Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación del proyecto paco (paz, acción y convivencia) para la prevención de la violencia escolar
dc.contributor.advisor | Romero Serrano, Diego Raúl | |
dc.contributor.author | Contreras Cifuentes, Natalia | |
dc.contributor.author | Gómez Vega, Olga María | |
dc.date.accessioned | 2012-09-27T19:18:24Z | |
dc.date.available | 2012-09-27T19:18:24Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012-09-27 | |
dc.identifier.citation | Abufhele, M. (2008). Violencia Escolar II: Estrategias de Intervención y Prevención. Medwave, 1. Recuperado en Marzo 21, 2011, de http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/RCPsiquiatria/3/2378 | |
dc.identifier.citation | Álvarez et al (2006). Aprende a Resolver Conflictos: Programa para mejorar la convivencia escolar. Ed. CEPE: Madrid. | |
dc.identifier.citation | Arías, L. (2009). Una mirada al fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica. Revista Electrónica Educare. XIII, 1, 41-51 | |
dc.identifier.citation | Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel. | |
dc.identifier.citation | Blasco, T. y Otero, L. (2008, Abril.). Técnicas Cualitativas: La entrevista. Recuperado en Mayo 15, 2011, de http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOL OGICA/formet_332622008133517.pdf | |
dc.identifier.citation | Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Bracho, T., Canales, A., Cortez, D., De Ibarrola, M., Flores, P., Glazman, R., Gómez, A., Latapí, P., Márquez, A., Muñoz, A., Muñoz, C., Pavón, M., Rodríguez, R., Rodríguez, M., Villa, L. (2005). Violencia Escolar. Observatorio Ciudadano de la Educación. Debate presentado en sitio Web, Ciudad de México, México. Recuperado en Febrero 19, 2011, de http://www.observatorio.org/comunicados/29a979d88ada.pdf | |
dc.identifier.citation | Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruela, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y Violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermeria, XIV, 2, 21-30 | |
dc.identifier.citation | Cortes, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de Psicología, 28, 111-134. | |
dc.identifier.citation | Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ (2004). Guía Metodológica para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. Proyecto SASER. | |
dc.identifier.citation | Cruz Roja Colombiana. (1995). Guía del Programa Paz, Acción y Convivencia. Bogotá: Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de violencia. Revista de estudios sociales. 15. 47-58. Recuperado el 5 de marzo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501504.pdf | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. (2004). Aulas en Paz. Recuperado en Enero 4, 2012, de http://www.comunidadyprevencion.org/bbp_docs/08_aulas_en_paz_colombia.pdf | |
dc.identifier.citation | Chaux. E, Nieto. A., Ramos,C ( 2007). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi-Componente. Revista latino americana de educación para la democracia. Vol 1, No. 1 (40-61). Recuperado el 7 de Marzo de 2011 de http://scholarworks.iu.edu/journals/ind | |
dc.identifier.citation | Chaux, E y Jiménez, M. (2009). Aulas en Paz: Un Programa Multicomponente para la Convivencia Pacífica. En M. Salamanca, A. Casas-Casas y A. Otoya (Ed.), Educación para la paz: Experiencias y Metodologías en Colegios de Bogotá (pp. 201-206). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Cortes, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de Psicología, 28, 111-134. | |
dc.identifier.citation | Erazo-Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74 - 86. Recuperado el 19 de Febrero de 2011 de http://www.fileden.com/files/2008/5/19/1920405/Reflexiones%20sobre%20la%20V iolencia%20Escolar.pdf | |
dc.identifier.citation | Fundación Plan (2010). ¿Qué es Plan?. Recuperado en Enero 4, 2012, de http://plan.org.co/quienes-somos/que-es-plan | |
dc.identifier.citation | Gambara, H., y Vargas, E. (2008). Evaluación de programas y proyectos de intervención. Una guía con enfoque de género. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2009). Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés, 15, 2-3, 193-205. | |
dc.identifier.citation | García, M. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. PSYKHE, 14, 1, 165-180 | |
dc.identifier.citation | García, M. y Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en chile. Estudios de Psicología, 11, 003, 247-256. | |
dc.identifier.citation | Henao, J. (2005). La Prevención Temprana de la Violencia: Una Revisión de Programas y Modalidades de Intervención. Univ. Psychol, 4, 2, 161-177 | |
dc.identifier.citation | Hernández, Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª ed.). México: Mc Graw Hill | |
dc.identifier.citation | Herrara, P. (2004). Reflexionando en torno a la violencia escolar: estrategias de prevención e intervención. Documento de Apoyo Seminario para Directores y Orientadores realizado en la Universidad San Sebastian, Concepción. | |
dc.identifier.citation | Klevens, J. (2000). Estrategias para la prevención temprana de la violencia en niños. Medellín: Alcaldía de Medellín, Programa de Convivencia Ciudadana, Secretaría de Educación y Cultura | |
dc.identifier.citation | Livingstone, K., y Ferreira, A. (2009). La efectividad de un modelo metodológico mixto para la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera. Boletín de Filología, XLIV, 2. 89-118. | |
dc.identifier.citation | Menéndez, I. (2001). Bullying: Acoso Escolar. Recuperado en Febrero 28, 2011, de http://www.psicologoinfantil.com/articuloacosoescolar.htm | |
dc.identifier.citation | Noriega, J., Carvajal, C. y Grubits, S. (2009). La Psicología Social y el concepto de cultura. Psicologia y Sociedade, 21, 100-107 | |
dc.identifier.citation | Olweus de Prevención del Abuso. (2007). Tomado el 4 de Marzo de 2011 de http://bfms.frco.k12.va.us/BFMS/Olweus_Bullying_Program_files/Olweus_Bullyin g_Prevention_Program_Span.pdf | |
dc.identifier.citation | Paez, S. (2010). Programa de fortalecimiento en principios de convivencia y factores protectores como prevención de la violencia escolar en el IED Los Alpes. (No publicado). Chía: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Pacheco, Y. (2009). Evaluación del impacto social del proyecto comunitario “Con amor y esperanza” para personas con Síndrome de Down. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Desarrollo Social, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de la Habana, Cuba. | |
dc.identifier.citation | Pinto, M. (2010). No hay freno en la violencia escolar en el 2010. Recuperado en Marzo 21, 2011, de http://www.mciradio1550.com/index.php?option=com_content&view=article&i d=1153:no-hay-freno-en-la-violencia-escolar-en-el-2010&catid=90:noticiaspoliticas&Itemid=291 | |
dc.identifier.citation | Reyes, G. (2008). La innovación educativa desde el enfoque experiencial. La participación más que una metodología, una condición de empoderamiento y potenciación (La experiencia PROMEBAZ). Ecuador: Revista electrónica-Programa Andino de Derechos Humanos | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M., Vaca, P., Hewitt, N., y Martínez, E. (2009). Más allá del acoso escolar: interacciones, creencias y prácticas. Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Chía. | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación (2005). La convivencia en la escuela: un asunto de todos para una Educación de Calidad. Recuperado en Enero 4, 2012, de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/noticias-destacadas/511-la-convivencia-enla-escuela-un-asunto-de-todos-para-una-educacion-de-calidad.html | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Gobierno (2008). Boletín de Seguridad y Convivencia en Bogotá. Boletín N°1. Recuperado en Enero 9, 2012, de http://www.ceacsc.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=173&Ite mid=174 | |
dc.identifier.citation | Sommer, B. y Sommer, R (2001a). La investigación del comportamiento, una guía práctica con técnicas y herramientas. México: Oxford. | |
dc.identifier.citation | UNESCO, (2009, Mayo). UNESCO apoya innovadoras experiencias para la prevención de la violencia escolar. Recuperado en Febrero 19, 2011, de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=11291&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.identifier.citation | Unicef, (2009). El programa para la gestión del conflicto Hermes Bogotá, Cundinamarca (Colombia). Recuperado en Enero 08, 2012, de http://www.unicef.org/lac/HERMES_ESPANOL_FINAL-1.pdf | |
dc.identifier.citation | Valdez, M. (2000). La evaluación de proyectos sociales: Definición y tipologías. Recuperado en Enero 08, 2012, de http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf | |
dc.identifier.citation | Valentín y Otero. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación. 38, 33-52. | |
dc.identifier.citation | Vidal, R., y Sepulveda, F. (2005). La evaluación de Proyectos de Inversión para la Toma de Decisiones. Revista Economía y Administración. 64. 91-100. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/3657 | |
dc.description | 47 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de PACO, realizado por la Cruz Roja en la IED Los Alpes, en la Violencia Escolar presente allí. Se utilizó un diseño metodológico mixto en una muestra de 58 estudiantes de los cursos 704 y 804 y 3 directores de los cursos donde se implementa PACO, a quienes se les aplicó una adaptación del CUVE de acuerdo a las necesidades de la evaluación, además de una entrevista semi estructurada a 3 docentes más. Se encontró que el curso 704 es más violento que el 804 y que el impacto de PACO es percibido prósperamente tanto por los estudiantes como por el profesorado. Finalmente se brindan sugerencias a la Cruz Roja para mejorar el proyecto en búsqueda de mejores resultados. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/9456 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Violencia en la educación - Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Evaluación de proyectos - Aspectos sociales - Investigaciones | es_CO |
dc.title | Evaluación del proyecto paco (paz, acción y convivencia) para la prevención de la violencia escolar | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 158111 | |
dc.identifier.local | TE05645 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]