dc.contributor.advisor | Boude Figueredo, Oscar Rafael | |
dc.contributor.author | Méndez Gutiérrez, Maribel | |
dc.date.accessioned | 2019-07-11T15:29:50Z | |
dc.date.available | 2019-07-11T15:29:50Z | |
dc.date.issued | 2019-06-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36094 | |
dc.description | 27 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Las investigaciones publicadas que refieren uso de videojuegos en básica primaria han sido numerosas en las dos últimas décadas. La variedad en la implementación de dicha herramienta ha ampliado su campo de estudio, lo que justifica revisar la forma en que están siendo utilizados en las diferentes áreas del conocimiento. Los resultados muestran que en el campo de las ciencias se encuentra mayor cantidad de estudios que han utilizado videojuegos en primaria, con el fin de enriquecer e innovar las prácticas educativas. Para efectos de la revisión, se destacan los beneficios que conlleva su uso en cada eje temático por área, se describen las características que tienen los videojuegos usados para el aprendizaje y se presentan otros hallazgos relacionados con otras áreas de implementación. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Videojuegos | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.title | Videojuegos y prácticas educativas de las ciencias en primaria: una revisión de la literatura | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 272821 | |
dc.identifier.local | TE10217 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Informática Educativa | es_CO |
dcterms.references | Androussou, A., Kourti, E y Askouni, N. (2013). “The chest that longs to be moved”: A serious
game for the greek muslim minority children. EuropeanConference on Games Based
learning. 27-34. | eng |
dcterms.references | Arismendi, L.J., Carmona, I.C., Rodríguez, L.N y Alzate, T.(2015). Validación del juego reglado
“Chefcitos”, para promover hábitos de vida saludable y el consumo de frutas y verduras en
escolares mayores de siete años. Escuela de nutrición y dietética, Universidad de
Antioquia, Medellin, Colombia. 17(1). 67-76. | spa |
dcterms.references | Anyaegbu, R; Ting, W y Li, Y (January 2012). Serius game motivation in an EFL classroom in
chinese primary school. TOJET: The Turkish Oneline Jurnalof Educational Technology.
11(1) 154-164. | eng |
dcterms.references | Ayala Arenas, J.M (2011). Propuesta para el desarrollo de juegosserios de ingeniería enfocados a
generar conciencia ambiental en niños de primaria con base en historias de la cultura
colombiana.(Tesis de pregrado) Universidad Javeriana . Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Azorín Delegido, J.M. (2014). El videojuego musical ¿Un recurso para la educación musical en
primaria? Ensayos, Revista de la facultad de educación de Albacete 29(2). 19-36. | spa |
dcterms.references | Bakker, M., Van den Heuvel Panhuizen, M., Robirtzch, A. (2015). Effects of playing mathematics
computer games on primary school students multiplicative reasoning ability. British
Journal of Educational Technology. 47(4). 633-648. | eng |
dcterms.references | Beavis, C., Muspratt, S y Thompson. (2014). Computer games can get your brain working: student
experience and perceptions of digital games in the classroom. Journal Learning, Media and
Technology. (40). 21-42. DOI: https://doi.org/10.1080/17439884.2014.904339 | eng |
dcterms.references | Berríos Valenzuela, L., Buxarraís Estrada, M.R., Garcés, M.S. (2015). Revista Comunicar. 23(45).
161-168. | spa |
dcterms.references | Brenes Peralta, C., Pérez Sánchez R. (2015). Empatía y agresión en el uso de videojuegoss en
niños y niñas. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Universidad de Manizales, Colombia. (13) 183-194. | spa |
dcterms.references | Capell Masip, N., y Tejada Fernández, J., y Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de
aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en educación primaria. Pixil-Bit. Revista de
Medios y Educación, (51), 133-150. | spa |
dcterms.references | Cortada Diez, V. (2015) Diseño participativo de un juego serio con alumnos de primaria. (Trabajo
final de carrera) Universidad de Barcelona, España.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67028/3/memoria.pdf | spa |
dcterms.references | Conn, V.S., Isamaramalai, S., Rath, S., Jantarakupt, P., Wadhawan, R. & Dash, Y. (2013). Beyond
MEDLINE for Literature Searches. Jurnal of Nursing Scholarship, 35(2), 177-182. DOI:
http://doi.org/ccpweg). | eng |
dcterms.references | Contreras, R.S y Eguía, J.L. (2012). Videojuegos en dispositivos móviles para desarrollar
competencias en alumnos de primaria. Mobile Comunication 2012, Experiencies i
recerques sobre comunicación móbi. Universitat politécnica de Catalunya. 56-64. | spa |
dcterms.references | Costa, C., Tyner, K., Henriques, S., Suosa, C. (2017). Digital Game Creation for Media and
Information Literacy Development in Children. Academic Conferences & Publishing. 122-
121. | eng |
dcterms.references | Checa, R.M. (2016). Developing skills in digical contexts: Video game and films aslearning tools
at primary school. Games and Culture. Departamento f Education, University of Alcalá,
Aulario María de Guzmán. Madrid- España. 11(5). 463-488. | eng |
dcterms.references | Chiazzese, G., Fulantelli, G., Pipitone, V., Taibi, D. (2018). Engaging Promary School Chindren in
Computational Thinking: Designing and developing videogames. EKS, 19(2). 63-81. | eng |
dcterms.references | Del Moral Pérez, M., Fernández Garcia, L y Guzmán Duque, A. (2016). Proyecto game to learn:
aprendizaje basado en juegos para potenciar las inteligencias lógico matemáticas,
naturalista y lingüística en educación primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y educación,
(49), 173-193. | spa |
dcterms.references | Del Moral Pérez, M y Fernández García, L. C. (2017). Videojuegos en las aulas: implicaciones de
una innovación disruptiva para desarrollar las inteligencias Múltiples. Revista Complutense
de Educación. (26), 97-118. | spa |
dcterms.references | Del Pozo, M. (2012). Videojuegos y Educación Ambiental en Educación Primaria. III Congreso
Internacional comunicación 3.0, Las Media Enterprises y las Industrias Culturales,
Investigara la Comunicación y los nuevos medios. Universidad de Salamanca. 2-19 | spa |
dcterms.references | Del Pozo, M. (2013) Creación de un videojuego educativo para trabajar los colores y la lengua
inglesa en educación primaria. Congreso Internacional de videojuegos y educación,
Universidad de Salamanca. 158-17. | spa |
dcterms.references | Díaz, J., Queiruga, C., Tzancoff, C. B., Fava, L., y Harari, V. (2015). Robótica Educativa y
Videojuegos en el Aula de la escuela. Laboratorio de Investigacion en Nuevas Tecnologías
Informáticas (LINTI). Facultad de informática Universidad nacional de la Plata , 2-9. La
Plata, Argentina | spa |
dcterms.references | Domínguez Garrido, C., Saéz López, J.M. (2014). Integración pedagógica de la aplicación
Minecraf Edu en esducación primaria: Un estudio de caso. Revista de Medios y Educación,
Universidad de Sevilla. (45). 95-110. | spa |
dcterms.references | Drew, D., Bogost, I. Videogames and the future for education. On The Horizon. 13(1). 119-125. | eng |
dcterms.references | Druzhinenkoa, D.A., Podolskyb, A.I., Podolskiyc, O.A y Schmolla. (2014). Using Videogames to
Treat childhood Obesity. Psychology in Russia: State of the Art. 7(4). | eng |
dcterms.references | Eguía Gómez, J.L y Contreras Espinosa, R.S (2011). El videojuego como recurso para el
aprendizaje estratégico en las aulas: el caso de personatges in Joc. (Tesis de grado
doctorado) Universitat de Vic, Departament Comunicació. 258.
http://hdl.handle.net/10803/124835 | spa |
dcterms.references | Eguía Gómez, J.L., Contreras Espinosa, R.S., Albajes Solano Lluis. (2014) Co- creación de un
juego serio para desarrollar competencias en el currículo de educación primaria.
Conferencia Ibérica de Sistemas tecnología de la Información. (1). 993-998. | spa |
dcterms.references | Evaristo Chiyong, I.S., Vega Velarde, M.V., Navarro Fernandez, R., Nakano Osorio, T. (2016).
Uso de un videojuego educativo como herramineta para aprender historia del Perú. Revista
Iberoamericana de educación a Distancia RED. 19(2). DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15569 | spa |
dcterms.references | Fisser, P., Voogt, J., Bom, M. (2013). Word Score: A serious vocabulary game for primary school
underachievers. Education and information technologies. 18(2) 175-178. | eng |
dcterms.references | Filella, G., Cabello, E., Pérez, N y Ros. (2016). Evaluación del programa de educación emocional
“Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales. Electronic Journal
of Research. 14 (3). 582-601. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15164 | spa |
dcterms.references | Frasca, G. (2001). Videogame of the opressed: videogames asameans for critical thinking and
debate. Tesis máser informations desing and Technology. | eng |
dcterms.references | Frossard, F. (2013). Fostering teachers creativity through the creation of GBL scenarios. Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona. España. DOI: edsair.dedup.wf.
001..3454c84f62f490f5088e578269f616bf | eng |
dcterms.references | Gaggi, O., Palazzi, C.E., Ciman, M., Galiazzo, G., Franceschini, S., Ruffino, M., Gori, S., Facoetti,
A. (2017). Serious games for early identification of developmental Dyslexia. Computers in
Entertaiment. 15 (2). p1-24 24. | eng |
dcterms.references | García Rodríguez, F., y Raposo Rivas, M. (2013). Trabajando con videojuegos en el aula una
experiencia con wii music. Tendencias Pedagógicas (22) 45-58.
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2041/2149 | spa |
dcterms.references | Geymonat Vignolo, N. (2014). Videojuegos en seis escuelas de tiempo completo: Puente entre lo
sociocultural y lo didáctico pedagógico. Cuadernos de Investigación Educativa. 5 (1). 71.92. | spa |
dcterms.references | Gee, J. P. (2003). What videogames have to teach us teach us about. Learning and Literacy. New
York. Palagrave. Micmillan, 2 (14) 203-210. | eng |
dcterms.references | Gee, J.P. (2009). Theories and mechanisms seriousgame for learning chapter 5: Deep learning
properties of Good digital games, Howfar can they (60) | eng |
dcterms.references | Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., Cordón García, J.A. (2015). APPrender a leer y escribir:
aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Teoría de la Educación. educación y
Cultura en la Sociedad de la Información. 16(4). 118-137. | spa |
dcterms.references | Granados Santamaría, L., Moreno Mendoza, J.F. (2012). Escenarios virtuales para apoyar el
desarrollo de destrezas en niños con dificultades de lateralidad. Revista de educación y
desarrollo Social. 6(1). 119-133. | spa |
dcterms.references | Gros Salvat, B. (2000). La dimensión socieducaiva de los videojuegos . Edutec: Revista electrónica
de tecnología educativa(12). doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.557 | spa |
dcterms.references | Iten, N y Petko, D. (2016). Learning with serious games: Is fun playing the game a predictor of
learning success?. British Journal of Educational Technology. 47(1). 151-163 DOI:
10.1111/bjet.12226 | eng |
dcterms.references | Jiménez, J.E., Rojas Martínez E. (2008). Efectos del videojuego tradislexia en la conciencia
fonológica y reconocimiento de palabras en niños disléxicos. Psicothema, 20 (3), 347-353. | spa |
dcterms.references | Lacasa, P., Martínez, R y Méndez, L. (2008). Developing new literacies using comercial
videogames as Educational tools. In Linguistics and Education.19(2). 85-106. | eng |
dcterms.references | Legerén, B y Doval, M.I. (2015) We are european citizens. Jugar para aprender a ser europeos.
Education in the Knowledge Society, Universidad de Salamanca. 2 (16)49-68. | eng |
dcterms.references | Lin, C.Y., Chai, H.C., Wang, J.Y., Chen, J., Liu, Y.H., Chen, C.W y Huang, Y.H. (2016).
Augmented reality in Educational activities for children whith desabiloties. Journal
Elsevier B.V. DOI: DOI: 10.1016/j.displa.2015.02.004 | eng |
dcterms.references | Lima, L., Torres, D y Ramírez, E. (2015) Un juego serio para la preservación de la fauna silvestre
en peligro de extinción en Venezuela. Tercera conferencia Nacional de Computación,
informática y sistemas/ CoNCIsa 2015/. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
50-59. | spa |
dcterms.references | López, M J., Miranda, P. C, González, S. (2013). Una metodología para el análisis y diseño de un
videojuego serio para combatir la obesidad infantil en el estado de Yucatán. Revista
iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo 2 (10). | spa |
dcterms.references | Maniega, D., Yánez, P y Lara, P. (2011). Uso de un videojuego inmersivo 3D para el aprendizaje
del español: El caso de “Lost in La Mancha”. Revista Icono 14. 9(2). 87-96. | spa |
dcterms.references | Marín Díaz, V. (2010). Trabajar la educación primaria e inclusiva desde los videojuegos. Revista
de Tecnología de la información y comunicación en educación. Facultad de Ciencias de la
educación. universidad de Córdoba España. 4(2). | spa |
dcterms.references | Marín Díaz, V y Martin, P. (2014). Can videogames be used to develop the infant stage
Educational curriculum. Journal of New Approaches in Educational Research. 3 (1). 20-
25. | eng |
dcterms.references | Marín Díaz, V., Sampedro Requena, B.E. (2016). Innovando en el aula de educación primaria con
GT6. Innoeduca International Journal of Technology and Educational Innovation. 2(1).
13-19. DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1061 | spa |
dcterms.references | Marcano, B. E. (2006). Estimulación emocional de los videojuegos: efectos en el aprendizaje.
Revista Electrónica Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
información. Universidad de Salamanca España, 7(2), 128-140 | spa |
dcterms.references | Marcano, B.E. (2010). Competencias digitales y videojuegos online. Didáctica, Innovación y
Multimedia. (19). DOI: https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/214709/285001 | spa |
dcterms.references | Macías Gutiérrez, G., Quintero Zazueta, R. (2011). Los videojuegos como una alternativa para el
estudio y desarrollo de la orientación espacial. Investigación en Educación Matemática XV.
405-416. | spa |
dcterms.references | Martínez, M., Díaz Pernas, J. L., Barroso Martinez, L., Ortega, D y Anton Rodriguez, M. (2013)
Movile Serious Game Using Augmented Reality for Supporting Children´s Learning About
Animals. Procedia Computer Science. (25), 375-381)
https://doi.org/10.1016/j.procs.2013.11.046 | eng |
dcterms.references | Mejía Franco, D. (2012). Elementos estructurales de los videojuegos potencialmente educativos
para el desarrollo de temáticas escolares relacionadas con el pensamiento espacial en niños
y niñas entre ocho y diez años. Tesis Doctoral, Universidad de Manizales, Colombia. | spa |
dcterms.references | Morales, E. (2009). Uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y
teoría de la comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de
facultades de comunicación social. Universidad Complutence de Madrid. | spa |
dcterms.references | Moreno Moreno, W.J., y Barriga Velázquez, D. J. (2011). Los videojuegos como mediación
pedagógica para la enseñanza de la lengua castellana y potenciar habilidades comunicativas
en los estudiantes de grado quinto del colegio José Francisco Socarrás. (Tesis de pregrado)
Licenciatura en Lengua Castellana. Repositorio Universidad Javeriana. Bogotá,
Colombia. | spa |
dcterms.references | Obikwelu, C., Read, J y Sim, G. (2012). The Serious Game Approach to Problem-Based Learning
for the Dependent Learner. Proceedings of the European Conference on Games Based
Learning. 1(2). 356-363. | eng |
dcterms.references | Padilla Zea, N., y Collazos Ordonez, C., y Gutiérrez Vela, F., y Medina, N. (2012). Videojuegos
educativos: Teorias y ppopuestas para el aprendizaje en grupo. Ciencia e ingeniería
Neograndina, 22(1), 139-150. | spa |
dcterms.references | Pérez, J y Pérez, J. (2015) Efecto del videojuego “Blue Sky” para el aprendizaje del manejo de
residuos sólidos en niños del nivel primario. Aportes Universitarios. Universidad Peruana
Unión. 5(1). 163-172. | spa |
dcterms.references | Petros, P., Georgios, F y Fesakis. (2011). Educational Aplications of Serious Games: The Case of
the Game food Force in Primary Education Students. Academic Conferences & Publishing
International Ltd. 476-485. | eng |
dcterms.references | Portillo, Y., Rodriguez, R., Fuentes, A. (2015). Estudio de los videojuegos en Cuba. Gemany,
urope: Unpublished. https://doi-org.ez.unisabana.edu.co/10.13140/RG.2.1.3338.9047 | spa |
dcterms.references | Ramos Ahijado, S., y Botella Nicolás, A. (2016). La integración del videojuego educativo con el
floklore. Una propuesta de educación en educación primaria. Revista Electrónica
Interuniversitaria de formación del profesorado ( Continuacion de la antigua revista de
escuealas normales), 19(3), 115-121. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.3.267281 | spa |
dcterms.references | Ramos Ahijado, S., y Botella Nicolás, A. (2015). Videojuegos y musicomovigramas. Innovación y
recursos para el aprendizaje en educación primaria. Opción. 31(1). | spa |
dcterms.references | Rojas Rodriguez, E. (2008). Diseño y Validación de un Videojuego para el tratamiento de la
dislexia. (Tesis de grado doctorado) Universidad de la Laguna, España. | spa |
dcterms.references | Sáez López, J.M., Cózar Gutiérrez, R. (2017). Programación visual por bloques en educación
primaria: Aprendiendo y creando contenidos en ciencias sociales. Revista Complutense de
Educación. Universidad Complutense de Madrid, España. 28(2). 409-426. | spa |
dcterms.references | Salvador, G., Pérez, D., Ortega, M., Soto, E., Alcañiz, M y Contero, M. (2012) Evaluación o fan
Augmented Reality Enhanced Tabletop System as a Collaborative Learning Tool: A Case
Study on Mathematics at the primary School. The Eurographics Asssociation.
DOI:http://dx.doi.org/10.2312/conf/EG2012/education/009-016. | eng |
dcterms.references | Sánchez, E., Ruiz, J y Sanchez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención
didáctica con alumnos con necesidades educativas especiales. Educar, Universitat
Autónoma de Barcelona. (3) 1. 29-48. | spa |
dcterms.references | Sánchez, E., Ruiz, J y Sanchez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención
didáctica con alumnos con necesidades educativas especiales. Educar, Universitat
Autónoma de Barcelona. (3) 1. 29-48. | spa |
dcterms.references | Sandoval Forero, C.G y Triana Sánchez, A. (2017). El videojuego como herramienta prosocial:
implicaciones y aplicaciones para la reconstrucción en Colombia. Instituto de estudios
Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. | spa |
dcterms.references | Santamaría, G y Mendoza, J.F. (2012). Escenarios virtuales para apoyar el ddesarrollo de destrezas
en niños con dificultades de lateralidad. Educación y desarrollo social. 6(1). 119-133. | spa |
dcterms.references | Saorin, J.L., De la Torre, C., Melian, D., Meier, C y Rivero, D. (2015) Blokify: Juego de
modelado e impresión 3D en tableta digital para el aprendizaje de vistas normalizadas y
perspectiva. Digital Education Review (27) 105-121. DOI: http://greav.ub.edu/der/ | spa |
dcterms.references | Sim, G., Read, J.C., Gregory, P., Xu, D. (2014) From England to Uganda: Children Designing and
Evaluating Serious Games. Human- Computer Interaction,(30) 263-293
https://doi.org/10.1080/07370024.2014.984034 | eng |
dcterms.references | Solano Villanueva, C.A., Casas Díaz, J:F y Guevara Bolaños, J.C. (2015). Aplicación móvil de
realidad aumentada para la enseñanza de la clasificación de los seres vivos a niños de tercer
grado. Revista Ingeniería, Universidad Distrital, Bogotá, Colombia (20) 1. | spa |
dcterms.references | Solano, N. L., y Santacruz, V. L. (2016). Videojuegos como herramienta en Educación Primaria:
caso de estudios con eAdventure. TE&ET Revista Iberoamericanade Tecnología en
Educación y Educación en Tecnología(18), 101-112. DOI: http://teyetrevista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/375 | spa |
dcterms.references | Starks, K. (2014) Cognitive behavioral game desing: a unified model for desing serious
game. Hypothesis and theory Article. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00028 | eng |
dcterms.references | Straker, L., Howie, E., Smith, A., Jensen, L., Piek, J., Cambell, A. (2015) A crossover
randomised and controlled trial of the impacto f active video game on motor coordination
and perception of physical ability in chindren at risk of developmental coordination
disorder. Human Movement Science. Physiotherapy and Exercise Science, Curtin
University, Australia. (42),146- 160. | eng |
dcterms.references | Torrente, J., Moreno-Ger, P., Martínez-Ortiz, I., & Fernandez-Manjon, B. (2009). Integration and
Deployment of Educational Games in e-Learning Environments: The Learning Object
Model Meets Educational Gaming. Educational Technology & Society, 12 (4), 359–371. | eng |
dcterms.references | Tegos, S., Kioumousidou, M., Vivami, M., Kioutsiouki, D., Gkoumas, D y Tsiatsos, T. (2014).
HistoryLand: A serious game for historylearning in primary Education. Proceeedings of the
European Conference on Games-based Lerning. (4) 838-842. | eng |
dcterms.references | Téllez, D. (2015). Plague inc: Pandemias, videojuegos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias
sociales. Innovaciones Didácticas. Departamento de ciencias de la Educación, Universidad
de la Rioja. (14), 135-142. DOI: 10.1344 / ECCSS2015.14.1 | spa |
dcterms.references | Villaseñor, A.Y., Sánchez, E.M., Santana, P.C., Rodríguez, M.A. (2013). Juego serio con
interacción natural para la activación física en niños de primaria. Congreso Internacional
de las Ciencias de la educación. Universidad de Colima, Facultad de Ciencias de la
Educación y Facultad de Pedagogía. México. 545-552. | spa |
dcterms.references | Valderrama Ramos, J. (2012) Los videojuegos: Conectar al alumno para a aprender. Sinética
Revista Electrónica de Educación, (39), 1-15. | spa |
dcterms.references | Villacís, C. J., Fuertes, W. M., Bustamante, C. A., Zambrano, M. E., Torres, E. P., Aules, H. M.,
Basurto, M. O. (2015). Optimización del juego tres en raya con niveles de dificultad
utilizando heurística de inteligencia artificial. Novas Prácticas em informacao e
conhecimento,Universidade Federal do Paraná 3(2), 95-106. | spa |
dcterms.references | Yagüe, S., Yagüe, S., Lecuona, A., Sanz, R. (2016) Los videojuegos en el tratamiento
fisioterapéutico de la parálisis cerebral. Asociación Española de Fisioterapeutas. España.
(38) 6. 295-302. DOI: 10.1016/j.ft.2015.11.005 | spa |
dcterms.references | Zhao, Z., y Linaza, J. L. (2015). Relevance of videogames in the learning and developmen of
young children. Electronic Journal of Research in Educational Psichology(36), 301-318. | eng |