dc.contributor.advisor | Ariza Olarte, María Victoria | |
dc.contributor.author | González González, Diana Patricia | |
dc.date.accessioned | 2019-10-22T13:25:06Z | |
dc.date.available | 2019-10-22T13:25:06Z | |
dc.date.issued | 2019-09-27 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/37800 | |
dc.description | 217 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Una preocupación frecuente entre docentes es el rendimiento académico de sus alumnos, encontrando diferentes explicaciones, entre ellas, la falta de motivación. El presente trabajo, realizado con alumnas y docentes del tercer grado del Colegio Gimnasio Los Pinares, pretende analizar esta problemática. Así, el marco metodológico se soporta en la investigación-acción, fundamentado en la participación de las personas involucradas, y el interés por superar y transformar la problemática. Para tal efecto, se diseñaron y aplicaron estrategias encaminadas a intervenir el desarrollo de la inteligencia emocional, cuya importancia resulta ser transversal al rendimiento académico. De esta investigación se pudo concluir que el rendimiento académico está mediado por la motivación que, a su vez, se apuntala en las oportunidades que se creen para el desarrollo de la Inteligencia emocional como base de la capacidad para prevenir los efectos de emociones negativas y desarrollar habilidad para generar motivación intrínseca, indispensable en el proceso educativo. Esta investigación representó una oportunidad para comprender la importancia de la inteligencia Emocional en el aprendizaje, el rol del docente en el desarrollo de la misma, y la necesidad de que la escuela incluya este tipo de formación de manera continua. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico | es_CO |
dc.subject | Estudiantes | es_CO |
dc.subject | Inteligencia emocional | es_CO |
dc.title | Estrategias, desde la inteligencia emocional, para impactar la motivación y el rendimiento académico en las estudiantes del grado tercero del Colegio Gimnasio Los Pinares | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Pedagogía en Investigación en el Aula | es_CO |
dcterms.references | Aguirre, M., Martínez, E. & Herrera, M. A. (2014). Investigación – acción como alternativa
para la innovación educativa en el diseño. Revista Iberoamericana de Producción
Académica y Gestión Educativa. Enero-junio. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Medellín. (2005). Encuesta Calidad de Vida. Estrato socioeconómico. Medellín:
autor. | spa |
dcterms.references | Alderete, M. V. & Formichella, M. M. (2016). Efecto de las TIC en el rendimiento
educativo: el programa Conectar Igualdad en la Argentina. Chile: CEPAL.
Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40404-efecto-tic-rendimientoeducativo-programa-conectar-igualdad-la-argentina | spa |
dcterms.references | Alonso, L. (2014). Inteligencia emocional y rendimiento académico: análisis de variables
mediadoras. Salamanca: Universidad de Salamanca. | spa |
dcterms.references | Alva, E. C. & Castro, L. F. (2015). Influencia del Internet en el Rendimiento Escolar
(Calificación Cuantitativa) de los estudiantes de 6° grado de Educación Primaria
Turno mañana) de la I.E. N° 3057, 'El Progreso- Carabayllo. Lima: Universidad
Nacional de Educación. Facultad de Pedagogía. | spa |
dcterms.references | Andrade, L. M. (2018). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento
académico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Barba, J. (2009) Redefiniendo la autoridad en el aula. Posibilidades para una educación
democrática. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [en linea] (Enero-Junio). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732280008 ISSN 1579-1726 | spa |
dcterms.references | Barraza, R. & González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de
inteligencias múltiples e inteligencia emocional en universitarios de primera
generación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 16(2), 1-
23. | spa |
dcterms.references | Basto, R. (2017). La función docente y el rendimiento académico: una aportación al estado
del conocimiento. San Luis: XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa –
COMIE. | spa |
dcterms.references | Becerra, R. & Moya, A. (2010). Investigación –acción participativa, crítica y
transformadora. Un proceso permanente de construcción. Revista Integra Educativa.
3(2), 133-156. | spa |
dcterms.references | Berumen, R., Arredondo, J. & Ramírez, M. (2016). Formación docente, competencias
emocionales y conductas disruptivas en la escuela secundaria. Revista electrónica Ra
Ximhai. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194032> | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10.
Recuperada de: http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Lascompetencias-emocionales.pdf | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3), 95-114. | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2013 La inteligencia emocional [Mensaje en un blog]. Rafael Bisquerra.
Recuperado de
htpp://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101educacione
mocionalcompetenciasbasicasparavida/211inteligenciaemocional.html/ . | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. “Educación emocional y competencias básicas para la vida”. Revista de
Investigación educativa, 2003, Vol. 21 | spa |
dcterms.references | Bisquerra, Rl. & Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en
práctica. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de inspectores
de educación de España. N° 16. Pág. 110. | spa |
dcterms.references | Bravo, A. & Fernández, M. (2018). Inteligencia emocional percibida en educación infantil:
comparación entre maestras en ejercicio y maestras en formación. En: Soler, J. L.,
Días, O., Escolano, E. & Rodríguez, A. coord. (2018). Inteligencia emocional y
bienestar III. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Aragón:
Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=717005 | spa |
dcterms.references | Cabrera, L. (2017). La investigación – acción: una propuesta para la formación y titulación
en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación
superior privada de Lima. Revista Educación. XXVI (51), 137-157. | spa |
dcterms.references | Caizapanta, C. (2018). Análisis de la inteligencia emocional y la competencia social y su
relación con los problemas de conducta y el Rendimiento académico. Alicante:
Universidad de Alicante. | spa |
dcterms.references | Cano Jr., J. (Productor), Klaric, J (Escritor y director), 2017. Un crimen llamado educación
(documental), BIIAFILMS | spa |
dcterms.references | Carrasco, I. Y. (2013). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes
universitarios de Farmacia y Bioquímica en Huancayo. Revista Apuntes Científicos y
Sociales. 3 (1), 36-50. | spa |
dcterms.references | Cartwright, D. & Zander, A. (1975). Dinámica de grupos: investigación y teoría, México, Ed.
Trillas. | spa |
dcterms.references | Castillo, K. & Greco, C. (2014). Inteligencia emocional: un estudio exploratorio en escolares
argentinos de contextos rurales. Revista de Psicología. 23(2), 116-132 | spa |
dcterms.references | Celestino, M. A. (2013). Modelos multivariantes para describir las estructuras de
covariación entre Inteligencia emocional, desgaste profesional y salud general.
Salamanca: Universidad de Salamanca. Departamento de Estadística. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79966 | spa |
dcterms.references | Ceniceros, S., Vásquez, M. & Fernández, J. (JulioDiciembre 2017). La inteligencia
emocional y el aprendizaje significativo. Revista electrónica sobre cuerpos
académicos y grupos de investigación. Recuperado de
http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/download/147/270 | spa |
dcterms.references | Coll, C., Palacios, J.& Marchesi, A. (1992). Desarrollo psicológico y educación, Tomo II.
Madrid, Alianza Psicología, 1992. | spa |
dcterms.references | Colpsic. (2018). Campo Psicología Educativa. Descripción general del Campo. Recuperado
de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-educativa/92 | spa |
dcterms.references | Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de
comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"
(juliodiciembre). Recuperado de :http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740202> | spa |
dcterms.references | Cubero, C., Abarca, A. & Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula.
San José, Costa Rica: IIMEC. | spa |
dcterms.references | Danvila, I. & Sastre, M. A. (2010). Inteligencia emocional: una revisión del concepto y líneas
de investigación. Revista Cuadernos de Estudios Empresariales. (20), 107-126. | spa |
dcterms.references | De la Barrera, M., Donolo, D., Soledad, A. & González, M. (2012). Inteligencia emocional y
ambientes escolares: una propuesta psicopedagógica. Enseñanza e Investigación en
Psicología . Revista electróncia 17 (EneroJunio) p. 6381.. Recuperado
de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29223246005 | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI, Madrid, España: Santillana. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill pp. 69112. | spa |
dcterms.references | Fernández, I. (2006). Ponencia Estilo Docente. Congreso La disrupción en las aulas :
problemas y soluciones. España: REBIUN. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. (2013a). La inteligencia emocional. Revista de Claseshistoria. (377), 1-12. | spa |
dcterms.references | Fernández, P. & Extremera, N. (2005) La Inteligencia Emocional y la educación de las
emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Uniiversidad de Málaga.
Recuperado de: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf61modelo | spa |
dcterms.references | Fienco, G. & Itúrburo, J. (2012). La inteligencia emocional en el éxito empresarial. Ecuador:
Pontificia Politécnica Salesiana. Maestría en Administración de Empresas.
Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6130/1/La%20inteligencia%20emocio
nal%20en%20el%20exito%20empresarial.pdf | spa |
dcterms.references | Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación
superior, ¿un mismo concepto? Revista Universia. VI (16), 110-125. | spa |
dcterms.references | García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
Revista Educación de la Universidad de Costa Rica | spa |
dcterms.references | García, S. (2015). Relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante
el estrés. Salamanca: Universidad de Salamanca. Facultad de Psicología. Recuperado
de
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/126729/1/TFG_GarciaMartinS_Relacion
entreinteligencia.pdf | spa |
dcterms.references | García-Fernández, M. & Giménez-Mas, S. (2010). La inteligencia emocional y sus
principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del
profesorado. Revista digital del centro del profesorado. Cuevas Olula. (Almería). Vol
3, N° 6. Recuperado de: file:///D:/Downloads/DialnetLaInteligenciaEmocionalYSusPrincipalesModelos37364
08.pdf | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2013). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. España: Ediciones
Culturales Paidos. | spa |
dcterms.references | Goena, A. (2015). La inteligencia emocional y su impacto en el liderazgo. Madrid.
Universidad de Comillas. Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4518/TFG001308.pdf?
sequence=1 | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairos. | spa |
dcterms.references | González, A. & González, M. C. (2000). La afectividad en el aula de clase. Colombia Médica
[en linea] 2000, 31. Recuperado
de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28331111> | spa |
dcterms.references | González, M. J. & Otros. (2001). Dinámica de Grupo. Facultad de Ciencias Básicas. Chile:
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. | spa |
dcterms.references | Google. (s. f.). Mapa de ubicación Colegio Gimnasio Los Pinares- Medellin, Colombia.
Recuperado el 26 de Octubre, 2016, de:
https://www.google.com.co/maps/place/Colegio+Gimnasio+Los+Pinares/@6.191101
,-75.570604,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x1b712adceec25128!8m2!3d6.191101!4d75.570604 | spa |
dcterms.references | Gordillo, M. Ruíz, M. I., Sánchez, S. & Calzado, Z. (2016). Clima afectivo en el aula:
vínculo emocional maestro-alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34985177602 | spa |
dcterms.references | Hernández, V. (2008) Desarrollo de la comunicación asertiva para favorecer el rendimiento
escolar de los adolescentes de primer grado de secundaria. Tesis de licenciatura.
Academia de Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional. México, D. F.
recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/25147.pdf | spa |
dcterms.references | Ibarrola, B. (2010). Dirigir y educar con inteligencia emocional. Ponencia VII Congreso de
Educación y Gestión. Recuperado de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/iegfernandez4.p
df | spa |
dcterms.references | Jimenez, M. & Lopezzafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado
actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología. (41). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511492005 | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. I. & López, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado
actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología. 41(1), 69-79. | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. I. & López, E. (2013). Impacto de la inteligencia emocional percibida, actitudes
sociales y expectativa del profesor en el rendimiento académico. Electronic Journal
Of Research in Educational Psychology. 11(1), 75-98. | spa |
dcterms.references | Jurado, P. & Justiniano, M. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención
en la educación secundaria obligatoria. Boletin virtual. 4(12). Recuperada de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232360 | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar investigación –acción. Editorial
Laertes. | spa |
dcterms.references | Ladino, P. K., González, C. H., González, C. A. & Caicedo, J. C. (2015). Ejercicio físico e
inteligencia emocional en un grupo de estudiantes universitarios. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 11(1), 31-36. | spa |
dcterms.references | Lomelí, A. M., López, M. G. & Valenzuela, J. R. (2016). Autoestima, motivación e
inteligencia emocional: tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto
de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare.
20(2), 1-22 | spa |
dcterms.references | López, L. (2004) la motivación en el aula. Revista Pulso, 27. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/58905682.pdf | spa |
dcterms.references | López, L. (2015). PIEC: Programa para el Desarrollo de la inteligencia emocional en los
conservatorios de música. Universidad UNED. Departamento de Didáctica,
Organización Escolar y Didácticas Especiales. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Llopez | spa |
dcterms.references | Macías, A. J., Gutiérrez, C., Carmona, F. J. & Crespillo, D. (2016). Relación de la
inteligencia emocional y la calidad de vida profesional con la consecución de
objetivos laborales en el distrito de atención primaria Costa del Sol. Revista Atención
Primaria. 48(5), 310-307. | spa |
dcterms.references | Marco, J. M. & Jiménez, M. P. (2016). La inteligencia emocional en la formación profesional
española. En: Soler, J. L., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, E. & Rodríguez, A. coord.
(2016). Inteligencia emocional y bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Aragón: Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655308 | spa |
dcterms.references | Martínez, A. M. (2013). La inteligencia emocional: una herramienta necesaria para el
liderazgo. Concepto y componentes. Revista de Investigaciones UNAD. (12), 149-
160. | spa |
dcterms.references | Marugán, M. & Del Caño, M. (2005). Asertividad y rendimiento académico en el primer
ciclo de la ESO. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2 (1), 441450. | spa |
dcterms.references | Mayer,J. & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En Salovey, P. & Sluyter,
D. (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for
Educators (pp. 331). New York: Basic Books. | eng |
dcterms.references | Mera, M. J., Martínez, C. & Elgorriaga, E. (2014). Rendimiento académico, ajuste escolar e
inteligencia emocional en adolescentes inmigrantes y autóctonos. Boletín de
Psicología. (110), 69-82. | spa |
dcterms.references | Millán, A. C., García, D. & D’Aubeterre, M. E. (2014). Efecto de la inteligencia emocional y
flujo en el trabajo sobre estresores y bienestar psicológico: Análisis de ruta en
docentes. Revista Colombiana de Psicología. 23(1), 207-228. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación de España. (s.f.). Sentirse seguros en ambientes seguros.
Recuperado de https://docplayer.es/88702242-Sentirse-seguros-en-ambientesseguros.html | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris:
UNESCO. Recuperado de
http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFutu
ro.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, L. V. (2012). Las construcciones de autoridad en el aula y su interrelación con los
procesos de enseñanza. Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en
Educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8928/1/04868196.2012.pdf | spa |
dcterms.references | Murillo, F. J. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Investigación -
acción. | spa |
dcterms.references | Páez, M. L. & Castaño, J. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Revista Psicología desde el Caribe. 32(2), 268-285. | spa |
dcterms.references | Pérez, L. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento escolar en la etapa de educación
infantil. Barcelona: Universidad de La Rioja. Facultad de Educación. Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3227/P%C3%89REZ%20ROMER
O%2C%20LAURA.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Piñar, M. J. (2014). Inteligencia emocional y estrés y rendimiento en tripulantes de cabina de
pasajeros frente a pasajeros conflictivos. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona. Doctorado en Psicología de la Salud y Psicología del Deporte. Recuperado
de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284946/mjpc1de1.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Polo L. (2006). Ayudar a Crecer. Pamplona: EUNSA | spa |
dcterms.references | Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia su emancipación?
Revista Theoria. (14). P. 2735. Recuperado de:
http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a3.pdf | spa |
dcterms.references | Quintero, J., Zuluaga, C. & López, M. (2003). La investigación – acción mejora la planeación
de clases en lengua extranjera. Revista de Lenguaje y Cultura. 8(14), 39-56. | spa |
dcterms.references | Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación.
Revista digital para profesionales de la enseñanza. N°3. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf | spa |
dcterms.references | Romero, G. (2018). Aprendizaje significativo – 3 tipos enunciados por Ausubel – Infografía.
Recuperado de https://gesvin.wordpress.com/2018/11/28/aprendizaje-significativo-3-
tipos-enunciados-por-ausubel-infografia/ | spa |
dcterms.references | Romero, M. A. (2008). La inteligencia emocional: abordaje teórico. Revista Anuario de
Psicología Clínica y de la Salud. (4), 73-76. | spa |
dcterms.references | Roshental, R y Jacobson, L. (1980). Pigmalión en el aula. Madrid: Marova | spa |
dcterms.references | Rueda, A. M. (2016). La función de la inteligencia emocional en los procesos pedagógicos y
la construcción de comunidad en el colectivo Tierra de Sueños. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13890/4/PROYECTO%20DE%20
GRADO%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL%20EN%20TIERRA%20DE%20S
UE%C3%91OS..pdf | spa |
dcterms.references | Ruiz, I. N. (2014). Los niveles de las dimensiones de inteligencia emocional en los alumnos
de primero y quinto año de las carreras de Psicología Clínica e Industrial de la
jornada vespertina. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/83/Ruiz-Ileana.pdf | spa |
dcterms.references | Salguero, J., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R. & Palomera, R. (2011).
Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la
percepción emocional. European Journal of Education and Psychology. 4(2),
diciembre. | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. J. (2013). Método de cromoterapia combinada para trastornos de conducta.
Revista Participación Educativa. 2(2),105-126. | spa |
dcterms.references | Sepúlveda, J. (2012). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación
primaria. Valladolid: Departamento de pedagogía, universidad de Valladolid.
Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3566/TFGB.342.pdf;jsessionid=FE721
75166D3DB45588B747779C0F5B5?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Talvio, M., Lonka, K., Komulainen, E., Kuusela, M. & Lintunen, T. (2013). Una nueva
mirada a la formación en eficacia docente de Gordon (TET): Un estudio intervención
en el aprendizaje social y emocional del profesorado. Electronic Journal of Research
in Educational Psychology. 11(3), 693716 | spa |
dcterms.references | Trujillo, M. M. & Rivas, L. A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia
emocional. Revista Innovar. Enero – junio. | spa |
dcterms.references | Tuvilla, J. (s.f). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Consejería de
educación y ciencia. Junta de Andalucia. España. Recuperado de:
http://otrasvoceseneducacion.org/wpcontent/uploads/2019/01/5._convivenciaandaluci
a_unlocked.pdf | spa |
dcterms.references | Valadez, M. D., Borges, M. A., Ruvalcaba, N., Villegas, K. & Lorenzo, M. (2013). La
inteligencia emocional y su relación con el género, el rendimiento académico y la
capacidad intelectual del alumnado universitario. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology. 11(2), 395-412. | spa |
dcterms.references | Vásquez, F. J. (2007). Inteligencia emocional en las organizaciones educativas. Revista
Psicogente. 10(17), 42-59. | spa |
dcterms.references | Veloso, C., Cuadra, A., Antezana, I., Avendaño, R. & Fuentes, L. (2013). Relación entre
inteligencia emocional, satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia en
funcionario de educación especial. Revista Estudios Pedagógicos. 39(2), 1-14. | spa |
dcterms.references | Veytia, M., Fajardo, R. J., Guadarrama, R. & Escutia, N. (2016). Inteligencia Emocional:
factor positivo ante la depresión en adolescentes de bachillerato. Revista Informes
Psicológicos. 16 (1), 35-50 | spa |
dcterms.references | Vicente, L. (2014). Prevención y Resolución de Conflictos en el Segundo Ciclo de Primaria
mediante el trabajo de la Inteligencia Emocional. Tesis de Maestría. Universidad
Internacional de La Rioja Facultad de Educación. Barcelona. Recuperad de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2585/vicenteriazuelo.pdf?sequenc
e=1 | spa |
dcterms.references | Villena, M. (2016). Incidencia de las actitudes y personalidad del maestro en la conducta
social de los alumnos: competencia social y clima social de clase (tesis de
doctorado). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperada de:
http://hdl.handle.net/10481/43412 | spa |
dcterms.references | Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación: [Fecha de consulta: 16 de junio de 2019] Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202 ISSN 13175815 | spa |
dcterms.references | Wilder, D., & Simon, A. (1998). Categorial and dynamic groups: Implications for social
perception and intergroup behavior. En C. Sedikides, J. Schopler, y C. A. Insko
(eds.), Intergroup cognition and intergroup behavior (pp. 2744). Mahawh, NJ:
Lawrence Erlbaum | spa |