dc.contributor.advisor | Ramírez Sánchez, Pedro Eliseo | |
dc.contributor.author | Fragua, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2019-11-26T19:44:38Z | |
dc.date.available | 2019-11-26T19:44:38Z | |
dc.date.issued | 2019-10-17 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/38349 | |
dc.description | 132 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, en el marco de la investigación acción pedagógica, que en la perspectiva de Kemmis (1988) y Elliot (1993) implica la acción y compromiso del docente en la transformación de su praxis. El proceso involucró tres ciclos de reflexión que son característicos de este tipo de investigación (Kemmis, 1988) dentro de un proceso progresivo de cambios a partir de un diagnostico en el que se revisaron y analizaron los contenidos de las clases de ciencias a partir de transcripciones y los documentos de trabajo en el aula tales como las planeaciones, en los que se evidencio que se tenían en cuenta los estándares de enseñanza en ciencias, se hacía énfasis en los contenidos y validación de los mismos, por lo que en la práctica de enseñanza del docente investigador, la intencionalidad de las acciones distaban considerablemente del desarrollo de habilidades y competencias del pensamiento científico. Se realizaron intervenciones en el aula con el objeto de analizar y reestructurar acciones que en la práctica de enseñanza pudieran potenciar la habilidad de formular preguntas en las estudiantes, una habilidad que presentaba oportunidad de mejora y que, además, podía constituir un medio para el desarrollo de otras habilidades y competencias como la explicación de fenómenos en la clase de ciencias. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Ciencia -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.subject | Orientación pedagógica | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica docente para fortalecer en estudiantes de grado séptimo la habilidad del pensamiento científico de formular preguntas. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Aldana, L. (2010). La pregunta como estrategia para el aprendizaje de las ciencias
naturales en el ciclo incial (grados preescolar, primero, segundo). Tesis de Maestría.
Universidad Nacional | spa |
dcterms.references | Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber
analizar las prácticas. In La formación profesional del maestro: estrategias y
competencias (pp. 33-54). Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Anijovich, R. y Mora, S. (2009). “Estrategias de Enseñanza: Otra mirada al quehacer en el
aula”. Grupo Aique Editor. Argentina, pp.35-43 | spa |
dcterms.references | Bargalló, C. M., & Tort, M. R. (2009). Plantear preguntas: un punto de partida para
aprender ciencias. Revista Educación y pedagogía, 18(45), pp. 61-71 | spa |
dcterms.references | Bermúdez G. y De Longhi A. (2012). “El conocimiento didáctico de contenidos
biológicos de Ecología”.. En Flores R. C.(coordinador), Experiencias Latinoamericanas
en educación ambiental. Monterrey, México. pp. 19-35 | spa |
dcterms.references | Cisterna Cabrera, F. (2005). “Categorización y triangulación como procesos de validación
del conocimiento en investigación cualitativa”. Theoria, 14(1) | spa |
dcterms.references | Chin, C. (2007). Teacher questioning in science classrooms: Approaches that stimulate
productive thinking. Journal of Research in Science Teaching, 44, pp 815–843. | eng |
dcterms.references | Chona, G., Arteta, J., Fonseca, G., Ibañez, X., Martínez, S., Pedraza, M., & Gutierrez, M.
(2006) ¿Qué compentencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TE Tecné,
Episteme y Didaxis, (20), 62-79 | spa |
dcterms.references | De Lella, C. “Modelos y tendencias de la formación docente”, en Desarrollo escolar,
Perú́, OEI, 1999. Disponible en http:// www.oei.es/cayetano.htm | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1993). “El cambio educativo desde la investigación acción”. Madrid. Morata | spa |
dcterms.references | Erdogan, I., & Campbell, T. (2008). Teacher questioning and interaction patterns in
classooms facilitated with different levels of constructivist teaching practices.
International Journal of Science Education, 30, 1891–1914. | eng |
dcterms.references | . Furman, M., & García, S. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y
después de la enseñanza por indagación. Praxis y saber, 75-91. | spa |
dcterms.references | Garay, F. R. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la enseñanza de las
ciencias: discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciencia &
Educação, 17(1), 51-62 | spa |
dcterms.references | Golombek, D. (2008). Aprender a enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV
Foro Latinoamericano de Educación: aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y
oportunidades. Fundación Santillana. Buenos Aires. Argentina. | spa |
dcterms.references | Gutierrez, A., Calderón, L., Muñoz, E., & Del Campo. (2010). La práctica en la
enseñanza de las ciencias naturales y sociales: Perspectivas recientes sobre el anáisis
reflexivo de los docents. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación. | spa |
dcterms.references | Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la indagación:
Aspectos de la política y la práctica. Global Network of Science Academies (IAP)
Science Education Programme (SEP) | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007).
Fundamentos de metodología de la investigación. | spa |
dcterms.references | Hernández, C. A. (2005). “¿Qué son las Competencias Científicas?” , Foro Educativo
Nacional - 2005, 1–30. Recuperado de:
<http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdf>
[Consulta 25 de junio de 2018] | spa |
dcterms.references | ICFES. (2016). Publicación de resultados 3º, 5º y 9º. Bogotá. ICFES. [Consulta: mayo de
2017] | spa |
dcterms.references | ICFES. (2016). Lineamientos generales para la presentación del examen de estado saber
11. Bogotá. ICFES. | spa |
dcterms.references | Joglar, C. (2014). “Elaboración De Preguntas Científicas Escolares En Clases De
Biología. Aportes a la discusión sobre las competencias de pensamiento científico desde
un estudio de caso”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 33, Nº 3 pp 205-206 | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1998).”El curriculum más allá de la teoría de la reproducción”. Madrid.
Morata. | spa |
dcterms.references | López-Mota, A. y Rodríguez Pineda, D. P. (2013). Anclaje de los Modelos y la
Modelización Científica en Estrategias Didácticas. Enseñanza de las Ciencias, (Número
extra), 2008 -2013. | spa |
dcterms.references | 4. Lombard, F. E., & Schneider, D. K. (2013). Good student questions in inquiry
learning. Journal of Biological Education, 47(3), 166-174. | eng |
dcterms.references | Márquez, C., y Roca, M. (2006). “Plantear preguntas: un punto de partida para aprender
ciencias”. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 18, Nº 45, 2006, p. 63-71 | spa |
dcterms.references | Mateo, J. (2007). “Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de
conocimiento: El desarrollo competencial y su evaluación”. Revista de Investigación
Educativa, Vol. 25. Nº 2. pp 513 -531 | spa |
dcterms.references | Meinardi, E. (2010). “El sentido de educar en ciencias”. En E. Meinardi, L, González,
Revel y M. Plaza.: Educar en Ciencias Argentina: Paidós. pp. 11-39. | spa |
dcterms.references | MEN. (2008). Estándares Básicos de Competencias en ciencias naturales y ciencias
sociales. La formación en Ciencias, ¿El Desafío? Colombia. Ministerio de Educación
Nacional | spa |
dcterms.references | Muñoz, M., & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional
docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 41(2) | spa |
dcterms.references | OCDE (2006). Conocimientos y habilidades, en ciencias, matemáticas y lectura. Marco
de la Evaluación PISA 2006. | spa |
dcterms.references | Oliveira, A. W. (2010). Improving teacher questioning in science inquiry discussions
through professional development. Journal of Research in Science Teaching 47(4), 422-
453 | eng |
dcterms.references | Ortiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista
de Educación & Pensamiento, 63-71.En | spa |
dcterms.references | Pérez, A., & Gimeno, J.(1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre
la planificación del conocimiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 11:42, pp 37-63 | spa |
dcterms.references | Patiño, L., Vera, A., & Meisel, J. (2010). Análisis de la práctica docente desde una
experiencia de la Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación (ECBI). Educere, pp.
333-344 | spa |
dcterms.references | Pulido Serrano, G. E., & Romero Rincón, Y. N. (2015). Incidencia de las rutinas de
pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: Observar y preguntar en los
estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis IED (Tesis
de Maestría, Universidad de La Sabana). | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber
pedagógico. Educacion y Educadores. 45-55 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, Church, Morrison. (2011). Making Thinking Visible. | eng |
dcterms.references | Roca, M., Márquez, C., y Sanmarti, P. (2013). “Las preguntas de los alumnos: una
propuesta de análisis”. Enseñanza de las Ciencias. p. 95-114. | spa |
dcterms.references | Roca, M., & Márquez, C. (2005). Las preguntas de los libros de texto y la construcción de
los modelos científicos. Enseñanza de las ciencias, (Extra). | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Pineda, D. P., & Garrido, M. D. L. F. (2017). Progresión de modelos sísmicos
escolares: una estrategia didáctica para modelizar el origen de los terremotos en la
educación primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias
didácticas, (Extra), 461-468. | spa |
dcterms.references | Sampieri, F. C. (2010). Metodología de la Investigación. Iztapalapa, Mexico: Mc GrawHill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Stone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Sacristán, J. G., & Gómez, A. P. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica (Vol. 57).
Ediciones Akal. | spa |
dcterms.references | . Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica.
Santiago de Chile: Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard
educational review, 57(1), 1-23. | eng |
dcterms.references | Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea
Ediciones | spa |
dcterms.references | Valbuena, E. (2007). “El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las
concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica
nacional (Colombia)”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. | spa |