Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillanueva Meneses, Rodolfo
dc.contributor.authorPrieto López, Jorge Orlando
dc.date.accessioned2019-11-26T20:31:39Z
dc.date.available2019-11-26T20:31:39Z
dc.date.issued2019-10-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38356
dc.description163 páginases_CO
dc.description.abstractEl siguiente escrito presenta una investigación pedagógica en torno a la enseñanza y desarrollo de la competencia argumentativa escrita, en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Fanny Mikey de la ciudad de Bogotá, D.C.; el trabajo se centra en la reflexión de los cambios que realiza el maestro en su práctica de enseñanza al implementar el error programado como estrategia metodológica, para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en su aula. El estudio se desarrolló bajo el diseño de investigación-acción en el aula, basada en la reflexión continua y cíclica sobre la práctica de enseñanza, buscando contestar la pregunta: ¿Cómo el error programado transforma la práctica de enseñanza para mejorar la argumentación científica escrita en estudiantes de 9°?; la investigación es de enfoque cualitativo y el alcance descriptivo, se realizó en tres ciclos de reflexión para identificar, intervenir y consolidar cambios en la práctica de enseñanza.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectCiencia -- Estudio y enseñanzaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectSilogismoes_CO
dc.titleEl error programado: una estrategia metodológica para mejorar la práctica de enseñanza y la argumentación científica escrita en ciencias naturales en estudiantes de grado 9°es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local275086
dc.identifier.localTE10424
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAbbagnano, N. (1961). Filosofía, religión, ciencia. No. 1: 28. Nova.spa
dcterms.referencesAbreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197
dcterms.referencesAdúriz, A. (2013). La noción de competencia. Revista internacional Magisterio. Nº 65, 30-34
dcterms.referencesAmestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32.
dcterms.referencesAstolfi, J. (1999). El error, un medio para enseñar. España: Diada Editora, 84-92.
dcterms.referencesBadilla, D. y Chacón, P. (2011). Estrategias de Enseñanza Innovadoras: un reto para el docente actual. Ensayos Pedagógicos, 6(2), 189-203
dcterms.referencesBarrera, M., y León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta maestra. 9, 26-32.
dcterms.referencesBenavides, J., Molina, E., Quiroz, H. y Gil, G. (2013). El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Plumilla Educativa. (12), 361-381.
dcterms.referencesBermúdez, G. y Longhi, A. (2012). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de ecología. Experiencias Latinoamericanas en educación ambiental. N 35. CECyTECAEIP. Monterrey – México.
dcterms.referencesCid, A., Pérez, A. y Zabalza, A. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los "mejores profesores" de la Universidad de Vigo. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(2).
dcterms.referencesDe la Torre, S. (2004). De una pedagogía del éxito a una didáctica del error. Aprender de los errores. Buenos Aires: Editorial magisterio del Río de la plata, 87-94
dcterms.referencesDel Valle, Á. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Revista de Educación, 12(22), 27–50.
dcterms.referencesErdurán, S., Simon, S. & Osborne, J. (2004). Tapping into argumentation: Developments in the application of Toulmin`s argument pattern for studying science discourse. Science Education, 6(88).
dcterms.referencesEsteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana
dcterms.referencesFilstead, W. (1986). Métodos cualitativos. Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ed. Morata, España, 59-79.
dcterms.referencesFurman, M. y García, S. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y saber, 75-91.
dcterms.referencesGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: la investigación en acción. Fondo de cultura económica.
dcterms.referencesHernández, C. (2011). Foro Educativo Nacional. ¿Qué son las competencias científicas?
dcterms.referencesHernández, F., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación, 5.
dcterms.referencesHistoria del Colegio Fanny Mikey. (2019). Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/media/k2/attachments/COLEGIO_FANNY_MIKE Y_IED.pdf
dcterms.referencesHulley S., Feigal, D. y Martin M. (1997). Capítulo 2 “Concepción de la pregunta a investigar” en: Diseño de la Investigación clínica. Barcelona. Ediciones Doyma.
dcterms.referencesInstituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES). Resultados de pruebas saber ICFES 9° del Colegio Fanny Mikey. 2015-2016
dcterms.referencesInstituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES). Resultados de pruebas saber ICFES 11° del Colegio Fanny Mikey. 2015-2016
dcterms.referencesKlimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Pensando Psicología, 6(11), 103-120
dcterms.referencesLatorre, M. y Seco, C. (2013). Estrategias y técnicas metodológicas. Perú: Visiónpcperu
dcterms.referencesMahecha, B. (2015). Una reflexión del ser maestro de biología mediante la experiencia única de la práctica pedagógica. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 8(14), 153- 157.
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Recuperado el 5 de Junio de 2017 del sitio Web http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2007). Plan Decenal de Educación 2006-2015. Altablero. 40, marzo-mayo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122249.html
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (agosto de 2018). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dcterms.referencesOsborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación química, 20(2), 156-165.
dcterms.referencesOsorio, D., Hernández, Y., Soto, R. y Orozco, Y. (2013). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología
dcterms.referencesPabón, T, Muñoz, L y Vallverdú, J. (2014). La controversia científica, un fundamento conceptual y metodológico en la formación inicial de docentes: una propuesta de enseñanza para la apropiación de habilidades argumentativas. Educación química, 26(3), 224-232
dcterms.referencesPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, 1.
dcterms.referencesPerkins, D. y Blythe, T. (1994). Ante todo, la comprensión. Educational Leadership, 51(5), 4-7.
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.
dcterms.referencesProyecto Educativo Institucional (PEI). (2008). “Educando pequeños científicos para formar grandes genios”. I.E.D. Colegio Fanny Mikey
dcterms.referencesRoca, M., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis. Enseñanza de las ciencias, 95-114.
dcterms.referencesRomero, E. (1995). De Darwin a Skinner: Génesis histórica de la psicología del aprendizaje y del condicionamiento operante. Psicothema, 7(3), 543-556.
dcterms.referencesSantelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dcterms.referencesSardá, J. y Sanmartí, P. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: Un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422
dcterms.referencesStenhouse, L. (1984). Evaluating curriculum evaluation. The professor as researche
dcterms.referencesTamayo, O. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos. Año 9, No. 17, 211-233.
dcterms.referencesToulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación (Trad. de María Morrás y Victoria Pineda). Barcelona: Península.
dcterms.referencesValbuena, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad 151 Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis de grado Doctor. Universidad Complutense. Madrid. España. Cap. 1. El Conocimiento profesional y la formación del profesorado.
dcterms.referencesVallverdú, J. e Izquierdo, M. (2010). Error y conocimiento: un modelo filosófico para la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 47-60.
dcterms.referencesUseche, N. (2017). Análisis del desarrollo de la habilidad de argumentación escrita a través de experiencias de laboratorio dentro de la asignatura de física. Tesis de Maestría. Universidad de La Sabana. Cundinamarca. Colombia
dcterms.referencesZuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ed. Foro Nacional por Colombia.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International