Mostrar el registro sencillo del ítem
Investigando para la acción: el Dircom como antropólogo de la organización
dc.contributor.author | Canelón Silva, Agrivalca Ramsenia | |
dc.date.accessioned | 8/28/2019 9:05 | |
dc.date.available | 8/28/2019 9:05 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.issn | 2027 - 1557 | |
dc.identifier.other | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529536 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36898 | |
dc.description | 10 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El artículo se orienta a precisar, en el enmarcado de la consultoría de las organizaciones, el aporte derivado de la incorporación de los presupuestos de la Antropología tratándose de la formulación de rutas metodológicas y el diseño de herramientas de intervención susceptibles de ser aplicadas por el DirCom, con la finalidad de diagnosticar, evaluar y gestionar los procesos de comunicación interna. El texto se sustenta en una extensa y profunda revisión bibliográfica, realizada con carácter exploratorio y propósito de reflexión académica, como paso previo a la sistematización de una experiencia de campo. El texto parte del sustrato teórico de autores como Pacanowsky y O’ Donell-Trujillo [1982], en el entendido de que las organizaciones constituyen una realidad socialmente construida a través de la comunicación, de donde se colige el imperativo por auscultar al encuentro de los elementos de carácter simbólico y las estructuras de sentido acotadas en su espacio, perfilando a la cultura corporativa en tanto eje conceptual a los efectosde análisis. Se da cuenta de la problematización de la cultura y los métodos más representativos para su estudio a la luz de las teorías administrativas.Se delinea la pertinencia de los fundamentos de la Antropología de la Organización tratándose del blindaje de las competencias de investigación que sirven de pilar a la actividad estratégica del DirCom en su condición de consultor interno, reivindicando de esta manera, dentro de su batería metodológica, la tradicional vía etnográfica junto a la consabida observación participante. Aparejado con este planteamiento, se decantan especialmente las ventajas del método de la Investigación-Acción aplicada a la especificidad del contexto corporativo en razón de la potencialidad cifrada en sus características más resaltantes, traducidas en participación, cariz cíclico, reflexividad, diálogo y dispositivo autocrítico. Al vuelo de estas consideraciones, se resitúa la función del DirCom no sólo en el plano de una comprensión ampliada acerca de cómo se forjan y se asientan en el tiempo los “relatos” y los temas que confieren a cada institución una identidad única y diferenciada [dinámica e interrelación], sino también en el reducto de nuevas formas de relacionamiento y áreas de contacto con el público interno en tanto soporte para el mejoramiento de la realidad organizacional [cambio e innovación]. En últimas, se retrotrae a las pistas singulares ofrecidas por los grupos humanos insertos en el entramado corporativo [aproximación emic], cuyos procesos de comunicación sintetizan dialécticamente la teoría y la práctica en una suerte de ejercicio de introspección [el “minuto de silencio para la escucha”]. Con todo, se marca distancia con respecto a las posturas que circunscriben la actuación del DirCom a la sola resolución de problemas de comunicación mediante la aplicación de un conjunto de técnicas. Antes bien, se advierte el imperativo de dar consistencia científica, multidisciplinaria y estratégica a su rol a partir de la investigación aplicada, instancia ésta que adquiere relieve, se legitima y se retroalimenta en la medida en que sus avances se aplican a fines concretos y se integran a tareas específicas que contribuyan al desarrollo de la organización y el bienestar de sus públicos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Revista Luciérnaga | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | Revista Luciérnaga - Comunicación, Vol. 4, Nº. 8, 2012, págs. 1-10 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Cultura corporativa | es_CO |
dc.subject.other | Antropología de la organización | es_CO |
dc.subject.other | DirCom | es_CO |
dc.subject.other | Comunicación interna | es_CO |
dc.subject.other | Investigación-Acción | es_CO |
dc.subject.other | Etnografía de empresas | es_CO |
dc.title | Investigando para la acción: el Dircom como antropólogo de la organización | es_CO |
dc.title.alternative | es_CO | |
dc.type | journal article | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Facultad de Comunicación [194]