Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorVargas Pimiento, Ana Victoria
dc.date.accessioned2019-11-26T19:48:31Z
dc.date.available2019-11-26T19:48:31Z
dc.date.issued2019-10-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38350
dc.description186 páginases_CO
dc.description.abstractActualmente en Colombia se promueve el bilingüismo, específicamente en inglés, de manera transversal en todos los niveles y procesos de formación. Para orientar este proceso, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, ha establecido unas metas para cada nivel educativo, por cuyo cumplimiento deben velar todas las entidades educativas; en el ámbito universitario, por ejemplo, los estudiantes deben alcanzar el nivel B1. Estas metas y competencias de aprendizaje se definen de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. En este sentido, las instituciones académicas se esfuerzan por alcanzar los estándares esperados con el propósito, entre otros, de desarrollar en los estudiantes habilidades en el idioma inglés que les permitan ser más competitivos. En la enseñanza del inglés se promueve el desarrollo y fortalecimiento de cuatro habilidades para la comunicación: speaking, writing, reading y listening, reconociendo esta última como una de las más importantes, considerando entre otros aspectos que es el punto de partida en el proceso natural de aprendizaje de cualquier idioma, al ser el primer input que recibe el ser humano, ya que desde el vientre materno percibe su idioma nativo a nivel fonético (Moon, Lagercrantz y Kuhl, 2014)es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación superiores_CO
dc.subjectBilingüismo -- Estudio y enseñanzaes_CO
dc.subjectFonéticaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.titleDiseño e implementación de una propuesta didáctica para mejoramiento de listening skill en un grupo de estudiantes de educación superiores_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local275057
dc.identifier.localTE10418
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
dcterms.referencesAcedo, M. (2013). 10 Pros and Cons of a Flipped Classroom. Teachthought, Recuperado de http://www.teachthought.com/learning/blended-flipped-learning/10-pros-consflippedclassroom/eng
dcterms.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 9 (2), pp. 187-202. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011spa
dcterms.referencesBergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Recuperado de http://www.amazon.com.mx/s/ref=nb_sb_noss?__mk_es_MX=%C3%85M%C3%85% C5%BD% C3%95%C3%91&url=search-alias%3Ddigitaltext&fieldkeywords=flip+your+classroomeng
dcterms.referencesBongaerts, T., Vaan, B., y Schils E. (1997). Age and Ultimate Attainment in the Pronunciation of a Foreign Language. Studies in Second Language Acquisition, 19(4), 447-465.eng
dcterms.referencesBonilla, E. y Rodrìguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santa fe de Bogotá: Normaspa
dcterms.referencesBrown, H. D. (1994). Principles of Language Learning and Teaching. United States: Prentice Hall Regents.eng
dcterms.referencesBrown, H. D. (2.) (2000). Teaching by principles: an interactive approach to language pedagogy. Pearson Education.eng
dcterms.referencesBrown, H. D. (2004) Language Assessment: Principles and classroom practices, New York: Person Education.eng
dcterms.referencesBustos, I. (1988). Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPEspa
dcterms.referencesCanales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Lom Ediciones. Recuperado de http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdfspa
dcterms.referencesCarracedo, C. (2009). Diez ideas para aplicar el cine en el aula. I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP), pp.229-267. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/1 6_aplicaciones_03.pdfspa
dcterms.referencesCarvajal, E. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Revista Educación 37(2), pp.79-101. Recuperado https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12927/12223spa
dcterms.referencesCasanova. M. A. (1998). La evaluación educativa. Biblioteca para la Actualización del Maestro, Muralla, pp.67-102. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p3/3%20la.evaluacion.e ducativa.educacion.basica.pdfspa
dcterms.referencesCenoz, J. (1992). Enseñanza-aprendizaje del inglés como L2 o L3. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=142699spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), pp. 61-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfspa
dcterms.referencesCocha, R. (2016). El uso de material auténtico (listening) para el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés en los estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa “Guayaquil” del Cantón Ambato” (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24854/1/Tesis%20Ricardo%20Cocha%20Mira nda.pdfspa
dcterms.referencesCoppieters, R. (1987). Competence differences between native and fluent non-native speakers, Language, 63, 544-573eng
dcterms.referencesCoufal, K. (2014). Flipped learning instructional model: perceptions of video delivery to support engagement in eighth grade math. (Tesis doctoral). Recuperado de ProQuest, UMI Dissertations Publishing (UMI3634205)eng
dcterms.referencesCuahonte, L.C. y Hernández, G. (2015). Una interpretación socio-critica del enfoque educativo basado en competencias. Perspectivas docentes Espectros, p.p 26-34. Disponible en http://132.248.9.34/hevila/Perspectivasdocentes/2015/no57/4.pdfspa
dcterms.referencesDiaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci %C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu% C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfspa
dcterms.referencesDiaz, M.M. (2005) Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, pp.16-27. Recuperado de http://www.cuadernosie.infospa
dcterms.referencesDouglas, B. (2007) Teaching by Principles. San Francisco State University: Longmaneng
dcterms.referencesEcheverría, G. (2005) Apuntes Docentes de metodología de investigación análisis cualitativo por categorías. Recuperado de https://www.academia.edu/9444115/Apuntes_Docentes_de_METODOLOGIA_DE_INVE STIGACION_ANALISIS_CUALITATIVO_POR_CATEGORIASspa
dcterms.referencesEllis, R. (1986). Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesFagundes, K., Magalhaes, A., Campos, C.C., Alves, C., Riberiro, P. y Mendes, M.A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa, en el proceso salud-enfermedad. Index de enfermería,23 (12), pp. 75-79. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdfspa
dcterms.referencesFeo, R.J. (2010) Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, pp. 221-236. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342741.pdfspa
dcterms.referencesFutonge, K. (2005). Using English Videos and Music in EFL, ESL Classrooms. ESL Magazine. Recuperado de https://www.esl-galaxy.com/musicarticle.html.eng
dcterms.referencesGarcía, M. L. (2001). Phonetic Awareness. En Lasagabaster, D. y Sierra, J. M., Language Awareness in the Foreign Language Classromm, Guipuzkoa: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, pp. 237-251.eng
dcterms.referencesGarcía, R. (2007). El cine como recurso didáctico. Eikasia. Revista de Filosofía, III (13), pp.123- 128. Recuperado de http://www.revistadefilosofia.org/revista13.pdfspa
dcterms.referencesGerald, K. (2000). How to teach pronunciation. Longman.eng
dcterms.referencesGlass, K. (2008). El inglés abre puertas... ¿a qué? Análisis del discurso sobre la enseñanza del inglés en Chile, 2003-2006. Revista Educación y Pedagogía, XX (51), 111-122. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9900/9096spa
dcterms.referencesGlinz, P. E. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana De Educación, 36(7), 1-14. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3672927spa
dcterms.referencesGoogle. (s.f.). [Mapa de San Gil, Colombia en Google Earth]. Recuperado el 20 de septiembre, 2019, de: https://earth.google.com/web/@6.55264305,- 73.13612145,1134.14328853a,5695.42267522d,35y,0h,45t,0r/data=ChQaEgoKL20vMDJx Y3lsMhgCIAEoAigCspa
dcterms.referencesHarmer, J (4.) (2007) The practice of English language teaching. Pearsoneng
dcterms.referencesHarmer, J. (2007). How to teach English. England: Longmaneng
dcterms.referencesHawkins, E. y Perren, G. E. (1978). Intensive language teaching in schools. Londres: Centre for Information on Language Teaching and Research.eng
dcterms.referencesHeinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica el ejemplo de las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo. Recuperado de https://epdf.pub/introduccion-a-la-metodologia-de-la-investigacion-empirica-en-lasciencias-del-d.htmlspa
dcterms.referencesHornby, A. S. (1990). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesJhonson, D. W., Jhonson, R. T., y Holubec, E. J. (2008). Los nuevos círculos del aprendizaje, la cooperacion en aula y la escuela. Recuperado de http://cooperativo.sallep.net/: http://cooperativo.sallep.net/spa
dcterms.referencesJohnson, J. S. y Newport, E. L. (1989). Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a second language. Cognitive Psychology, 21, 60-99. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1989- 18581-001eng
dcterms.referencesJorba, J. y Sanmartí, N. (1993) La función pedagógica de la evaluación. En Evaluación como ayuda al aprendizaje. (Ed.) (pp. 21-42). Barcelona: Grao. Recuperado de https://elvstuc.infd.edu.ar/sitio/upload/Jorba_Jaume_y_S._Neus.pdfspa
dcterms.referencesJorba, J. y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Barcelona: Ministerio de educación y cultura. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39143780_Ensenar_aprender_y_evaluar_un_pro ceso_de_regulacion_continua_propuestas_didacticas_para_las_areas_de_Ciencias_de_la_ Naturaleza_y_Matematicasspa
dcterms.referencesKasevich, V. B. (2010). Speech perception. Philosophy of the language. 28-32.eng
dcterms.referencesKhuziakhmetova, A.N. y Porcheskub, G.V. (2016) Teaching Listening Comprehension: BottomUp Approach. International journal of environmental & science education,11(8), pp. 1989- 2001. Recuperado de http://www.ijese.net/makale_indir/368.eng
dcterms.referencesKrashen, S., Long, M. H., y Scarcella, R. (1979). Age, rate and eventual attainment in second language acquisition. TESOL Quarterly, 13 (4), 573-582.eng
dcterms.referencesKrashen, S. (1985) The imput hypothesis: Issues and implications. California: Laredo Publishing Co.eng
dcterms.referencesKraus, N. y Chandrasekaran, B. (2010). Music training for developmental auditory skills. Nature review, neuroscience, 11(8) pp. 599-605. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/45279142_Music_training_for_developmental_a uditory_skillseng
dcterms.referencesKristanti, A. (2013). Assessing listening in the language classroom. OKARA, I,115-122.eng
dcterms.referencesLage, M., Platt, G., y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31, 30-43.eng
dcterms.referencesLasagabaster, D. (1997). Creatividad y conciencia metalingüística: incidencia en el aprendizaje del inglés como L3. (Tesis doctoral). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=142663spa
dcterms.referencesLatorre, A. La investigación-acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesLaver, J. (1994). Principles of phonetics. Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesLeal, A. y Sanchez, P. (2007). Play it again, sam: cómo aprender a través de la música en el aula de inglés. Revista digital innovación y experiencias educativas, 27. Recuperado de https://docplayer.es/9336564-Play-it-again-sam-como-aprender-a-traves-de-la-musica-enel-aula-de-ingles.htmlspa
dcterms.referencesLenneberg, E. (1967). Biological Foundations of Language. Nueva York: Wileyspa
dcterms.referencesLin, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá Traducido por: José Manuel Ocampo. Revista Educación y Pedagogía, XX (51), 11-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074193spa
dcterms.referencesLópez, A. (2012) Investigación Acción, una alternativa para fortalecer la investigación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Disponible en http://cea.uprrp.edu/wp-c ontent/uploads/2013/05/investigacion_accion_cea.pdfspa
dcterms.referencesLucero, M (2004). Entre el Trabajo Colaborativo y el Aprendizaje Colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. 33(1), 1-21.spa
dcterms.referencesMaldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria Laurus,13 (23), 263-278spa
dcterms.referencesMaldonado, M. y Sanchez, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista EDUCARE, 16 (2), pp.93-118. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/822/272spa
dcterms.referencesMartínez, A. (2007). |La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación. Perfiles libertadores, pp. 74-80. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-eldiario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, SILOGISMO (8). Recuperado de www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfspa
dcterms.referencesMauri, J., Iglesias, V., Correa, C., Benítez, A. y Guerrla, L. (2001). Teorías de aprendizaje y la enseñanza de los componentes de la lengua inglesa en los centros de educación médica superior. Educación Médica Superior, 15(3), 234-241. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412001000300004&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesMendoza, F., Andrade, B., Moreira, B., y Arteaga, J. (2004). Estrategias para la implementación de un enfoque metodológico interactivo en aulas invertidas. Educación y Tecnología, 5, pp. 36-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5072161.pdfspa
dcterms.referencesMilenioscuro. (2012) [Mapa de Colombia - Santander - San Gil.svg]. Archivo fotográfico de Wikipedia. Recuperado el 20 de septiembre,2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/San_Gil_(Santander)#/media/Archivo:Colombia_- _Santander_-_San_Gil.svgspa
dcterms.referencesMiller, L. (2003): English as a Foreign Language (EFL) Assessment -Continuing and Professional Studies. Recuperado de http://dl.ueb.edu.vn/bitstream/1247/9968/1/Developing%20Listening%20Skills%20with% 20Authentic%20Materials%281%29.pdfeng
dcterms.referencesNunan, D. (1997). Listening in Language learning. Recuperado de http://jaltpublications.org/tlt/files/97/sep/nunan.htmleng
dcterms.referencesNunan, D. (2002). Listening in language learning. En Richard, J. C. y Renandya, W. A. (Eds.). Methodology in language teaching (pp. 238-241). Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesNúñez, J.C., González, J.A., Rodríguez, M., González, S., Roces, C., Álvarez, L. González, M.C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema,10(1), 97-109. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=146spa
dcterms.referencesOkuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009spa
dcterms.referencesOsborn, T. (2000). Critical Reflection and the Foreign Language Classroom. Westport: Bergin & Garveyeng
dcterms.referencesParker, Ian. (2002). Investigación cualitativa. Documento elaborado para el Seminario de Investigación Cualitativa. Recuperado de http://www.geocities.ws/visisto/seminario.htmlspa
dcterms.referencesPeterson, P. W. (2001). Skills and strategies for proficient listening. En Celce, M (Ed.), Teaching English as second or foreign language (pp. 87-100). Boston: Heinle & Heinle publishers.eng
dcterms.referencesPorcel, C. (2010). Learning English through Films. Humanising Language Teaching. Recuperado de http://old.hltmag.co.uk/jun10/less02.htmeng
dcterms.referencesQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-39 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402spa
dcterms.referencesQuintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología Tópicos de Actualidad, pp.48-84. Recuperado de https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdfspa
dcterms.referencesReina, E.A. (2010). The use of songs as a tool to work on listening and culture in EFL clases. Cuadernos de Lingüística Hispánica,15, pp. 121-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227521008.pdfeng
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), pp. 45-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013spa
dcterms.referencesRichards, J. (2001). Curriculum Development in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesRicoy, L. C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), pp.11-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002spa
dcterms.referencesRodríguez, C., Lorenzo, Oswaldo., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2), pp.133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209spa
dcterms.referencesRodríguez, M., Hoffmann, C., Mackedanz, P. y Hoffmann, V. (2011). Como investigar cualitativamente. Entrevista y Cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/11/bmfm.htmspa
dcterms.referencesRost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. London, UK: Longman.eng
dcterms.referencesRueda, M.C. y Wilburn, M. (2014) Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles Educativo, XXXVI (143), pp. 21-28. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n143/v36n143a18.pdfspa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfspa
dcterms.referencesSantana, J.C., García. A., y Escalera, M. E. (2016) Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras = International Journal of Foreign Languages, 5,79-94. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/RILE/article/view/316766/406862 [Consulta: 27-06-19]spa
dcterms.referencesScallon, G (1988) L’evaluation formative des apprendisages. Québec: Les preses de l’univerité deLavalspa
dcterms.referencesScarcella, M. y LONG, M. H. (1982). Child-adult differences in Second Language Acquisition. Rowley: Newbury House.eng
dcterms.referencesSegovia, N. (2006). Aplicación didáctica de las actividades de cinefórum. Claves para Trabajar con el Cine en el Aula. Vigo: Ideaspropias Editorialspa
dcterms.referencesSisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psico perspectivas. CL, VII, Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/54/54spa
dcterms.referencesSpratt, M., Pulverness, A. y Williams, M., (2005). The teaching knowledge test course. Cambridge: Cambridge university presseng
dcterms.referencesStern, H.H. (1996) Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesTalaván, Z. (2012). Justificación teórico-práctica del uso de los subtítulos en la enseñanzaaprendizaje de lenguas extranjeras. Trans, 16, pp. 23-37. Recuperado de http://www.trans.uma.es/trans_16/Trans16_023-037.pdfspa
dcterms.referencesTalbert, R. (2012). Inverted classroom. Colleagues, 9(1), Artículo 7. Recuperado de: http://scholarworks.gvsu.edu/colleagues/vol9/iss1/7eng
dcterms.referencesToscano, C.M y Fonseca, C. (2012). La música como herramienta facilitadora del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24 (2), 197-213. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/article/view/10361spa
dcterms.referencesTouriñán, J. M. y Longueira, S. (2010) La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22 (2), pp. 151-181. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/8300/8328spa
dcterms.referencesTrujillo, F. (2007). Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2. Revista de Educación, 343, 71- 91. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28161265_Ensenar_nuevas_lenguas_en_la_escu ela_Ll_L2_LENLspa
dcterms.referencesVallejo, R. y Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista REDHECS, 7. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87spa
dcterms.referencesVandergrift, L. (2009) Listening: Theory and practice in modern foreign language competence. LLAS Centre for Languages, Linguistics and Area Studies. Recuperado de https://www.llas.ac.uk/resources/gpg/67eng
dcterms.referencesVandergrift, L. y Goh, C. (2012) Teaching and learning second language listening. New York, Estados Unidos: Routledge.eng
dcterms.referencesVera, A. y Jara, P. (2018) El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. INNOVARE Revista Electrónica de Educación Superior, pp.88-111. Recuperado de innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdfspa
dcterms.referencesVera, K. J. (2014). Fenómenos de reducción vocálica por hablantes colombianos de inglés como L2: Un estudio Acústico. Forma y función, 27(1), pp. 11-43. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/46940/49068spa
dcterms.referencesWilson, J.J (2008) how to teach listening. Person: Longmaneng
dcterms.referencesWipf, J. (1984). Strategies for Teaching Second Language Listening Comprehension. Foreign Language Annals, 17, 345-48eng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International