dc.contributor.advisor | Altafulla Marrugo, José Luis | |
dc.contributor.author | Díaz Becerra, Lizeth Marcela | |
dc.date.accessioned | 2019-09-24T20:32:14Z | |
dc.date.available | 2019-09-24T20:32:14Z | |
dc.date.issued | 2019-08-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/37420 | |
dc.description | 237 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este es un trabajo de investigación – acción pedagógica asumido desde un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y orientado a la transformación de las prácticas pedagógicas de la maestra de lenguaje con estudiantes de ciclo dos del Colegio María Mercedes Carranza IED. Presenta el análisis que demanda contemplar los distintos elementos que componen la práctica, para determinar aciertos y desaciertos identificados a partir de varios ciclos de reflexión nutridos con la teoría pertinente, los cuales son abordados desde una perspectiva de cambio. En ese orden de ideas, detalla el proceso investigativo forjado en la observación y autorreflexión permanente, en torno a diarios de campo, registros de planeaciones, trabajos de los estudiantes, resultados de pruebas internas y externas, entre otros instrumentos con los cuales consigue soportar un diagnóstico, definir una problemática y escudriñar acerca de los factores que han afectado el desempeño escolar y la implicación que han tenido allí, las prácticas de enseñanza desarrolladas en clase de lenguaje. La situación problémica asociada a dificultades de comprensión lectora y escaso manejo de estrategias metacognitivas que han limitado el desarrollo de procesos de pensamiento, la lleva a tomar una serie de decisiones didácticas centradas en la planeación y evaluación, con las cuales replantea su labor pedagógica para beneficiar el aprendizaje de sus alumnos al tiempo que provoca un impacto en el entorno institucional. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Estrategias de aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Metacognición | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica pedagógica mediada por el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas del aprendizaje para mejorar la comprensión lectora | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Adrianzén, G. V. (2012). Aplicación de un programa de habilidades metacognitivas para mejorar
la comprensión lectora en niños de 4to. grado de primaria del Colegio Parroquial Santísima
Cruz de Chulucanas. Piura: Repositorio Institucional Pirhua. Universidad de Piura. | spa |
dcterms.references | Andre, M. D. A. & Anderson, T. H. (1979). The Development And Evaluation Of A Self
Questioning Study Technique. Reading Research Quarterly. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
Baker, L. & Brown, A. (1984) "Cognitive monitoring in Reading" en Flood, J. (Eds.) | spa |
dcterms.references | Understanding Reading Comprehension: Cognition, Language and the Structure of Prose.
Delaware: I.R.A. (pp. 21-43). | eng |
dcterms.references | Barbosa Barbosa, S. P., Beltrán Fonseca, D. L., & Ramírez Tinoco, S. (2016). Incidencia del uso
de estrategias metacognitivas para fortalecer el aprendizaje de ciencias naturales y
matemáticas (Master's tesis, Universidad de La Sabana). | spa |
dcterms.references | Barrera, M. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión
de un enfoque tradicional? Obtenido de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion
9/articles/5 | spa |
dcterms.references | Brown, A. (1987) "Metacognition, Executive Control, Self-Regulation and other more
mysterious mechanisms" in Weinert, F. y Kluwe, R. (Eds.) Metacognition, Motivation and
Understanding. Broadway: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers (pp. 65-116). | eng |
dcterms.references | Brunner, J. J. (1999). Educación superior en una sociedad global de la información. Bogotá:
Documento presentado a la Universidad Piloto-ASCUM. | spa |
dcterms.references | Burón, J. (1996). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. (s/d): Mensajero. | spa |
dcterms.references | Camilloni, A. & Nespereira, V. (2004). La planificación y la programación en la enseñanza.
Ámbito de formación general de la Educación General Básica para Adultos. Recuperado de
http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descargas/d
ocapoyo/planificacion_programacion.pdf | spa |
dcterms.references | Cañas, A., & Martín-Díaz, M. J. (2010). ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los
intereses del alumnado? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 57, 80-87. | spa |
dcterms.references | Cárdenas Cárdenas, L. S., Parra Triana, L. F., Pérez Reyes, A., & Rincón Vicentes, S. E. (2017).
Las estrategias metacognitivas como herramientas transformadoras de las prácticas de aula
para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de básica primaria de la IED Gonzalo
Jiménez de Quesada del municipio de Suesca Cundinamarca (Masters tesis, Universidad de
La Sabana). | spa |
dcterms.references | Castillo Arredondo, S & Polanco González, L (2005). Enseña a estudiar…aprende a aprender.
Madrid, España: Pearson - Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Cassidy, M. Bauman, jf (1989). Cómo incorporar las estrategias de control de la comprensión a
la enseñanza con textos básicos de lectura, 45-50. | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos
Aires: Editorial AIQUE | spa |
dcterms.references | Cols, E. (2004). Programación de la enseñanza. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras,
UBA. | spa |
dcterms.references | Cortés, J. E. D., & Díaz, J. L. S. (2014). Secuencias didácticas para el desarrollo de la
comprensión crítica. Panorama de los estudios del Discurso en Colombia, 283-305. | spa |
dcterms.references | Coy Molano, Y. P. (2017). Fortalecimiento de habilidades del pensamiento orientadas a la
solución de situaciones problemáticas en los estudiantes del grado sexto de la Institución
Educativa Distrital María Mercedes Carranza, mediante el uso de herramientas TIC (Masters
tesis, Universidad de La Sabana). | spa |
dcterms.references | Curriculares, L. (1998). Ministerio de Educación nacional. Santa Fe de Bogotá DC. | spa |
dcterms.references | De Abreu, M. D., & Cardoso-Martins, C. (1998). Alphabetic access route in beginning reading
acquisition in Portuguese: The role of letter-name knowledge. Reading and Writing, 10(2),
85-104. | eng |
dcterms.references | De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Leyer | spa |
dcterms.references | De Covarrubias Orozco, S. (2006). Tesoro de la lengua castellana, o española. L. Sánchez. | spa |
dcterms.references | De Echeverry, O. L. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista
Colombiana de Educación, (4). | spa |
dcterms.references | De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones populares. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Luarus Revista de
Educación. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906 | spa |
dcterms.references | DNP (2016). Tipología de familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Disponible en:
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf
[2018, 30 enero] | spa |
dcterms.references | Ebrard, L. A. R. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco
teórico. | spa |
dcterms.references | Eco, U. (2013). Los límites de la interpretación. DEBOLS! LLO. | spa |
dcterms.references | Eco, U. (1992). La production des signes. Librairie générale française. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1978). What is action-research in schools? Journal of Curriculum Studies, 10, 355
357. | eng |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). La investigación- acción en educación. Cuarta Edición. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Elosua, M. & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Editorial
Narcea | spa |
dcterms.references | Espinosa, L. A., & Tamayo, A. M. C. (2010). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el
mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico,
5(12). | spa |
dcterms.references | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/4791949/pensamiento_critico_facione.pd
f?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1527175951&Signature=k4
SWfJhD4fip3QqGfD%2BtJlb2jLA%3D&response-content
disposition=inline%3B%20filename%3DPensamiento_critico_Que_es_y_por_que_es.pdf | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular didáctica general. Recuperado de
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf | spa |
dcterms.references | Flavell, J. H., Miller, P. H., & Miller, S. A. (1985). Cognitive development (Vol. 338).
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. | eng |
dcterms.references | Flórez Romero, R., Arias Velandia, N., & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela:
el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores 9(1), 117-133 | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido.
Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Gallego-Badillo, R. (1995). Discurso sobre constructivismo: nuevas estructuras conceptuales,
metodológicas y actitudinales. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Gonzales, J. A. M. (2010). Más allá de la transmisión de información: tecnología de la
información para construir conocimiento. Pensamiento Psicológico, 3(8). | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta
Edición. México: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Heit, I. (2012). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la asignatura
Lengua y Literatura. Revista de psicología, 8(15), 79-96. | spa |
dcterms.references | Hawes, G., & Corvalán, O. (2004). Evaluación: estándares y rúbricas. Talca: Universidad de
Talca. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2012). Guía para la lectura e
interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011.
Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y
secretarias/pruebas-saber-3579/resultados-saber | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2016). Saber 7°, lineamientos
para la aplicación muestral 2016. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber
3579/documentos | spa |
dcterms.references | Jonassen, D. (2003). Using cognitive tools to represent problems. Journal of Research on
Technology in Education, 35, 362 - 381. | eng |
dcterms.references | Jurado, F., & Bustamante, G. (1997). Los procesos de la escritura. Bogotá, Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) Editorial
Caminos. La Habana. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:
Laertes | spa |
dcterms.references | Klimenko, O & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11-28. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona:
Grao. | spa |
dcterms.references | Lerner, Delia (1985) La relatividad do la enseñanza y la relatividad de la comprensión:
un enfoque psicogenético. Lectura y Vida, Año 6, Nº 4, diciembre. | spa |
dcterms.references | Manzanares, M. C. S., & Sánchez, J. M. R. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de
resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological
Research, 4(2), 9-19. | spa |
dcterms.references | Marro, M., & Signarini, A. (1994). Tareas cognitivas de la comprensión de textos. El docente un
estratega necesario. revista Lectura y vida, 15(2). | spa |
dcterms.references | Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. | spa |
dcterms.references | Mestre, J. & Palmero F, (2004). Procesos psicológicos básicos su una guía académica para los
estudios en psicopedagogía, psicología y pedagogía. McGraw-Hill. España (pág. 164). | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua Castellana.
Recuperado de http://roychacon/lineamientos/agradecimientos.asp | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares de competencias en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan nacional de lectura y escritura “Leer es mi
cuento”. Documento de lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos. Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344155_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de
aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles
357388_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de
http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
Recuperado de http://superate20.edu.co/isce/ | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Informe por colegio del cuatrienio, análisis histórico
y comparativo. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php | spa |
dcterms.references | Moreno, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Revista de la Facultad de Artes y
Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. (pp. 1-35) | spa |
dcterms.references | Muñoz-Muñoz, Á. E., & Ocaña-De-Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la
comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. | spa |
dcterms.references | Ortega, R. T., Tejada, C. N., & Ortiz, A. V. (2013, August). Metacognición: herramienta para el
desarrollo de pensamiento complejo como eje fundamental en la formación para la
innovación. In WEEF 2013 Cartagena. | spa |
dcterms.references | Osses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios
Pedagógicos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514135011.pdf | spa |
dcterms.references | Paba Barbosa, C., & González Sanjuán, R. (2014). La actividad metacognitiva y la comprensión
lectora en estudiantes de décimo grado. Psicología desde el Caribe, 79-102. | spa |
dcterms.references | Palincsar, A. S., & Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension fostering and
monitoring activities: cognition and instruction. | eng |
dcterms.references | Parra, Zorrilla, Fonseca & Pineda (2013). La lectura inferencial desde el libro álbum potencia la
Comprensión en niños de preescolar y primaria. Recuperado de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2942/TELEC_ParraParraHerly_2013
.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el
pensamiento de los docentes. (pp. 1-148). Bogotá. Magisterio. | spa |
dcterms.references | Pierce, C. S. (1987). Obra lógico-semiótica (Edición de Armando Sercovich). | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de
educación: Sociedad lectora y educación. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005_08.htm | spa |
dcterms.references | Perkins, D. & Blythe, T. (1994). Ante Todo, la comprensión. Recuperado de
http://www.fundacies.org/articulo009.php | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). Investigación en educación. Programa de Especialización en teorías,
métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ASCUN-ICFES. | spa |
dcterms.references | Ribero, B. A. R., Sánchez, M. E. C., Reyes, M. H. L., & Arias-Velandia, N. (2016). Uso de
estrategias metacomprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes
de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá, Colombia. Folios, (44), 93-108. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires:
Paidós | spa |
dcterms.references | Rodríguez, B., Calderón, M. & Leal, M. (2016). Uso de estrategias metacomprensivas para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio
oficial en Bogotá, Colombia. FOLIOS. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a06.pdf | spa |
dcterms.references | Romero, R. F., Pacheco, M. C. T., Rodríguez, Í. A., Güechá, C. M., Bohórquez, S. M., &
Vanegas, C. P. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación
con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y
función, (18), 15-44. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2009) Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones
para estudiantes bilingües. Lectura y vida. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3125170 | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la
investigación (Vol. 6). México: Mcgraw-hill. | spa |
dcterms.references | Sánchez, E. (1990). Estrategias de intervención en los problemas de lectura. Desarrollo
psicológico y educación, 3(1), 139-153. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. M. R., & Sancho, J. C. (2005). Enseñanza de estrategias de elaboración de auto
preguntas. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 13-34. | spa |
dcterms.references | Sanjuán, J. G., & de Colosía Rodríguez, M. I. P. (1979). Inspección inquisitorial a los navíos y
control de libros. Jábega, (25), 25-37. | spa |
dcterms.references | Schneider, W., & Pressley, M. (1989). Springer series in cognitive development. Memory
development between 2 and 20. New York, NY, US: Springer-Verlag Publishing.
http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4613-9717-5 | eng |
dcterms.references | Solé I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE. Recuperado de
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1141
estrategias-de-comprension-de-la-lecturapdf-Vd3sn-articulo.pdf | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial Graó | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1984). El profesor como investigador. En L. Stenhouse. Investigación y desarrollo
del curriculum. (pp.194-221). Madrid. Morata. | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica. Buenos Aires: PAIDÓS. | spa |
dcterms.references | Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., & Kallick, B. (2007). Thinking based learning.
Norwood, MA: Christopher-Gordon, 12, 1-21. | eng |
dcterms.references | Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. Educar,
(35), 135-144. | spa |
dcterms.references | Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación docente. Tras las huellas y los imaginarios. (pp.
1-332). Bogotá. Magisterio. | spa |
dcterms.references | Valderrama Araque, Y. T., Barragán Ramírez, C., & Maya Poveda, C. A. (2017). Estrategias
pedagógicas y didácticas para el fortalecimiento de procesos metacognitivos para la
comprensión lectora en estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Rural Media
Luna, anexo el Placer, corregimiento de Santa Elena. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. A. (1980). Text and context explorations in the semantics and pragmatics of
discourse. | eng |
dcterms.references | Vargas, A. I. M. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades
investigativas en educación, 4(2). | spa |
dcterms.references | Vygotski, L. S, (1989). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Grijalbo. Barcelona.
(p. 46) | spa |
dcterms.references | Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Revista de
educación Educere. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf | spa |
dcterms.references | (2016, diciembre). Mediocres niveles de lectura y escritura entre los jóvenes colombianos.
Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ | spa |