Mostrar el registro sencillo del ítem
Cultura y liderazgo en la configuración de la escuela inclusiva: el caso de una escuela ejemplar
dc.contributor.advisor | Pineda Baez, Clelia Zobeida | |
dc.contributor.author | Venegas Pinzón, Claudia Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2019-10-16T16:33:54Z | |
dc.date.available | 2019-10-16T16:33:54Z | |
dc.date.issued | 2019-09-02 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/37733 | |
dc.description | 100 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Si bien la educación inclusiva, que aboga por prácticas equitativas y justas, es un tema que ha cobrado relevancia, y aunque el gobierno colombiano ha hecho avances significativos en la formulación de políticas públicas de inclusión, en el país aun no se cumple con la cobertura total en educación de calidad para la gran diversidad estudiantil que lo caracteriza. Sin embargo, algunas instituciones educativas han asumido el reto de implementar las políticas de inclusión en sus contextos y se han convertido en modelos ejemplares de inclusión. Ello conduce a reflexionar sobre el trabajo que se viene adelantando en la aplicación de esas políticas, en las maneras cómo se configura una cultura inclusiva en la escuela y en el papel del liderazgo en la promoción de la inclusión educativa. Esta investigación tiene como objetivo analizar la cultura de inclusión de una institución educativa ejemplar en el tema. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación inclusiva | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Educación y estado | es_CO |
dc.subject | Liderazgo educativo | es_CO |
dc.title | Cultura y liderazgo en la configuración de la escuela inclusiva: el caso de una escuela ejemplar | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 274268 | |
dc.identifier.local | TE10363 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
dcterms.references | Ainscow, M. (2011). Respondiendo al desafío de la equidad en los sistemas educativos. Madrid: Narcea | spa |
dcterms.references | Ainscow, M. (2012) Haciendo que las escuelas sean más inclusivas. Revista de Educación Inclusiva, 5(8). 39-49. | spa |
dcterms.references | Alba, C., Sánchez, J. M. & Zubillaga, A. (2014). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Disponible en: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf | spa |
dcterms.references | Albert M. J. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Decreto 470 de octubre 12 de 2007. Por el cual se adopta la política pública de discapacidad para el distrito capital. Bogotá D.C.: Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092 | spa |
dcterms.references | Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 9(2), 34-52. | spa |
dcterms.references | Arenas, F. D., & Sandoval, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 15(1),147-157. | spa |
dcterms.references | Barrio de la Puente, J. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31. | spa |
dcterms.references | Bernal, Martínez-de-Soria, A., & Ibarrola-García, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 55-70 | spa |
dcterms.references | Bolívar-Botía, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos?: Revisión de la investigación y propuesta. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 79-106. | spa |
dcterms.references | Bolívar, A., & Maureira, O. (2010). Dirección pedagógica: un liderazgo centrado en el aprendizaje. En A. Manzanares (Coord.), Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución (pp. 44-46). Madrid: Wolters Kluver. | spa |
dcterms.references | Bolívar, A., & Murillo, F. J. (2017). El efecto escuela: un reto de liderazgo para el aprendizaje y la equidad. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela: Once Miradas (pp. 71-112). Santiago de Chile: Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo. | spa |
dcterms.references | Bonilla-García, M. A., & López-Suárez, A, D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta Moebio, (57), 305-315. Doi:104067/S0717- 554X2016000300006. | spa |
dcterms.references | Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC. | spa |
dcterms.references | Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Revista Educación, 21(40), 43-58 | spa |
dcterms.references | Calvo de Mora, J. (2011). Aspectos críticos del liderazgo institucional en la educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación,11(2), 1-29. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10210/18063 | spa |
dcterms.references | Carrasco, A., & González, P. (2017). Liderazgo para la inclusión y para la justicia social: el desafío del liderazgo directivo ante la implementación de la ley de inclusión escolar en Chile. Educación y Ciudad, (33), 63-74. | spa |
dcterms.references | Castillo, P., Puigdellivol, I. & Antúnez, S. (2017). El liderazgo compartido como factor de sostenibilidad del proyecto de comunidades de aprendizajes. Estudios Pedagógicos, 43(1), 41-59. | spa |
dcterms.references | Cela, J., Palou, J. (2005). Carta a los nuevos maestros. Barcelona: Ediciones Paidós. | spa |
dcterms.references | Colegio Nuevo Gimnasio. (2015). Documento Programa de Inclusión del CNG. Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Colegio Nuevo Gimnasio. (2019). Manual se Convivencia. Bogotá: Colegio Nuevo Gimnasio. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/2cddff_20b4603a00454cd1b907222f8101d31d.pdf | spa |
dcterms.references | Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2016, agosto 31). Observaciones Finales Sobre el Informe Inicial de Colombia. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Base de datos de los órganos de tratados de las naciones unidas. Estado de la presentación de informes para Colombia. CRPD – Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. CRPD/C/COL/CO/1 Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=C RPD%2fC%2fCOL%2fCO%2f1&Lang=es | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). Documento Conpes Social 80: Política pública nacional de discapacidad. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dcterms.references | Correa, M. L. & Castro, M. C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Bogotá D.C.: Fundación Saldarriaga-Concha | spa |
dcterms.references | Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 79-95. | spa |
dcterms.references | Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18. | spa |
dcterms.references | Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. | spa |
dcterms.references | Fernández, J. M., & Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa: estudio de casos. Perfiles Educativos, 35(142), 27-41. | spa |
dcterms.references | Figueroa, M., Gutiérrez, C., & Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en los contextos escolares. Colombia, Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 13(1), 13-26. | spa |
dcterms.references | Gaviria, P. (2000). Una mirada a la persona con discapacidad desde la perspectiva ecológica. Avances Síndrome de Down, 11(1), 51-61. | spa |
dcterms.references | Geertz, C. (2008). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Gómez-Hurtado, I. (2014). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, (14), 61-84. | spa |
dcterms.references | Gómez-Hurtado, I., y Ainscow, M. (2014). Hacia una escuela para todos: liderazgo y colaboración. Revista Investigación en la Escuela, (82), 19-30. | spa |
dcterms.references | Gonzalez, C, y Gómez, J. (2004). Información estadística de la discapacidad. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. | spa |
dcterms.references | González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99. | spa |
dcterms.references | Hofstede, G. (1999). Culturas y Organizaciones: El software mental. La cooperación Internacional y su importancia para la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial | spa |
dcterms.references | Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010). Cultures and organizations: software of the mind: intercultural cooperation and its importance for survival. New York: McGrawHill. | eng |
dcterms.references | Janesick, V. J. (1998). The Dance of Qualitative Research Design: Metaphor, Methodolatry, and Meaning. En: N. K. Denzin, y Y. S., Lincoln (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry (pp. 35-55). California: SAGE Publications. | eng |
dcterms.references | Kahn, J. S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Editorial Anagrama. | spa |
dcterms.references | Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Fundación Chile. | spa |
dcterms.references | Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful School Leadership. What it is and how it influences pupil learning. Londres: National College for School Leadership. | eng |
dcterms.references | León, M. J. (2012). El liderazgo para y en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1): 133- 160. | spa |
dcterms.references | León, M., Crisol, E., y Moreno, R. (2018). Las tareas del líder inclusivo en centros educativos de zonas desfavorecidas y favorecidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 21-40. | spa |
dcterms.references | López, P., Osorio, F., Gallegos, V., & Cáceres, M. D. (2016). Liderazgo escolar y eficacia colectiva en escuelas públicas de Bogotá. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18): 67-84 | spa |
dcterms.references | McMillan, J. J., & Schumacher, S. (2007). Investigación educativa (5ta Ed.). Madrid: Pearson. | spa |
dcterms.references | Maureira, O., Moforte, C., & González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos liderazgo directivo. Nuevas perspectivas para caracterizar procesos de influencia en los centros escolares. Perfiles Educativos, 36(146), 134-153 | spa |
dcterms.references | Marks, H. M., Louis, K. S. y Print, S. (2000). The capacity for organizacional learning. En K. Leithwood (Ed.) Understanding schools as intelligent systems (pp. 239-265). Stamford, CT: JAI Press. | eng |
dcterms.references | Mellado, M. E., Chaucono, J. C., Hueche, M. C., & Aravena, O. A. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista Educación, 41(1), 1-14. | spa |
dcterms.references | Merriam, S. (2009). Qualitative research: a guide to design and implementation . San Francisco, California: Jossey-Bass. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Proceso de rendición de cuentas, 8 años de gestión. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360118_Cartilla_de_rendicion_de_cuentas_20142018.pdf | spa |
dcterms.references | Moliner, G. O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 27-44. | spa |
dcterms.references | Morse, J. M., Noerager, P. Corbin, J., Bowers, B., Charmaz, K., & Clarke, A. E. (2009). Developing grounded theory: The second generation. New York: Routledge. | eng |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (1989, noviembre 20). Comité de los Derechos del Niño. Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (1948, diciembre 10). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2006, diciembre 13). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Banco Mundial. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ | spa |
dcterms.references | Ossa, C., Castro, F., Castañeda, M., y Castro, J. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-23. | spa |
dcterms.references | Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699. | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid: La Muralla. | spa |
dcterms.references | Quevedo, F. & Flórez, A. (2011). Liderazgo y cultura en las organizaciones escolares: un estudio de casos sobre el desarrollo educativo. Revista Praxis, 7(1), 60-75. | spa |
dcterms.references | Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Madrid, España | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (1994). Ley 115 de l8 de febrero de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (2009). Decreto 366 del 9 de febrero de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (2010). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos Legislativos hasta 2010. Bogotá D.C.: Corte Constitucional de la República de Colombia. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2013a). Ley Estatutaria 1618 de 2013. D.O. 48.717, febrero 27 de 2013.Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2013b). Decreto 1470 del 12 de julio de 2013. Por medio del cual se reglamenta el Apoyo Académico Especial regulado en la Ley 1384 de 2010 Y Ley 1388 de 2010 para la población menor de 18 años. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Sarmiento, G. A. (2010). Situación de la educación en Colombia: preescolar, básica, media y superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes. Bogotá: Gente Nueva Editores | spa |
dcterms.references | Schein, E. H. (1983). The role of the founder in creating organizational culture. Organizational Dynamics, 12(1), 13–28. | eng |
dcterms.references | Schein, E. H. (1992). Organizational Culture and Leadership: San Francisco, CA: Jossey-Bass | eng |
dcterms.references | Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Strauss, A. L. & Corbin J. (1998). Basics of qualitative research, (2nd ed.) Thousand Oaks, CA: Sage | eng |
dcterms.references | Tourón, J. & Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista Española de Pedagogía, 71 (256), 441-459. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1990, marzo 5-9). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades de Aprendizaje. New York: UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF | spa |
dcterms.references | UNESCO (1994, junio 7-10). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. París: UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF | spa |
dcterms.references | UNESCO (2000, abril 26-28). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos. París: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa | spa |
dcterms.references | UNESCO (2004). Temario abierto para la educación inclusiva. Santiago de Chile: UNESCO | spa |
dcterms.references | UNESCO (2008, noviembre 25 -28). Conferencia Internacional de Educación: La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO | spa |
dcterms.references | UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO | spa |
dcterms.references | Valdés, R. (2018). Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de inclusión. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 19(16), 51- 66 | spa |
dcterms.references | Vásquez, S., Bernal, J. L., & Liesa, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 79-97. | spa |
dcterms.references | Weinstein, J., & Muñoz, G. (2012). ¿Qué sabemos de los directores de escuela en Chile? Santiago de Chile: Centro de Estudios de Política y Prácticas Educativas. | spa |
dcterms.references | Yin, R. (1989). Case study research. Design and methods. Londres: SAGE | eng |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]