dc.contributor.advisor | Chiappe Laverde, Andrés | |
dc.contributor.author | Márquez Martínez, César Augusto | |
dc.date.accessioned | 2019-11-27T14:36:24Z | |
dc.date.available | 2019-11-27T14:36:24Z | |
dc.date.issued | 2019-10-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38390 | |
dc.description | 131 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación consiste en el diseño de una estrategia de educomunicación digital, que responda a las necesidades de apropiación de los archivos sonoros de Señal Memoria por parte de los estudiantes de secundaria. Esto con el fin de proporcionar un efectivo recurso educativo, complementario a los métodos pedagógicos del Gimnasio La Khumbre. Fue una investigación con enfoque cualitativo y diseño metodológico de estudio de caso. Para llevarla a cabo, se aplicó una encuesta cualitativa para conocer los hábitos de consumo de contenidos digitales de los estudiantes; se realizaron dos actividades de observación investigativa para estudiar la interacción de los alumnos con los archivos, y se condujeron entrevistas semiestructuradas a cada uno de los participantes para confirmar sus impresiones sobre las actividades propuestas. Además, se empleó la plataforma de social media educativa Edmodo para recolectar y cotejar los datos. Al final, los hallazgos validados por la experta muestran que, tanto los estudiantes como la profesora, después de su participación en las actividades diseñadas, afirman que los archivos sonoros son un efectivo y entretenido recurso educativo, que debería utilizarse principalmente en las clases de ciencias sociales. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comunicación | es_CO |
dc.subject | Educación | es_CO |
dc.subject | Tecnología educativa | es_CO |
dc.subject | Sistemas de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Documentos electrónicos | es_CO |
dc.subject | Memoria | es_CO |
dc.subject | Educación secundaria | es_CO |
dc.title | Mi memoria sonora: estrategia de educomunicación digital para la apropiación de los archivos sonoros de señal memoria en el Gimnasio La Khumbre | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Comunicación Estratégica | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Comunicación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Comunicación Estratégica | es_CO |
dcterms.references | Abellán-García, Á. (2012). De la Dialéctica a la Dialógica. Revista Del Humanismo Español e
Iberoamericano, 31, 97–125. Recuperado de
http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/970/dialectica abellan.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Álvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa.
Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/20644 | spa |
dcterms.references | Álvarez, S., & Gértrudix, M. (2011). Contenidos digitales abierto y participación en la sociedad
digital. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 79–
93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82319126006 | spa |
dcterms.references | Amador, J. (2014). Transmediaciones, nativos digitales y educación. Comunic@ Red GT22
Actacientifica.Servicioit.Cl, 1(1), 1–12. Recuperado de
http://mtcomunicacion.udistrital.edu.co:8080/c/document_library/get_file?uuid=4ab09bb4-
e6dc-47a9-95cd-88a8f62a4a98&groupId=47932 | spa |
dcterms.references | Aparici, R., & García, D. (2018). Prosumidores y emirecs: análisis de dos teorías enfrentadas.
Comunicar, 26(55). https://doi.org/10.3916/C55-2018-07 | spa |
dcterms.references | Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo
interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157–175. Recuperado de
http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22 | spa |
dcterms.references | Blackwell, C., Lauricella, A., Conway, A., & Wartella, E. (2014). Children and the Internet:
Developmental Implications of Web Site Preferences Among 8- to 12-Year-Old Children.
Journal of Broadcasting and Electronic Media, 58(1), 1–20. | eng |
dcterms.references | Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la
era digital. Comunicar, 20(39), 151–158. https://doi.org/10.3916/c39-2012-03-05 | spa |
dcterms.references | Celaya, J. (2012). Más allá del marketing de museos en las redes sociales. Dossier Telos, (90),
106–107. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero090/masalla-del-marketing-de-museos-en-las-redes-sociales | spa |
dcterms.references | De Haro, J. (2010). Redes sociales en educación. Educar Para La Comunicación y La
Cooperación Social, 27, 203–215. Recuperado de
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/31024/Embedding_Citizen
ship_Education_in_Engla.pdf | spa |
dcterms.references | Dobrecky, L. (2016). Crowdsourcing en bibliotecas. Biblios: Revista de Bibliotecología y
Ciencias de La Información, (63), 71–77. https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2016.297 | spa |
dcterms.references | Duff, W., Johnson, C., & Cherry, J. (2013). Reaching out, reaching in: A preliminary
investigation into archives’ use of social media in Canada. Archivaria, 75(Spring), 77–96.
Recuperado de https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/13434 | eng |
dcterms.references | Fernández de Arroyabe, A., Lazkano, I., & Eguskiza, L. (2018). Nativos digitales: Consumo,
creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar, 26(57), 61–69.
https://doi.org/10.3916/C57-2018-06 | spa |
dcterms.references | Fueyo, A., Braga, G., & Fano, S. (2015). Redes sociales y educación: el análisis socio-político
como asignatura pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado,
82(82), 119–129. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27439665009.pdf | spa |
dcterms.references | García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación
Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 271–280.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.019 | spa |
dcterms.references | Gil, J. (2016). El encuentro de educación y comunicación ante los nuevos medios.
Communications Papers Media Literacy & Gender Studies, 5, 95–108. Recuperado de
http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/271 | spa |
dcterms.references | Gil, J. (2018). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento
aprendizaje móvil en educación infantil y primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 1–15. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/63096 | spa |
dcterms.references | Gimnasio La Khumbre. (2014a). Proyectos de Aula. Recuperado en abril 28, 2019, de
http://lakhumbre.edu.co/proyectos-de-aula/ | spa |
dcterms.references | Gimnasio La Khumbre. (2014b). Quiénes Somos. Recuperado en abril 28, 2019, de
http://lakhumbre.edu.co/quienes-somos/ | spa |
dcterms.references | Gimnasio La Khumbre. (2014c). Salidas Pedagógicas. Recuperado en abril 28, 2019, de
http://lakhumbre.edu.co/salidas-pedagogicas/ | spa |
dcterms.references | Gómez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales. Dossier Telos, 90, 79–86. Recuperado de
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero090/museos-espanoles-y-redessociales/ | spa |
dcterms.references | González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138),
125–135. Recuperado de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617/557 | spa |
dcterms.references | Hallahan, K., Holtzhausen, D., van Ruler, B., Verčič, D., & Sriramesh, K. (2007). Defining
Strategic Communication. International Journal of Strategic Communication, 1(1), 3–35.
Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15531180701285244 | eng |
dcterms.references | Hernández, M., Renés, P., Graham, G., & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Comunicar Revista Científica de Educomunicación,
25(50), 77–88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07 | spa |
dcterms.references | Hernández, D., Ramírez, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas
digitales. Revista de Medios y Educación, (44), 113–126. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340008 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Holtzhausen, D. (2014). Strategic Communication. In Wolfgang Donsbach (Ed.), The
international encyclopedia of communication (1st ed., pp. 1–8). Oklahoma State University:
John Wiley & Sons, Ltd. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781405186407.wbiecs106.pub2 | eng |
dcterms.references | Howard, H., Huber, S., Carter, L., & Moore, E. (2018). Academic Libraries on Social Media:
Finding the Students and the Information They Want. Information Technology and
Libraries, 37(1), 8–18. Recuperado de
https://ejournals.bc.edu/index.php/ital/article/view/10160 | eng |
dcterms.references | Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el
campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39–72. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575 | spa |
dcterms.references | Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Rev. Int.
Investig. Cienc. Soc., 8(1), 141–150. Recuperado de
http://digibug.ugr.es/handle/10481/20644 | spa |
dcterms.references | Ketelaar, E. (2011). Los archivos inmersos en el futuro. In Arquivo de Galicia (Ed.), Seminario internacional “El futuro de la memoria : el patrimonio archivístico digital” (pp. 411–430).
Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.472.9241&rep=rep1&type=pdf | spa |
dcterms.references | Lara, S. (2010). Potencial de los medios sociales para fomentar la comunicación y la
cooperación : Blogs y Wikis. Educar Para La Comunicación y La Cooperación Social, 27,
171–188. Recuperado de
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/31024/Embedding_Citizen
ship_Education_in_Engla.pdf | spa |
dcterms.references | Maldonado, S. (2017). Educación patrimonial y redes sociales. De la investigación a la acción :
El proyecto Educación Patrimonial. Pulso. Revista de Educación, (40), 97–111. Recuperado
de http://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/258/211 | spa |
dcterms.references | Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los archivos.
Revista Interamericana de Bibliotecología, 35, 55–62. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179024991005 | spa |
dcterms.references | Martín, M. (2007, December). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. E-Rph:
Revista Electrónica de Patrimonio, 1, 196–215. Recuperado de
http://digibug.ugr.es/handle/10481/21810 | spa |
dcterms.references | Martín, M, & Cuenca, J. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1),
33. https://doi.org/10.6018/j/222491 | spa |
dcterms.references | Mihailidis, P. (2014). The civic-social media disconnect: exploring perceptions of social media
for engagement in the daily life of college students. Information Communication and
Society, 17(9), 1059–1071. https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.877054 | eng |
dcterms.references | Ministerio de Cultura de Colombia. (2018). Museo Nacional de Colombia: un nuevo museo para un nuevo país. Recuperado en mayo 23, 2019, de
http://www.mincultura.gov.co/prensa/publicaciones/Paginas/Museo-Nacional-de-Colombiaun-nuevo-museo-para-un-nuevo-país.aspx | spa |
dcterms.references | Morales, J. (2008). El sentido y metodología de la interpretación del patrimonio. En La
comunicación global del patrimonio cultural (pp. 53–77). Gijón: Ediciones Trea S.L.
Recuperado de
https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrpontevedra/aulavirtual2/pluginfile.php/9464/mod_fold
er/content/0/El%20sentido%20y%20metodologia%20de%20la%20IP.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, I., & Navarro, A. (2016). El hipermedia móvil como nuevo medio y su protagonismo en
la creación transmedia. Revista Kepes, 13(13), 145–170. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/45340/ | spa |
dcterms.references | Murguia, E. (2011). Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. Íconos. Revista de
Ciencias Sociales, (41), 17–37. Recuperado de
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/387 | spa |
dcterms.references | Museo Nacional de Colombia. (2019a). Nacimiento del museo. Recuperado en mayo 23, 2019,
de http://www.museonacional.gov.co/el-museo/historia/nacimientomuseo/Paginas/Nacimiento Museo.aspx | spa |
dcterms.references | Museo Nacional de Colombia. (2019b). Sede definitiva. Recuperado en 23, 2019, de
http://www.museonacional.gov.co/el-museo/historia/sede-definitiva/Paginas/Sede
definitiva.aspx | spa |
dcterms.references | Pallarès, M. (2014). La educación ante las nuevas miradas : la era mediática y la
educomunicación del conocimiento como claves del éxito de la escuela Education facing
new gazes : the media age and educommunication of knowledge as key elements to school success Key words : Pulso, 37, 273–290. Recuperado de
http://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/179/153 | spa |
dcterms.references | Radio Televisión Nacional de Colombia. (2014). Informe de Gestión 2014.pdf. Bogotá DC.
Recuperado de http://rtvc-assets-qasistemasenalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/INFORME-GESTION-2014.pdf | spa |
dcterms.references | Radio Televisión Nacional de Colombia. (2015). Informe de Gestión 2015.pdf. Bogotá DC.
Recuperado de http://rtvc-assets-qasistemasenalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/informe_rendicion_gestion_rtvc_smp_20
15_31_vf1_22_de_abril_de_2016.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2010). Metodología de la investigación. Barcelona:
Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf | spa |
dcterms.references | Sáez, J., Lorraine, J., & Miyata, Y. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborativos
internacionales en educación primaria. Revista Electronica de Tecnología Educativa, 43, 1–
17. Recuperado de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/329 | spa |
dcterms.references | Segura, S., Herrera, A., & Turbay, F. (2019). Guía práctica para la elaboración de trabajos
según el estilo APA. Primera edición. Chía: Dirección Central de Estudiantes. Universidad
de La Sabana | spa |
dcterms.references | Señal Memoria. (2018a). Nosotros. Recuperado en octubre 27, 2018, de
https://www.senalmemoria.co/nosotros | spa |
dcterms.references | Señal Memoria. (2018b). Servicios. Recuperado en diciembre 31, 2018, de
https://www.senalmemoria.co/servicios | spa |
dcterms.references | Sistema de Medios Públicos. (2014). Sistema de Medios Públicos 10 Años 2004-2014.pdf.
Bogotá DC | spa |
dcterms.references | Stamato, V. (2005). Días de radio. Recuperado en septiembre 1, 2017, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2005/radio.htm | spa |
dcterms.references | Torras, D. (2017). ¿ Nueva escucha en la red ? Hábitos universitarios de consumo musical y
navegación. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 57, 115–130. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/record/183029 | spa |
dcterms.references | Veletsianos, G., Collier, A., & Schneider, E. (2015). Digging deeper into learners’ experiences in
MOOCs: Participation in social networks outside of MOOCs, notetaking and contexts
surrounding content consumption. British Journal of Educational Technology, 46(3), 570–
587. Recuperado de https://www.veletsianos.com/2016/02/16/digging-deeper-into-learnersexperiences-in-moocs-infographic/ | eng |
dcterms.references | Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos
causales, validación. Serie Documentos de Trabajo, (296). Recuperado de
https://www.econstor.eu/handle/10419/84390 | spa |
dcterms.references | Zilka, G. C. (2018). Medium Preferences of Children and Adolescents for Content Distributed by
the Media. Interchange, 49(4), 457–476. https://doi.org/10.1007/s10780-018-9337-2 | spa |