Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez de Mesa Melo, Clara Beatriz
dc.contributor.authorQuintero Laverde, María Clara
dc.contributor.authorOspina Mejía, Oswaldo
dc.contributor.authorTorrado Cote, Olga Patricia
dc.contributor.authorUrrea González, María del Carmen
dc.contributor.authorDíaz Carrero, Sonia Carolina
dc.date.accessioned2012-10-18T20:02:35Z
dc.date.available2012-10-18T20:02:35Z
dc.date.created2010
dc.date.issued2012-10-18
dc.identifier.citationACNUR. (Agosto de 2008). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Boletín No. 11. Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de http://www.acnur.org/index.php?id_pag=5493
dc.identifier.citationAlarcón, A. M. (2005). Dimensiones culturales en el proceso de atención primaria infantil: Perspectiva de las madres. Revista Salud Pública , 47(6).
dc.identifier.citationAldana, E. &. (1996). Colombia: Al filo de la Oportunidad. En E. &. Aldana, Colombia: Al filo de la Oportunidad (págs. 81-82). Bogotá.
dc.identifier.citationAliboni, V. (s.f.). Cómo entienden los padres las indicaciones médicas?
dc.identifier.citationAlma-Ata. (12 de Septiembre de 2009). Recuperado el 7 de Febrero de 2010, de Sitio Web Alma Alta: http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html
dc.identifier.citationAltarejos, F. &. (2002). En F. &. Altarejos, Filosofía de la educación. (Primera Edición ed., págs. 185-215). Navarra: Universidad de Navarra.
dc.identifier.citationAlvarez, G. J. (2003). Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. Ciudad de México, México: Paidós.
dc.identifier.citationAlvarez, P. (Junio de 2009). Recuperado el 18 de Diciembre de 2009, de www.copoe.org: http://www.copoe.org/node
dc.identifier.citationAlvarez, R. (2005). Educación para la Salud (Segunda edición ed.). Ciudad de México, México: Manual Moderno
dc.identifier.citationAnder Eg, E. ( 1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires : Editorial Humanitas
dc.identifier.citationArango & Sánchez. (2007). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral de un nuevo milenio. Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4428.pdf.
dc.identifier.citationArtunduaga, L. A. (Enero/Abril de 1997). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación(13).
dc.identifier.citationBanchio, L. (2004). La educación según Platón. . Recuperado el 20 de Noviembre de 2009, de http://www.luventicus.org/artículos/04D001/index.html
dc.identifier.citationBeldarrín, E. (2004). En Torno al Término Cultura. Recuperado el 18 de Febrero de 2010, de http://www.pcpr.edu/hz/013.html
dc.identifier.citationBernal, G. (2000). Tradición oral, escuela y modernidad. La palabra encantada. Bogotá: Editorial Magisterio
dc.identifier.citationBolívar, E. (2010). Maestros del Arte Popular Colombiano. Bogotá: Suramericana
dc.identifier.citationBonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationBourdieu, P., & Passeron, J. (1971). La Reproductión. Eléments pour une Théorie du Systéme D'enseignement. París, Francia: Les Editions de Minuit.
dc.identifier.citationBriceño León, R. (Enero de 1996). Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Cuadernos de Salud Pública, 12(1), 7-30.
dc.identifier.citationC, C. U. (s.f.). Sierras y Serranías de Colombia. Banco de Occidente.
dc.identifier.citationCabrera, G., Tascón, J., & Lucumin, D. (Enero/Junio de 2001). Creencias en salud: Historia, constructos y aportes del modelo. (U. d. Antioquia, Ed.) Revista de la Facultad de Salud Pública, 19(1), 91-101.
dc.identifier.citationCajiao, F. (Enero/Abril de 2004). La Concertación de la Educación en Colombia. Iberoamericana de Educación No. 34.
dc.identifier.citationColciencias. (2001). Educación y Salud en la Sociedad del Conocimiento. En C. F. Medicina, Educación y Salud en la Sociedad del Conocimiento. (págs. 69-71). Bogotá: Patiño J F .
dc.identifier.citationCongreso de la República. (6 de Agosto de 1990). Decreto 1811 de 1990. Diario Oficial.
dc.identifier.citationCongreso de la República. (6 de marzo de 1991). Ley 21 de 1991. Diario Oficial.
dc.identifier.citationCongreso de la República. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Diario Oficial.
dc.identifier.citationCongreso de la República. (21 de Septiembre de 2001). Ley 691 de 2001. Diario Oficial.
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia. (2005). Bogotá: Editorial Planeta.
dc.identifier.citationCorte Constitucional. (2006). Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 4 de Diciembre de 2009, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co
dc.identifier.citationCorte Constitucional. (2009). Auto No. 004 de 2009: Protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. (M. P. Sala Segunda de Revisión, Editor) Recuperado el 18 de Enero de 2010, de http://www.corteconstitucional.gov.co
dc.identifier.citationCreswell, J. (2005). Educational researh: Planning, conducting, and evaluating quantitative and cualitative Research (Segunda edición ed.). Upper Saddle River: Pearson Education Inc.
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación. (2005). Consejo Nacional de Política Económica y Social No. 91. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación. (2005). Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationDiaz, A. C., & Dasilva, V. (2007). Tendencias de la producción del conocimiento. Revista Latinoamericana de enfermeria, 55-72.
dc.identifier.citationDolmatoff, R. . (1991). Indios de Colombia, Momentos Vividos - Mundos Concebidos. En R. -D. G., Indios de Colombia, Momentos Vividos - Mundos Concebidos. Bogotá: Villegas Editores.
dc.identifier.citationDolmatoff, R. (2005). Orfebrería y Chamanismo. En R. Dolmatoff, Orfebrería y Chamanismo. Bogotá: Villegas Editores.
dc.identifier.citationDolmatoff, R. (2005). Orfebrería y Chamanismo. En R. Dolmatoff, Orfebrería y Chamanismo. Bogotá: Villegas Editores.
dc.identifier.citationEcheverry, E. (2002). Recuperado el 12 de Diciembre de 2009, de www.javeriana.edu.co: http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/salud/pdf-revista-3/salud-espacio-4.pdfo
dc.identifier.citationEffer, M. (Agosto de 2009). Creencias populares de la madres o cuidadoras en Taganga, Santa Marta, acerca del manejo de la diarrea infantil. (U. C. Colombia, Ed.) Revista de Enfeermeria
dc.identifier.citationFlórez, L. (2001). Psicología Social de la Salud. Promoción y Prevención. En L. Flórez. Bogotá: Manual Moderno
dc.identifier.citationFreire, P. (1982). Pedagogía del oprimido (Vigésima octava edición ed.). Ciudad de México, México: Siglo XXI
dc.identifier.citationFundación Santa Fé de Bogotá, y Otros. (2007). Asi vamos en salud. Experiencias valiosas en Gestión Territorial. Bogotá .
dc.identifier.citationGaleano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Mexico: Siglo XXI editores.
dc.identifier.citationGaleano, M. E. (2007). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (Segunda Edición ed.). (U. EAFIT, Ed.) Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.identifier.citationGarcia Márquez, G. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Tercera edición ed.). Bogotá, Colombia: Magisterio
dc.identifier.citationGarcía, A. (2003). Población Indígena de colombia. Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/indios.html
dc.identifier.citationGarcía, J. (1980). Medicina y estructura social. República Dominicana: SESPAS.
dc.identifier.citationGil Barros, R. (2009). Ordenar la vida personal. En O. G. Tayrona, Ley de Seyn Zare (págs. 45 - 46). Bogotá: Sirga.
dc.identifier.citationGobernación del Cesar. (s.f.). Reseña Ecológica del Cesár. Recuperado el 12 de Febrero de 2010, de http://www.gobcesar.gov.co/articulo.aspx?idc=9
dc.identifier.citationGonzáles, N. (2003). El nuevo concepto de cultura: La nueva visión del mundo desde la perspectiva del otro. . Recuperado el 25 de Febrero de 2010, de http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm
dc.identifier.citationGonzález, L. F. (Marzo de 2006). Recuperado el 12 de Diciembre de 2009, de www.scielo.unal.edu.co: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121- 07932006000100008&script=sci_arttext
dc.identifier.citationGonzález, M. (2006). Arte y Cultura Popular. Cuenca: Universidad del Azuay.
dc.identifier.citationGonzález, N., & Mas, J. (Enero de 2003). El nuevo concepto de cultura: La nueva visión del mundo desde la perspectiva del otro. (O. d. Iberoamericanos, Editor) Recuperado el 12 de Febrero de 2010, de http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm
dc.identifier.citationGranda, E. (1997). Medicina Tradicional y Sistemas de Salud no formales y reforma de servicios en Atención Médica. Taller de Medicinas Tradicionales y Sistemas no Formales de Salud , Universidad Andina Simón Bolivar. Ecuador.
dc.identifier.citationGranda, E. (1998). La Construcción de la imagén del Objeto. IV Curso de Investigación en Ciencias de la Salud. Ecuador
dc.identifier.citationGranda, E. (2009). La Salud y la Vida. En A. L. Social. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud.
dc.identifier.citationHeise, M., Tubino, F., & Ardito, W. (1994). Interculturalidad, un desafío (Segunda edición ed.). Lima, Perú: Centro Andino de Acción Popular.
dc.identifier.citationIbañez Martí, C. (2007). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 27 de Febrero de 2010, de INFORME DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.madrimasd.org/bloqs/salud_publica/2007/72851
dc.identifier.citationJaramillo-Antillon, J. (Julio de 2001). Recuperado el 12 de Diciembre de 2009, de www.scielo.sa.cr: http://www.scielo.sa.cr
dc.identifier.citationKinsman, S., Sally, M., & Fox, K. (1996). Multicultural Issues in Pediatic Practice. Pediatrics in Review, 17(349-354).
dc.identifier.citationLalonde, M. (1996). Promoción de la Salud: Una Antología. . Washintong, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
dc.identifier.citationLópez, L. E. (2009). Educación indígena: lecciones desde Bolivia y Guatemala. Altablero.
dc.identifier.citationLópez, L. E. (Julio/Agosto de 2009). La Educación Indígena: Lecciones de Bolivia y Guatemala. (M. d. Nacional, Ed.) Altablero.
dc.identifier.citationMaya, L. H. (2001). www.funlibre. Recuperado el 22 de Enero de 2010, de http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm
dc.identifier.citationMejía, M. (1989). Desarrollo y problemática histórica de la Educación Popular en Colombia. Revista de la Universidad de Antioquia, LVIII(217).
dc.identifier.citationMéndez, P. (Julio de 1999). Recuperado el 13 de Diciembre de 2009, de www.dii.uchile.cl: http://www.dii.uchile.cl/~webmgpp/estudiosCaso/CASO37.pdf
dc.identifier.citationMercado Martínez, F., & Robles Silva, L. (2008). Los usos de la investigación cualitativa en salud ¿algo más allá de la difusión nde los resultados? Investigación y Educación en Enfermería, 48-49.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Abril de 2001). Etnoeducación: Una política para la diversidad. Recuperado el 5 de Diciembre de 2009, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Marzo de 2003). Revolución Educativa Colombia Aprende. Recuperado el 28 de Enero de 2010, de Ministerio de Educación Nacional: http://.mineducación.gov.co
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Febrero/Marzo de 2004). Al Tablero: Educación Para Vivir en Sociedad. Recuperado el 2 de Diciembre de 2009, de htpp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (Julio/Agosto de 2009). Enseñar y aprender de la diversidad y en la diversidad. Recuperado el 5 de Diciembre de 2009, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208081.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Enseñar y Aprender de la Diversidad y en la Diversidad. Recuperado el 5 de Diciembre de 2009, de http://mineducacion.gov.co/1621/article-20881.htm
dc.identifier.citationMinisterio de Salud de Colombia. (1981). Resolución 10013 de 1981. Bogotá.
dc.identifier.citationMinisterio de Salud Pública del Ecuador. OPS, CONASA, ALAMES, Consejo Nacional de Educación Superior, Universidad de Cuenca, Universidad Nacional de Loja. . (Marzo 2009). Edmundo granda Ugalde. La Salud y la Vida. Semblanza . Edmundo de la vida. . Ecuador.
dc.identifier.citationMoreno, R. Y. (2010). Resguardo Wacoyo. (P. G. Centro Corocito, Entrevistador)
dc.identifier.citationOcampo, J. (1997). El pueblo Boyacense. Bogotá: El Ancora.
dc.identifier.citationOEI. (Noviembre de 2003). Recuperado el 13 de Diciembre de 2009, de www.oei.org: http://www.oei.or
dc.identifier.citationOEI. (Septiembre de 2003). La investigación y la gestión cultural de las ciudades. Recuperado el 13 de Diciembre de 2009, de http://www.oei.es/pensariberoamerica/htm
dc.identifier.citationOIT. (1957). Convenio C-107 Sobre poblaciones índigenas y Tribuales. Ginebra.
dc.identifier.citationOIT. (1989). Convenio 169 sobre poblaciones índigenas y tribales en paises independientes. Ginebra.
dc.identifier.citationONU. (22 de Diciembre de 2004). Naciones Unidas. Recuperado el 22 de Enero de 2010, de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/second.html
dc.identifier.citationONU. (2004). Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos. Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3096.pdf.
dc.identifier.citationONU. (2006). Recuperado el 11 de Enero de 2010, de ohchr.org: http://www.ohchr.org/spnish/issues/indigenous/decade.htm
dc.identifier.citationONU. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado el 6 de Diciembre de 2009, de http://www.acnur.org/informe/mundial/
dc.identifier.citationOPS. (1993). Resolución CD37-R5 Iniciativa de salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. Winnipeg.
dc.identifier.citationOPS. (1997). Resolución CD40.R6 Salud de los Pueblos Indígenas.
dc.identifier.citationOrganización Gonawindúa Tayrona. (2009). Ley de Se Seyn Zare Shenbuta (Primera Edición ed.). Bogotá, Colombia: Sirga
dc.identifier.citationOrganización Gonawindúa Tayrona, Gonawindúa Ette Ennaka IPS Indígena. (2009). Ley de Se Seyn Zare Shenbuta. Bogotá: Colciencias.
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas. (22 de Diciembre de 2004). Recuperado el 11 de Enero de 2010, de www.un.org: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/second.html
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas. Recuperado el 18 de Enero de 2010, de htpp://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/decade.htm
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas. (23 de Agosto de 2009). Recuperado el 6 de Diciembre de 2009, de ONU: http://acnur.org
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas. (2010). la situación de los pueblos indígenas en el mundo. Recuperado el 22 de Enero de 2010, de htpp://www.un.org/esa/socdev/unpfii/pdf
dc.identifier.citationOrganización Gonawindúa Tayrona. (2009). Ley de Se Seyn Zare Shenbuta. Bogotá: Sirga.
dc.identifier.citationOrganización Internacional del Trabajo. (1957). Convenio C-107 Sobre poblaciones índigenas y Tribuales. Ginebra
dc.identifier.citationOrganización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre poblaciones índigenas y tribales en paises independientes. Ginebra.
dc.identifier.citationOrganización Internacional del Trabajo. (1996). Pueblos Indígenas. Recuperado el 14 de Abril de 2010, de : http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/c139-96.htm
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud. (2007). OMS. Recuperado el 27 de Enero de 2010, de OMS: http://www.proyectosalutia.com
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la s. (s.f.).
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. (1986). Pan American Healt Organization. Recuperado el 30 de Mayo de 2009, de htpp://www.who.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. (1993). Resolución CD37-R5 Iniciativa de salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. Winnipeg
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. (1997). Resolución CD40.R6 Salud de los Pueblos Indígenas
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. (1998). Interculturalidad y Educación. Recuperado el 2 de Octubre de 2009, de http://www.mex.ops-oms.org
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud. (2008). Una visión intercultural para los pueblos indígenas de las Américas (Primera edición ed.). Washinton, D.C., Estados Unidos: PALTEX.
dc.identifier.citationOspina, W. (2008). El país de la Canela . Bogotá : Norma.
dc.identifier.citationParra, L., & Pacheco, A. M. (Octubre de 2006). Monólogo o diálogo intercultural entre los sistemas médicos. (U. d. Rosario, Ed.) Revista Ciencias de la salud, 4(Especial), 110-121.
dc.identifier.citationPérez, G. (1998). Investigación Cualitativa . Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
dc.identifier.citationPérez, G. (1998). Investigación Cualitativa .Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
dc.identifier.citationPérez, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes (Segunda edición ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla S.A.
dc.identifier.citationPérez, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes (Segunda edición ed.). Madrid, España: La Muralla.
dc.identifier.citationPérez., G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes (Tercera Edición ed.). Madrid, España: La Muralla.
dc.identifier.citationPinzon, C., & Suarez, R. (1993). Cultura y Salud en la construcción de las Americas. Bogotá: Giro Editores
dc.identifier.citationPlaneación, M. d. (1990). www.saludcolombia.com. Recuperado el 22 de Enero de 2010, de htpp://.saudcolombia.com/actual/salud54/inform.htm
dc.identifier.citationPlano Sur. (18 de Diciembre de 2007). Educación propia: Desafío de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 10 de Enero de 2010, de htpp://www.onic.org
dc.identifier.citationPlano Sur. (2008). Educación propia: Desafío de los pueblos indígenas. Recuperado el 10 de Enero de 2010, de htpp:/www.plano-sur.org/index.php
dc.identifier.citationProfamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Primera edición ed.). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado el 6 de Diciembre de 2009, de http://www.acnur.org/informe/mundial/
dc.identifier.citationQuevedo, E. (1990). Recuperado el 12 de Diciembre de 2009, de www.saludcolombia.com: http://www.saludcolombia/actual/salud54/inform.htm
dc.identifier.citationQuintero, M. C. (2001). Prácticas Indígenas Relacionadas con la enfermedad. Aquichán(No. 1), 11- 13
dc.identifier.citationReal Academia de la Lengua Española. (2008). Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española.
dc.identifier.citationRed Internacional de Políticas Culturales. (2002). El concepto de Interculturalidad. Recuperado el 20 de Enero de 2010, de http://www.incp-ripc.org/meetings/2002/newissues_s.shtml
dc.identifier.citationReichel-Dolmato, G. (2000). Indios de ColombiaMomentos Vividos- Mundos Concebidos. Bogotá.
dc.identifier.citationRojas, J. (Mayo/Agosto de 1999). La etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Revista Colombia Internacional(46), 45-59.
dc.identifier.citationRomero, F. (2000). la educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. Recuperado el 19 de Septiembre de 2010, de http://www.naya.org.ar/congreso2992/ponencias/fernando_romero_loaiza.htm
dc.identifier.citationRuiz, J. (2006). Identidad cultural indígena, pluralismo cultural y ciudadanía multicultural en América Latina. (UNESCO, 2006).http://www.unesco.org/most/wsf/murrieta.pdf. Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de http://www.unesco.org/most/wsf/murrieta.pdf
dc.identifier.citationSánchez Medina, G. (2002). La muerte Visión Psicobiológica. Acerca de la Muerte. En G. Sánchez Medina, La muerte Visión Psicobiológica. Acerca de la Muerte. (págs. 37-51). Bogotá: Giro Editores Ltda.
dc.identifier.citationSánchez, A. &. (2007). Los Pueblos indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado el 12 de Febrero de 2010, de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4428.pdf.
dc.identifier.citationSánchez, P. (2009). Justificación para la educación de la salud en las aulas. Recuperado el 18 de Diciembre de 2009, de http://pisaal.blogia.com/2009/060303.php
dc.identifier.citationSchmelkers, S. (2005). La interculturalidad en la educación básica. Recuperado el 15 de Febrero de 2010, de http://www.amdh.com.mx/ocpi/documentos/docs/6/16.pdf
dc.identifier.citationSchmelkes, S. (2005). la interculturalidad en la Educación Básica . Recuperado el 18 de Febrero de 2010, de http://www.amdh.com.mx/ocpi/documentos/docs/6/16.pdf
dc.identifier.citationSchmelkes, S. (Junio de 2008). Recuperado el 18 de Septiembre de 2010, de La interculturalidad como aspecto medular de la educación para la democracia.: http://www.riedijed.org/spanish/articulo.php
dc.identifier.citationSchmlekes, S. (2009). Proyecto general de educación indígena intercultural. Contracorriente, 2 y 3.
dc.identifier.citationSemper, F. (2006). El arte de la Independencia. Recuperado el 19 de Diciembre de 2009, de http://www.sebra.de/aktuelles/los_derechos
dc.identifier.citationTesch, R. (1990). Qualitative researh: Analysis types and software tools. London, Inglaterra: The Falmer Press
dc.identifier.citationTorres Villafañe, A. (Compositor). (2009). Salud e interculturalidad, Congreso Colombiano de Pediatría. [A. Torres Villafañe, Intérprete, & A. Torres Villafañe, Dirección] Cartagena, Bolívar, Colombia.
dc.identifier.citationUNESCO. (1999). Recuperado el 21 de Enero de 2010, de www.unesco.org: http://www.unesco.org/education/uie
dc.identifier.citationUNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado el 19 de Enero de 2010, de http://portal.unesco.org/es/ev.php.URI_ID.201.html
dc.identifier.citationUNESCO. (2006). Definición de Cultura según la UNESCO. Recuperado el 25 de Febrero de 2010, de http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicion-de-cultura-segn-la-unesco.html
dc.identifier.citationUNESCO. (2006). Principios y Objetivos Generales de la Educación. Recuperado el 3 de Septiembre de 2009, de http://.unesco.org
dc.identifier.citationUNICEF. (Diciembrel de 2009). Estado Mundial de la Infancia. Recuperado el 2 de junio de 2010, de www.unicef.org: http://www.unicef.org
dc.identifier.citationUNICEF. (2 de Marzo de 2010). Estado Mundial de la Infancia. Recuperado el 2 de Mayo de 2010, de http://www.unicef.org
dc.identifier.citationUNICEF. (10 de Junio de 2010). UNICEF. Recuperado el 30 de Junio de 2010, de UNICEF: http://www.unicef.org/colombia
dc.identifier.citationUniversidad Tecnológica de Pereira. (1994). Recuperado el 4 de Diciembre de 2009, de http://www.utp.edu.co
dc.identifier.citationUniversidad Tecnológica de Pereira. (2000). Derechos de grupos minoritarios. Recuperado el 4 de Diciembre de 2009, de : http://www.utp.edu.co?educación/htm/etno
dc.identifier.citationUniversidad Tecnológica de Pereira. (2008). Historia legal de la etnoeducación. Recuperado el 19 de Septiembre de 2010, de http://www.utp.edu.co/educación/htm/etno/et_gral.htm
dc.identifier.citationUslar, A. (1954). Escritos de Simón Rodríguez. Compilación y estudio bibliográfico (Vol. I). (S. B. Venezuela, Ed.) Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional
dc.identifier.citationWalsh, C. (2005). La intercularidad en educación . Lima , Perú: Ministerio de Educación .
dc.identifier.citation. www.rae.es/rae.html. (s.f.). Recuperado el Diciembre de 2009, de http://www.rae.es/rae.html
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/3833
dc.description159 Páginas.
dc.description.abstractSe plantea la poca efectividad de los procesos educativos en salud en las comunidades indígenas en donde a pesar de la necesidad de valorar las prácticas relacionadas con la promoción y conservación de la salud, no se percibe el reconocimiento de la perspectiva intercultural en las acciones educativas en salud para estas comunidades. Se buscó conocer la percepción de los proceso en salud – enfermedad de una comunidad Arahuaca a través de una etnografía focalizada. El encuentro de la comunidad, permitió un aprendizaje holístico en torno al fenómeno de la salud y la enfermedad, se logró pasar del concepto salud – enfermedad, al encuentro y desarrollo de una categoría centrada en las prácticas en salud como armonía y equilibrio.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectComunidades indígenas
dc.subjectEducación intercultural
dc.subjectAspectos sanitarios
dc.titleLa salud en la cosmovisión de una comunidad indígenaes_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local140708
dc.identifier.localTE05152
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Educación


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem