Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTurriago Hoyos, Álvaro
dc.contributor.authorCháves Gutiérrez, Javier Humberto
dc.date.accessioned2019-10-22T13:52:53Z
dc.date.available2019-10-22T13:52:53Z
dc.date.issued2019-10-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/37807
dc.description104 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por finalidad determinar la relación existente entre la planificación estratégica, la competitividad y el desempeño financiero de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) del sector de plásticos, en los municipios de la provincia Sabana Centro, del departamento de Cundinamarca. A tal efecto, se adelanta un estudio de tipo descriptivo, correlacional no experimental y de diseño transversal. La muestra considerada está conformada por el total de la población de Pymes del sector de plásticos (CIUU 2229 fabricación de artículos de plásticos) de Sabana Centro, es decir, dieciocho empresas. Esta población comprende ocho pequeñas empresas (44%); y diez medianas empresas (55,6%). Los métodos, técnicas y estrategias responden a la caracterización que se deriva de la aplicación del instrumento “Factores del mapa de competitividad del BID”. Este instrumento tiene ciento catorce (114) preguntas que miden ocho (8) factores. La distribución de estas preguntas corresponde a catorce (14) para planificación estratégica; veintinueve (29) para indicadores de operación; siete (7) para aseguramiento de la calidad; dieciséis (16) para comercialización; contabilidad y finanzas con quince (15); recursos humanos con quince (15); gestión ambiental con nueve (9); y sistemas de información con nueve (9). Se tabuló la información conseguida, determinando el grado de desempeño de cada uno de estos factores, así como su contribución al nivel de competitividad de los establecimientos considerados. Se establece la relación entre la planificación estratégica, la competitividad y el desempeño financiero de las Pymes consideradas.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPequeña y mediana empresaes_CO
dc.subjectCompetencia económicaes_CO
dc.subjectPlásticos -- Industria y comercioes_CO
dc.subjectCaucho -- Industria y comercioes_CO
dc.titlePlanificación estratégica y su relación con el nivel de competitividad y el desempeño financiero en las pymes del sector de plásticos en la Provincia Sabana Centro, Cundinamarca (Colombia).es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Gerencia Estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativases_CO
dc.identifier.local274998
dc.identifier.localTE10390
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Gerencia Estratégicaes_CO
dcterms.referencesAlmuiñas, J. & Galarza, J. (2012). El proceso de planificación estratégica en las universidades: desencuentros y retos para el mejoramiento de su calidad. Revista Gestão Universitária na América Latina – GUAL. 5 (2), 72-97.spa
dcterms.referencesAbdel & Romo. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Serie de documentos de trabajo en estudios de competitividad. México DF.spa
dcterms.referencesACOPLÁSTICOS. (2018). Plásticos en Colombia 2017 - 2018. Plásticos En Colombia 2017 - 2018, 204.spa
dcterms.referencesAnsoff, H. (1965). Corporate Strategy (McGraw-Hil). New York.spa
dcterms.referencesAnzola, S. (2002). Administración de Pequeñas Empresas. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesArboleda, A. (2007). La competitividad de las Pymes en Colombia. In Pensamiento Administrativo, Cuadernillos de Administración. (3rd ed., pp. 19–31). Tecnológico de Antioquia Institució Universitaria.spa
dcterms.referencesBarney, J. (1986). Strategic factor markets. In Expectations, luck and business strategy. Management Science (32(10), pp. 1231–1241).eng
dcterms.referencesBarney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage (17th ed., pp. 99–120). Journal of Management.eng
dcterms.referencesBeltran, A., & otros. (2004). Pymes: Un reto a la competitividad, Bogotá. Bogota, Colombia: Universidad Externado de Colombiaspa
dcterms.referencesBermeo, R. & Bermeo, E. (2005). Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas. Estudios Gerenciales. 94, 81-103spa
dcterms.referencesBracken; Keats; Person. (1988). Planning and financial performance among small firms in a growth industry. Strategic Management Journal, 9, 59 . 603.eng
dcterms.referencesBracker, J ; Person, P. (1986). Planning and Financial Performance of Small Mature Firms. 88 Strategic Management Journal, 7, 503–522.eng
dcterms.referencesBracker, J. (1980). The Historical Development of the Strategic Management Concept (pp. 219– 224). Academy of Management Review.eng
dcterms.referencesBrealey, R., & Myers, S. (2005). Principios de Finanzas Corporativas. (M. G. Hill, Ed.). España.spa
dcterms.referencesBurk, J., & Lehman, R. (2004). Financing Your Small Business. Texas. Estados Unidos.: Editorial Sphinx Pub.eng
dcterms.referencesCarrillo de Rojas, G., & Rodriguez, E. F. (2007). Fórmulas magistrales. Misión Pyme.spa
dcterms.referencesCastaño, A. (2010). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá: Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y administración. 235, 147-173.spa
dcterms.referencesCastellanos, J. (2003). Pymes Innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos. Plan Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca 2010-2019. Retrieved from http://www.empresario.com.co/recursos/page_flip/CRC/plan_regional_ competitividad/files/plan_regional_competitividad_crc.pdf (Consulta 12 mayo 2011).spa
dcterms.referencesChaves, J. (2018). Investigaciones dirigidos a la competitividad industrial del sector de plásticos. Bogota, colombia, Colombia.spa
dcterms.references(CEPAL), C. E. para A. L. y el C. (2003). Informe económico anual. Santiago, Chile.spa
dcterms.referencesCepal (2014). MyPymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (2000). LEY 590 DE 2000 de 12 de julio 2000 Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesContreras, E. (2013). Pérez & Uribe (2013). La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. Gestión & estrategia. 9, 55-65.spa
dcterms.referencesCórdoba, M. (2007). Gestión financiera. Choco, Colombia: Ediciones ECOE.spa
dcterms.referencesCorrea, J., & Otros. (2006). Componentes mínimos para la gestión integral de pequeñas empresas. Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesCPCI. (1991). Competitividad: Un proyecto nacional. (Decretos N° 294 y N° 312). Informe final de la Comisión Presidencial para la Competitividad Industria. Caracas.spa
dcterms.referencesDe la Cruz, I., Morales, J., & Carrasco, G. (2006). Construcción de un instrumento de evaluación de capacidades de la empresa: Una propuesta metodológica. En las memoria del X Congreso anual de la academica de ciencias administrativas. San Luis Potosí, México.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Gestión del sector de planeación nacional 2015-2016. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/Gesti%C3%B3n%20Sector%20Planeaci%C3 %B3n%202015-2016.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. CONPES-2724-Consejería Económica y de Competitividad. Santa fe de Bogotá, Colombia D.C., 24 de agosto de 1994.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación.isión Colombia II Centenario: 2019. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/132/1247- 1Vision%20Colombia%20II%20Centenario%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesEsser, K., Hillebrand, W., & Meyer, S. (1994). Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. (Instituto Alemán de Desarrollo, Ed.). Berlín, Alemania.spa
dcterms.referencesFajardo, M. y Soto, C. (2018). Gestión financiera empresarial. Machala, Ecuador: Editorial Utmach.spa
dcterms.referencesFlores, R., & González, S. (2009). La Competitividad De Las Pymes Morelianas. Cuadernos Del CIMBAGE, 11, 85–104.spa
dcterms.referencesFranco, M. (2012). Factores determinantes del dinamismo de las pymes en Colombia. Trabajo de grado Doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España.spa
dcterms.referencesFrench, S, Kelly, S, Harrison, F. (2004). The Role of Strategic Planning in the Performance of Small, Professional Service Firms. Journal of Management Development, 23, 765–776.eng
dcterms.referencesGamarro, J. (2005). MiPymes’s en Colombia: problemática, políticas y perspectiva del desarrollo humano como estrategia de competitividad.spa
dcterms.referencesGómez, Y. (2010). La cultura del diseño, estrategia para la generación de valor e innovación en la Pyme del área metropolitana del centro occidente, Colombia (Cuaderno 3, pp. 109–219). Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.spa
dcterms.referencesGrant, R. (1991). The resource based theory of competitive advantege. Implications for Strategy. California Management Review.eng
dcterms.referencesHernandez, R., Fernandez , C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (McGraw- Hil). Mexico D.F.spa
dcterms.referencesJiménes, L. (2005). Modelización sistémica de la innovación y del aprendizaje tecnológico. Revista INNOVAR, N° 025 Enero – Junio, 81-89.spa
dcterms.referencesKerlinger, Fred Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. (McGraw Hill, Ed.). Mexico D.F.spa
dcterms.referencesKrugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreing Affairs (73 (2)).eng
dcterms.referencesListerri, P; Angelelli, P: Paimnter, F; Chrisney, M; Nieder, F; Mico, A. . . . (2002). Guía Operativa para Programas de Competitividad para la Pequeña y Mediana Empresa. Informe de trabajo. BID. Washington. USA.spa
dcterms.referencesLopez, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum, 2(1), pp. 141-164.spa
dcterms.referencesLukács, E. (2005). The economic role of SMES in the world economy, especially in Europe.eng
dcterms.referencesLyles, M., Baird, J., Orris, J., & Kuratko, D. (1993). Formalized Planning in Small Business: Increasing Strategic Choices. Journal of Small Business Management, 38–50.eng
dcterms.referencesManuel, J., & Ocampo, M. (2014). Planeación estratégica como factor determinante para la competitividad en las pymes del sector metalmecánico de la ciudad de Manizalesspa
dcterms.referencesMaría Guadalupe Vizcaíno Monroy, A., & Javier Robles Zepeda, F. (2016). Competitividad Empresarial de las MIPYMES del Sector Alimentario Business Competitiveness of Small and Medium Enterprises of the Food Sector. Revista EDUCATECONCIENCIA, 11(12), 23–49eng
dcterms.referencesMarín, L. (2015). Propuesta de Medición de la Competitividad de las PyMES radicadas en la provincia de Córdoba . Aplicación práctica a cámaras empresarias.spa
dcterms.referencesMartínez, J. y Álvarez, C. (2006). Mapa de competitividad para el diagnostico de Pymes. En las memorias XI foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría y Administración e Informática. Mexico D.F.spa
dcterms.referencesMartinez, M; Santero, R; Marcos, M. (2009). Factores de competitividad de la pyme española. (E. O. I. Fundación EOI, Ed.). Madrid. España.spa
dcterms.referencesMelgarejo, Z., Vera-Colina, M. A., & Mora, E. (2013). Competitividad de la mipyme y desarrollo regional. estudio del caso colombiano. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, XIV(2), 184–215.spa
dcterms.referencesMiller, D. (1993). The Architecture of Simplicity. In Academ. of Manag (pp. 116–138).eng
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, I. y T. D. N. de P. (2007). CONPES 3834 (2007). POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y LA PROMOCIÓN DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.spa
dcterms.referencesMintzberg, H. (1976). Patterns in Strategy formation. In Management Science (Volumen 24, p. 934).eng
dcterms.referencesMüller, G. (1995). El caleidoscopio de la competitividad. Revista de la CEPAL, 137–158.spa
dcterms.referencesMelgarejo, Z. Vera, M. & Mora, E. competitividad de la Mipyme y desarrollo regional. estudio del caso colombiano. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. XIV (2). 184-215.spa
dcterms.referencesMontoya, L., Montoya, I. & Castellano, O. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión vol. XVI, (1), 59-70.spa
dcterms.referencesMontoya, L., Montoya, I. & Castellano, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.spa
dcterms.referencesMora-Riapira, Z. M.-. M. A. V.-C. (2013). Competitividad de la mipyme y desarrollo regional. estudio del caso colombiano, XIV(2), 184–215.spa
dcterms.referencesMora, E., Vera, M., & Melgarejo, Z. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mypymes del sector comercio en Bogotá. Estudios gerenciales. 31 (2015), 79-87spa
dcterms.referencesMora-riapira, E. H., & Vera-colina, M. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá ଝ. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87.spa
dcterms.referencesMuñoz, J. (2014). Planeación estratégica como factor determinante para la competitividad en las pymes del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesOCDE, C. (2013). Perspectivas económicas de America Latina 2013. Politicas Pymes para el cambio estructural.spa
dcterms.referencesOchoa, J. N. (2015). Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México Model of Competitiveness for the Textile and Clothing Industry in Mexico Modelo de competitividade para a industria, 11340, 37–68.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2000). Informe Anual 2000. París : OCDE.spa
dcterms.referencesOrpen, C. (1885). The Effects of Long Range Planning on Small Business Performance. Journal of Small Business Management, 23, núm 1, 16–23.eng
dcterms.referencesOrtiz, C. & Arredondo, E. (2014). Competitividad y factores de éxito en empresas desarrolladoras de software. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 11 (3), 49-73spa
dcterms.referencesPenrose, E. (1958). The theoryof growth of the firm. Oxford.eng
dcterms.referencesPerez, C. (1996). La modernización industrial en America Latina y la herencia de la sustitución de la imprtación. Comercio Exterior.spa
dcterms.referencesPérez & Uribe (2013). La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. Gestión & estrategia. 9, 55-65.spa
dcterms.referencesPerry, S. (2001). The relationship between written business plans and the failure of small businesses in the U.S. Journal of Small Business Management, 39. núm. 3, 20–208.eng
dcterms.referencesPiñero, L. (2017). Política económica y desarrollo competitivo para PyMEs: Colombia y China desde un análisis sistémico. Revista especializada en negocios. N. 82, 123-146.spa
dcterms.referencesPorter, M. (1990). The competitiveness advantage of nations. (Free Press, Ed.). New York. USA.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1991). La ventaja competitiva de naciones. The competitive the nations. (The Free Press, Ed.) (J, Vergara). Buenos, Aires.spa
dcterms.referencesQuintero, J. (2018). Las Pymes en Colombia y las barreras para su desarrollo y perdurabilidad (ensayo de grado). Universidad Militar de Nueva Granada, Bogotá D.F., Colombia.spa
dcterms.referencesQuiroga, D. (2003). Modelo matematico para determinar la competitividad de kas Pymes. Cuadernos de investigación y divulgación (Corporació). Cali, Colombia.spa
dcterms.referencesRiapira, E. H. M. (2013). Nivel de competitividad de las Mipymes de Bogotá. Análisis por dimensiones estratégicas .pdf.spa
dcterms.referencesRiveros, E. (2010). Un Aporte a la Competitividad de las Pyme desde el Desarrollo Sostenible. In La Gestión Sostenible y la Asociatividad como Factores de Competitividad Empresarial bajo un Enfoque Sistémico. En Bases Conceptuales para establecer Indicadores de Gestión Sostenible y Aso- ciatividad (pp. 16–30). Bogota, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dcterms.referencesRivera, J.& Ruiz, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia. Pensamiento & Gestión, N. 31, 109-136.spa
dcterms.referencesRobinson, R, Pearce, J, Vozikis, G, Mescon, T. (1984). The Relationship Between Stage of Development and Small Firm Planning and Performance. Journal of Small Business Management, 22, ním. 2, 45–52.eng
dcterms.referencesRobinson, R, Pearce, J. (1983). The Impact of Formalized Strategic Planning on Financial Performance in Small Organizations. Strategic Management Journal, 4, num 3, 97–207.eng
dcterms.referencesRubalcaba, L. (2007). Reseña de "Competitividad y desarrollo local" de Sergio Berumen. Investigaciones Regionales. 10, 277-281spa
dcterms.referencesRubio, A, Aragon, A. (2006). Competitividad y recursos estrategicos en la Pyme. Revista de La Empresa, 32–47.spa
dcterms.referencesRue, L., & Ibrahim, N. (1998). The relationship between planning so- phistication and performance in small business. Journal of Small Business Management, 36. núm. 4, 24–32.eng
dcterms.referencesSaavedra, M; Milla, Sindy; Tapía, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro : El caso del Distrito Féderal, México. FAEDPYME International Review, 38–52.spa
dcterms.referencesSaavedra, M. L. (2008). Caracterización e importancia de las PYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable (pp. 122–134). Mérida, Venezuela.spa
dcterms.referencesSaavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 6276, 93–124.eng
dcterms.referencesSaavedra, M; Milla, Sindy; Tapía, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro : El caso del Distrito Féderal, México. FAEDPYME International Review,spa
dcterms.referencesSalazar, A. L. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. Strategy Management Journal Academy Management Journal Journal of Business Strat-Egy Long Range Planning. 12 n EconoQuantum, 2(1), 141–164. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.dss.2012.12.017eng
dcterms.referencesSexton, D., & Van, A. (1985). A Longitudinal Study of Small Business Strategic Planning. Journal of Small Business Management, 23, núm 1, pp.7-15.eng
dcterms.referencesShrader, C., Mulford, C., & Blackburn, V. (1989). Strategic and operational planning, uncertainty and performance in small firms. Journal of Small Business Management, 27, núm.4, 45– 60.eng
dcterms.referencesSinisterra, G., Polanco, I., & Henao, H. (2005). Contabilidad Sistema de Información para las organizaciones (Quinta edi). Mexico D.F.: mcGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSolleiro, J, Casteñon, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for México’s. Technovation, 1059–1070.eng
dcterms.referencesTamames, R., & Gallego, S. (1988). Diccionario de economía y finanzas. (Alianza Editorial., Ed.). Madrid.spa
dcterms.referencesValencia, G., & Erazo, A. (2016). El reto de la planificación estratégica de las Pymes. Revista publicando. 3(8), 335-344.spa
dcterms.referencesVásquez, f. v. (2004). la estrategia , la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pyme.spa
dcterms.referencesVallejo, P. (2003). Competencia y estrategia empresarial. (E. P. U. Javeriana., Ed.). Bogota, Colombia.spa
dcterms.referencesVega, R., Castaño, A. & Mora J. (2011). Pymes: Reflexiones para la pequeña y mediana empresa. Bogotá D.C., Colombia: Editorial politécnico gran colombiano.spa
dcterms.referencesVelásquez, B., Ponce, V. y Franco, M. (2016). La Gestión Administrativa y Financiera, Una Perspectiva desde los Supermercados del Cantón Quevedo. Revista Empresarial, ICEFEE- UCSG, 10(2), 15-20.spa
dcterms.referencesVillegas, D. & Toro, I. (2010). Las Pymes: Una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Revista MBA Eafit. 5(14), 86-101.spa
dcterms.referencesWernerfelt, B. (1984). A resource based view of the firm. Strategic Management Journal, 5, 272– 280.eng
dcterms.referencesWijewardena, H., De Zoysa, A., Fonseca, T., & Perera, B. (2004). The Impact of Planning and Control Sophistication on Performance of Small and Medium-Sized Enterprises: Evidence from Sri Lanka. Journal of Small Business Management, 42, núm. 2, 209–217.eng
dcterms.referencesWorld Economic Forum (WEF). (2013). The global competitiveness report 2012-2013. Génova.eng
dcterms.referencesZeballos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad em-presarial en América Latina. Retrieved April 16, 2018, from http://www.fundes.orgspa
dcterms.referencesZorrilla, J. (2006). La información como estrategia en un contexto global y competitivo: una revisión teórica. Intangible Capital, 2, (2) (pp. 259–276).spa
dcterms.referencesZuñiga, A. (2010). Mejoramiento de la Competitividad en las PYMES a través de Modelos de Direccionamiento Estratégico En: Colombia. Evento: II Congreso Internacional de Administración. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Libro: II Congreso Internacional de Administración (CD-Memorias).spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International