued | 2019-10-19 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38396 | |
dc.description | 203 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación denominada percepciones de los estudiantes sobre los profesores de dos escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia, específicamente de las escuelas de Policía General Francisco de Paula Santander ECSAN desde el programa de Administración Policial y la Escuela de Policía Metropolitana de Bogotá, Teniente Coronel Julián Ernesto Guevara Castro. ESMEB, se fundamenta en la indagación realizada en las dos instituciones para determinar la percepción de los estudiantes sobre los diferentes docentes de las escuelas de formación de la Policía Nacional -la ECSAN y la ESMEB- de la ciudad de Bogotá, con el fin de contribuir al mejoramiento del perfil docente establecido por la Dirección Nacional de Escuelas. A partir de la pregunta: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes sobre los diferentes profesores de dos escuelas de formación de la Policía Nacional la ECSAN y la ESMEB de la ciudad de Bogotá, con el fin de contribuir al mejoramiento del perfil docente establecido por la Dirección Nacional de Escuelas? en la que se caracterizaron dos escuelas de formación de la Policía Nacional (ECSAN – ESMEB) de la ciudad de Bogotá y sus diferentes tipos de docentes. También se identificaron las percepciones de los estudiantes sobre los diferentes profesores de dos escuelas de formación de la Policía Nacional (ECSAN–ESMEB) para de esta manera diseñar los criterios para el mejoramiento del perfil docente en las escuelas de formación de la Policía Nacional que permitan su cualificación, utilizando un modelo mixto de investigación, aplicado mediante un diseño transformativo mixto. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación superior | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.subject | Estudiantes | es_CO |
dc.subject | Formación profesional | es_CO |
dc.title | Percepciones de los estudiantes sobre los profesores de dos escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 275213 | |
dc.identifier.local | TE10448 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Educación | es_CO |
dcterms.references | Anderson, N. (1968). Aplicación de un modelo de impresiones personales de presentación lineal. Jornal of personality and Social Psychology | spa |
dcterms.references | Arias, C. (2014). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1). Recuperado de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/590/549 | spa |
dcterms.references | Badia, M. (2001). Las percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la intervención en el comportamiento disruptivo: un estudio comparativo. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral. | spa |
dcterms.references | Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. España: Paidós | spa |
dcterms.references | Bourdieu (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Argentina: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2011). Sociología de la percepción estética. In El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. pp. 65–89. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Bruner, J. S., & Goodman, C. C. (1947). Value and need as organizing factors in perception. The journal of abnormal and social psychology, 42(1), 33. Recuperado de: http://psycnet.apa.org/journals/abn/42/1/33/ | eng |
dcterms.references | Brunner, G. (2000). Globalización y el futuro de la educación. Seminario sobre prospectiva de la educación. Chile: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Cabeza, L., Zapata, A., & Lombana, J. (2018). Crisis de la profesión docente en Colombia: percepciones de aspirantes a otras profesiones. Educación y Educadores, 21(1), 51 - 72. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/7788/4722 | spa |
dcterms.references | Castillo, s. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación Educativa de aprendizajes y competencias Madrid. Pearson | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Editorial Laia. | spa |
dcterms.references | Dirección Nacional de Escuelas. (2007). Elementos del modelo pedagógico de formación por competencias. Bogotá D.C: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Documento Maestro Programa Administrador Policial. (2013). Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander | spa |
dcterms.references | Documento Maestro Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. (2014). Escuela de Policía Metropolitana de Bogotá Teniente Coronel Julián Ernesto Guevara Castro. | spa |
dcterms.references | Elizalde, L. & Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Recuperado de: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidoelizaldereyes.html | spa |
dcterms.references | Flórez Peña, T. S. (2013). Creación de unidades de formación con apoyo en la planeación prospectiva. Educación y Educadores. Vol. 16(2), 297-308. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2707/3238 | spa |
dcterms.references | García A. (1995). Percepción del profesor por el alumno repitente. Revista Universitaria de formación del profesorado. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117871 | spa |
dcterms.references | García J. E, (1999). Algunas notas introductorias al estudio de la percepción. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=580673 | spa |
dcterms.references | García, J. Piedrahita, M. López, A. & Mejía, S. (2017). Percepciones docentes respecto a la diversidad funcional. Recuperado de: https://doi.org/10.21501/25007858.2593 | spa |
dcterms.references | García, L. (2018). El valor social de formar un policía, Algunas prácticas, avances y retos. Revista Escuela de Cadetes de policía General Francisco de Paula Santander. Edición No. 152. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | González, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Volumen No. 16, pp. 135-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=286606 | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, F. (2013). Docencia en educación superior. Revista Estomatológica Herediana. Recuperado de: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/64 | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, J. M. (2008). ¿Cómo reconocemos a un buen maestro? Revista mexicana de investigación educativa. Volumen No. 13. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662008000400014&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Hernández, L. López, L. (2015). Percepciones de los estudiantes sobre la persona del docente y su mediación en el proceso enseñanza aprendizaje. Proyecto de investigación convenio Universidad de Manizales y CINDEU. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1343 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc. Graw Hill | spa |
dcterms.references | Illapa, Y. Jiménez G. (2001). Percepciones de los maestros acerca de la docencia en el norte de potosí. Recuperado de: http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis_German_Jimenez.pdf | spa |
dcterms.references | Jares, X.R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Kelley, J. (1967). La atribución en Psicología Social. N.Y.: Norton | spa |
dcterms.references | Ley 62 de 1993. (1993). Ley 62. Bogotá: Imprenta Nacional. Llinas, R. R. (2003). Fisiología de la Cognición y su Relación con el Síndrome de la Disritmia Tálamocortical. Medicina, 25(2), 89-100. Recuperado a partir de http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/62-3 | spa |
dcterms.references | Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1995). Desde la biología a la psicología. Chile: Editorial Universitaria | spa |
dcterms.references | Ministerio de Defensa Nacional. (2005). Decreto 03 de 2005. Recuperado de: https://diariooficial.vlex.com.co/c/Ministerio-de-Defensa-Nacional | spa |
dcterms.references | Morales, J.F., Moya, M., Pérez, J.A., Fernández, I., Fernández-Dols, J.M., Huici, C., Páez, D. y Marques, J. (1999). Psicología social (2ª Ed.). Madrid, McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Neisser, U. (1967). Psicología cognoscitiva. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 89-96 | spa |
dcterms.references | Perafán, G. A. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dcterms.references | Perines, H. & Murillo, J. (2017). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos XLIII, (1), 251-268.Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dcterms.references | Pico, A. (2014). Parámetros para la selección de docentes de educación continua en las escuelas de policía. Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Recuperado de polired/guíadedisposiciones.aspx | spa |
dcterms.references | Poblete, F. (2017). Evaluación docente: la importancia de la percepción de los estudiantes. Bloc de expertos Santo Tomás en línea. Recuperado de: https://enlinea.santotomas.cl/blogexpertos/evaluacion-docente-la-importancia-la-percepcion-los-estudiantes/ | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia (PNC). (2009). Doctrina Educativa para el docente policial. Bogotá. Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia (PNC). (2009). Resolución N° 04172 “Reglamento de Uniformes, Insignias, Condecoraciones y Distintivos para el personal de la Policía Nacional”. Recuperado de http://polired/manuales/Reglamentos/REGLAMENTOS%20UNIFORMES,%20INSIG NIAS,%20CONDECORACIONES%20Y%20DISTINTIVOS%20PARA%20EL%20PE RSONAL%20DE%20LA%20POLICIA%20NACIONAL.pdf | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia (PNC). (2011). Resolución N° 04172 “Estructura orgánica interna y se determinan las funciones de la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”. Recuperado de http://polired/Institucion/nivelEducativo/Dinae/ecsan/Normativas/estructura%20ecsan.p df | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia (PNC). (2014). Resolución N° 04048 “Manual para estudiantes de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional). Recuperado de polired.aspx/guíadedisposiciones-resoluciones | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia (PNC). (2018). Resolución N° 06676 “Reglamento de Uso de la Identidad e Imagen en la Policía Nacional). Recuperado de http://polired/manuales/Reglamentos/REGLAMENTO%20DE%20IDENTIDAD%20E %20IMAGEN%20POLICIAL.pdf | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia, (2009). Doctrina Educativa para el Docente Policial. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia, (2013). Potenciación del Conocimiento y Formación Policial. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia, (2016). Guía Integral para el curricular por competencias. Dirección Nacional de Escuelas | spa |
dcterms.references | Policía Nacional de Colombia. (2015). Plan Estratégico Institucional Comunidades Seguras y en Paz Visión 2030. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Resolución 04048 de 2014. (2014). Manual Académico para los estudiantes de la Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva forma. Vol. 9(2). Revista de curricullum y formación del profesorado. | spa |
dcterms.references | Solís, E., Porlán, R. y Rivero, A. (2012). ¿Cómo representar el Conocimiento Curricular de los profesores de Ciencias y su evolución? Enseñanza de las Ciencias, 30 (3), pp. 9-30 | spa |
dcterms.references | Tello, J. & Tello, L. (2013). Percepción de los estudiantes del desempeño docente en la región Junín. Horizonte de la ciencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420516.pdf | spa |
dcterms.references | Tezanos, A. (2007). El camino de la profesionalización docente formación inicial y perfeccionamiento en servicio. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5705028.pdf | spa |
dcterms.references | Torrego, J. C. (2012). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Manual para la formación de alumnos ayudantes. Madrid: Narcea. | spa |
dcterms.references | Tunnermann, C. (1996). Educación superior en el umbral del Siglo XXI. CRESALC/. UNESCO. Caracas. | spa |
dcterms.references | Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. | spa |
dcterms.references | Vásquez, F. (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dcterms.references | Watzlawick, P. y Peter K. (1991). El ojo observador, construcciones al constructivismo. Gedisa: España. | spa |
dcterms.references | Yubero, S., Larrañaga, E. y Morales, F.(2003). La sociedad educadora. Dimensiones psicosociales de la educación. España: Ediciones de la Universidad de Castilla | spa |
dcterms.references | Jares, X.R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó. Torrego, J. C. (2012). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Manual para la formación de alumnos ayudantes. Madrid: Narcea. | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]