Mostrar el registro sencillo del ítem
Intervención pedagógica basada en los estilos de aprendizaje para transformar la práctica docente.
dc.contributor.author | Charris López, Iris María | |
dc.contributor.author | Fernández Rodríguez, Lucas | |
dc.contributor.author | Fragozo Martínez, Misael | |
dc.contributor.author | Montes Guzmán, Hulissa Hetel | |
dc.date.accessioned | 2019-07-08T14:58:56Z | |
dc.date.available | 2019-07-08T14:58:56Z | |
dc.date.issued | 2019-05-09 | |
dc.identifier.citation | Acevedo, J. (2014). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Borrador_13_1996_BPCTSI_15_junio_2001.pdf | |
dc.identifier.citation | Achilli, E. (1989). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente. (En línea). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42992465/Achilli-PracticaDocente.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1537721745 &Signature=pylFGj3u8HpQksKaGvMJ27CZ%2Bsg%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DLA_PRACTICA_DOCENTE_UNA_INTERPR ETACION_D.pdf | |
dc.identifier.citation | Aguilar, E., Ortiz, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Revista Estilos de Aprendizaje, 5 (3), pp. 26- 41. (En línea). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/117/80Alisina et al. (2013). Rúbricas para la Evaluación de Competencias. (En línea). Recuperado de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf | |
dc.identifier.citation | Alva, Y. (2016). Proyectos educativos ¡Y más! [Mensajes en un blog]. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B69dbkFpv-etcEJrUHVDTkF6UHc/view | |
dc.identifier.citation | Alvarado, L. (2015). Estilos de aprendizaje y mapas mentales en estudiantes de secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(16), pp. 1-24. (En línea). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/237 | |
dc.identifier.citation | Álzate, T. (s.f.). El Diario De Campo Como Mediación Pedagógica En Educación superior. (En línea). Recuperado de: https://giiesen.files.wordpress.com/2010/04/art1- diario_de_campo_pdpd.pdf | |
dc.identifier.citation | Alzate, T., Yepes, A., y Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2541Alzate.pdf | |
dc.identifier.citation | Alliaud, A. y Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio Enseñanza, pedagogía y formación. (En línea). Recuperado de https://es.scribd.com/document/357704510/Alliaud-A-Antello-E2011-Los-gajes-del-oficio-ensenanza-pedagogia-y-formacion-pdf | |
dc.identifier.citation | Aponte, I. (2014 enero - junio).Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista digital de derecho administrativo. (En línea). Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3831/4024 | |
dc.identifier.citation | Arancibia, M., Casanova, R., y Soto, C. (2016). Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), pp.106-126.(En línea). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/145/14547610007.pdf | |
dc.identifier.citation | Arias, A., Barrera, L., Joya, D., Rodríguez E., Rojas, A., y Romero. F. (2018). Cambios en la práctica pedagógica en los docentes de sedes rurales y básicas secundaria de la institución educativa departamental Gonzalo Jiménez de Quesada, fortaleciendo las competencias cognitivas básicas en el marco de la enseñanza para la comprensión. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Azcárate, C., García, L., y Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Relime, (9), pp. 85-116. (En línea). Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/9696/1/Garcia2006Creencias.pdf | |
dc.identifier.citation | Baquedano, C. (2007). Parálisis Paradigmática. Diario el Sur. (En línea). Recuperado de http://www2.udec.cl/~cbaqueda/elsur5.html | |
dc.identifier.citation | Bermejo, R. Ruiz, M. Ferrándiz, C. Soto, G., y Sainz, M. (2014). Pensamiento científico-creativo y rendimiento académico. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 1(1), pp. 64-72. DOI: 10.17979/reipe.2014.1.1.24 | |
dc.identifier.citation | Bohórquez, L. (2016). Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. (Tesis doctoral) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. | |
dc.identifier.citation | Briceño, M. (2008). El escrito científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. (En línea). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a07.pdf | |
dc.identifier.citation | Brijaldo, M. (2014). Los estilos de aprendizajes como fundamento para la personalización y adaptación de procesos de evaluación en estudiantes universitarios: desarrollo de una plataforma de análisis multicriterio. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (611), pp. 1-15. (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/611.pdf. | |
dc.identifier.citation | Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. (En línea). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R., & Garza, A. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas | |
dc.identifier.citation | Cantoral, R., y Montiel, G. (2003). Visualización y pensamiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 694-701. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8256/1/Cantoral2003Visualizacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 245-352. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/356/35651519/ | |
dc.identifier.citation | CAST. (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. (En línea). Recuperado de http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASES/ LECTURAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%2 0Universal%20de%20Aprendizaje.pdf | |
dc.identifier.citation | Castro, C., y Alba, J. (Asesor). (2014). ¿Qué está pasando?, ¿qué está cambiando? y ¿qué va a pasar? : Una estrategia para el desarrollo del pensamiento variacional para el grado de transición. (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Chía | |
dc.identifier.citation | Castro, S., y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 58, pp. 83-102. (En línea). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf | |
dc.identifier.citation | Castro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19 (3), pp.1-3. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11 | |
dc.identifier.citation | Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), pp. 59-65. (En línea). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3581/3490 | |
dc.identifier.citation | Cebrián, M., & Cebrián, D. (2018). Evaluación de los e-aprendizajes con el PLE portafolios: Anotaciones multimedia y las rúbricas. (En línea). Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15063/MaterialCursosCorubricyCoan notation.pdf?sequence=2 | |
dc.identifier.citation | Cisneros, A. (2004). Manual de estilos de aprendizaje: material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_200 4.pdf. | |
dc.identifier.citation | Chiappe, A. (2012) Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa.(En línea). Recuperado de http://www.forum.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_CT A/Proventus/practicas-educativas-abiertas.pdf | |
dc.identifier.citation | Cisneros, A. (2004). Manual de Estilos.de Aprendizaje (En línea). Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf | |
dc.identifier.citation | Cole, M. Vera, J, Scribner, S., y Souberman, E. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Ed. Critica. | |
dc.identifier.citation | Colomer, J., Saiz, J., y Bel, J. (2018). Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK. Educatio Siglo XXI, 36 (1), pp. 107-128. (En línea). Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/324191/227141 | |
dc.identifier.citation | Colmenares, A., y Piñero, M. (2008). La investigación acción, una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de la realidad y prácticas socioeducativas. Laurus, 14 (27), pp. 96-114. (En línea). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf | |
dc.identifier.citation | Colmenares, L. (2017) Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza- aprendizaje en los profesores que incorporan las tic en el programa tecnología informática, uniminuto, centro regional Soacha. (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1503-3998-1-SM.pdf | |
dc.identifier.citation | Conrado, k. (2015). Diseño e implementación de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las prácticas inclusivas a partir de los estilos de aprendizaje. (Tesis de Maestría). Universidad de La Sabana, Chía | |
dc.identifier.citation | Contreras, D. (2014). El cuento como estrategia para acercar a los niños de tercer grado de preescolar a la iniciación de la lecto-escritura. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, México | |
dc.identifier.citation | Coscollola, M., y Marques, P. (2013). Práctica docente en aulas 2.0 de centros de educación primaria y secundaria de España. (En línea). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22671/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed =y | |
dc.identifier.citation | De Longhi, A. L., y Echeverriarza, M. P. (2007). Diálogo entre diferentes voces. Un proceso de formación docente en Ciencias Naturales en Córdoba, Argentina. (En línea). Recuperado de https://www.academia.edu/1109328/Di%C3%A1logo_entre_diferentes_voces._Un_proceso_de_formaci%C3%B3n_docente_en_Ciencias_Naturales_en_C%C3%B3rdobaArgentina | |
dc.identifier.citation | De Moya, M., Hernández, J., Hernández J., y Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(4), pp. 140-152. (En línea). Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_10.pd f | |
dc.identifier.citation | De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: relación fundante. Educación y Ciudad, (11), pp. 7-26. (En línea). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5705028 | |
dc.identifier.citation | De Vincenci, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. (En línea). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219006.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, DF: McGraw-Hill | |
dc.identifier.citation | Duk, C., Hernández, A., y Sius, P. (s.f.). Las adaptaciones curriculares: Una estrategia de individualización de la enseñanza. (En línea). Recuperado de http://www.mistalentos.cl/userfiles/files/Adap%20Curr%20Cynthia%20Duk(1).pdf | |
dc.identifier.citation | Espinoza. H., y Quintero, S. (2013). Las estrategias de intervención pedagógica como un camino hacia la inclusión escolar. (En línea). Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y5/Eje_5_MesaF_Espinoza.pdf | |
dc.identifier.citation | Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006). Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Falco, P. (2011, mayo). ¡Profesores! Entendamos, atendamos y respetemos la diversidad en el aula de clase: lo que nos enseña la teoría de los estilos de aprendizaje. Revista del Congreso por una Educación de Calidad, 3, pp. 84-88. (En línea). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272925238 | |
dc.identifier.citation | Fandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de las matemáticas. Bogotá, Colombia: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Falieres, N., y Antolin, M. (2006). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Buenos Aires, Argentina: Círculo Latino Austral, S.A. | |
dc.identifier.citation | Feldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo cultural. Didáctica general. Buenos Aires, Argentina. (En línea). Recuperado de https://es.slideshare.net/MFernandaS/didacticageneral-feldman1 | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., et al. (2016). Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela. Una mirada desde la investigación en instituciones educativas desde el distrito capital. (En línea). Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Aprendizaje_y_cognicion_IDEP.pdf | |
dc.identifier.citation | Gallego, A. Castro, J y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones, 2, (3), 22- 29. Recuperado de http://www.cmaps.ucr.ac.cr/rid=1RXS8VTTV-1JVFJRLL8/pensamiento%20cientifico.pdf | |
dc.identifier.citation | Gascón, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), pp. 129-159. (En línea). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/335/33540202.pdf | |
dc.identifier.citation | Gamba, C., Carulla, E., Jaramillo, J., y Bonilla, M. (2017). La evaluación en el proyecto pedagógico de innovación. Magisterio. (En línea). Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-en-el-proyecto-pedagogico-deinnovacion-la-experiencia-del-juan-ramon-jimenez | |
dc.identifier.citation | Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas. Granada, España: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. (En línea). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/444/ | |
dc.identifier.citation | Gómez, P., y Henao, G., (2016). Deconstrucción de una tarea. (En línea). Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8491/1/DeconstruccionDeUnaTarea.pdf 160821_DeconstruccionConEjemplos_v3_PG.docx | |
dc.identifier.citation | González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/Lucas/Downloads/2012_GONZALEZ_ALVAREZ%20(1).pdf | |
dc.identifier.citation | González, M. (2008). Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico de los profesores generales integrales de secundaria básica en formación inicial. (Tesis de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (ISPEJV), La Habana, Cuba | |
dc.identifier.citation | González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista estilos de aprendizaje, 7(7), pp. 207-216. (En línea). Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/sumario_completo/lsr_7_abr il_2011.pdf | |
dc.identifier.citation | González, P., Pérez, C., & Figueroa, S. (2016). La enseñanza de la química desde la perspectiva verde. Revista científica, 24, pp. 24-40. Doi:10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a3 | |
dc.identifier.citation | Guadalupe, C. (2005). Sistemas de información sobre docentes. Prelac, 1, pp. 182-183. (En línea). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf | |
dc.identifier.citation | Heredia, Y., y Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. (En línea). Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=DTNoDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=T eorias+de++aprendizaje+en+contexto+educativo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjZquyUvYHSAhVO4mMKHQrVA1MQ6AEIGTAA#v=one page&q=Teorias%20de%20%20aprendizaje%20en%20contexto%20educativo&f=false | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (En línea). Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdfHoffer, E. (s.f.). En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro. | |
dc.identifier.citation | Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2013) Prácticas docentes y rendimiento estudiantil. Evidencias a partir de TALIS 2013 y PISA 2012. (En línea). Recuperado de https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:da437835-580b-4d2a-98d6- a0a315c802e4/practicasdocentesyrendimientoestudiantil.pdf | |
dc.identifier.citation | oven, J. (2006). Ludo creatividad. Motivación, aprendizaje, expresión, gozo. Revista Magisterio, 19, pp. 1-90. (En línea). Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co.ez.unisabana.edu.co/revista/no-19-ludocreatividadmotivaci-n-aprendizaje-expresi-n-gozo# | |
dc.identifier.citation | Kolb, D. (s.f.). Estilos de aprendizaje: el modelo de Kolb. (En línea).Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/05/ESTILOS-DEAPRENDIZAJE_EL-MODELO-DE-KOLB.pdf | |
dc.identifier.citation | Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Revista de sicología educativa, 3(1), pp.313-386. (En línea). Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74/152 | |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó. | |
dc.identifier.citation | Leiva, J. (2017) Estilos de Aprendizaje y Educación Intercultural en la escuela. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8 (15), pp.1-45. (En línea). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676853/TP_29_15.pdf?sequence=1&is Allowed=y | |
dc.identifier.citation | Londoño, L., Ramírez, L., Londoño, C., Fernández, S., y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17 (En línea). Recuperado de www.funlam.edu.co/poiesis. | |
dc.identifier.citation | López, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.(En línea). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2- 3.pdf | |
dc.identifier.citation | Loza, J. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg Schule (tesis de maestría). (En línea). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634- MIE-Loza-Adaptaciones.pdf | |
dc.identifier.citation | Marín, L. (2017). Cambios en las Concepciones y en las prácticas pedagógicas que poseen los docentes sobre el ambiente de aula, donde se promueve la enseñanza de la matemática desde el enfoque constructivista. (Tesis de maestría). Universidad de Medellín. Medellín. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), pp. 27-39. (En línea). Recuperado de http://files.docentia.webnode.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf | |
dc.identifier.citation | Mejía, J. (2013). Problemas del conocimiento en ciencias humanas. La cuestión del método y el proyecto de investigación cualitativa. Investigación Educativa, 17(2), pp.27–47. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. (En línea). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf9.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. (En línea). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf2.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2009).Decreto N° 1290. (En línea). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación. (2009). Fundamentos del Ajuste Curricular en el sector de Lenguaje y Comunicación. Unidad de Currículum y Evaluación. Segunda edición. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/ajuste_curricular/Fundamentos_Lenguaje.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Prueba Saber. (En línea). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe de la excelencia. (En línea). Recuperado de https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2017/144430000031.pdf | |
dc.identifier.citation | Morales, R., & Pereida, M. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus virtuales, 6 (1), pp. 67-75. (En línea). Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/188/161 | |
dc.identifier.citation | Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), pp. 57-66. (En línea). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441006 | |
dc.identifier.citation | Muñoz, I. (2015) Eficacia del Programa de Competencia Social “Relacionarnos Bien” en el desarrollo de las habilidades fundamentales en niños y niñas de 3 a 4 años. (Tesis de pregrado). Universidad central del Ecuador. Ecuador. | |
dc.identifier.citation | Naranjo, M., y Naranjo, X. (2017). Estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de idioma inglés como lengua extranjera en la Unidad educativa Guayaquil-Ambato. Revista Publicando, 4(12), pp. 164-173. (En línea). Recuperado de https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/648/pdf_456 | |
dc.identifier.citation | Navarro, J. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. España: Procompal Publicaciones. | |
dc.identifier.citation | Niño, C. (s/f). Diálogo entre literatura y matemática: punto de encuentro para la escritura y la lectura. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2043/1/libro_ile o_30_03_2015.pdf | |
dc.identifier.citation | Norato, A. (2015). Fortalecimiento de la motivación de estudiantes de grado séptimo avanzado del instituto pedagógico Arturo Ramírez Montúfar en clase de inglés a partir del | |
dc.identifier.citation | Northon, N. (2011). La detección de los estilos de aprendizaje: ¿un objetivo o una necesidad?(En línea). Recuperado de https://previa.uclm.es/CU/csociales/pdf/documentosTrabajo/2011/24- 2011.pdfO’Connor, J. y Seymur, J. (1993). Introducción a la PNL. México: Ed. Urano. | |
dc.identifier.citation | Ortiz, A. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Estilos de Aprendizajes, 11 (11), pp. 160-177. (En línea). Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/lsr_11_abril_2013.pdf | |
dc.identifier.citation | Ortiz, R. (2010). Contextos de aprendizaje. Educar. (En línea). Recuperado de http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf | |
dc.identifier.citation | Parga, D., Mora, W., Martínez, L., Ariza, L., Rodríguez, B., López, J., Jurado, R., y Gómez, Y. (Ed.). (2015). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Pérez, J. (2015). Los estilos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia lingüística en alumnos de sexto grado de educación primaria. Revista de estilos de aprendizaje, 8(15), pp. 1-29. (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/210-804-1- PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1991). Introducción a la Epistemología Genética. El pensamiento Matemático. Presentación de la edición castellana. (En línea). Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/libro4-1.pdf | |
dc.identifier.citation | Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas educativas de los profesores: un problema a develar. Scielo. (En línea). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052008000200015&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.identifier.citation | Rico, L., Marín, A., Lupiáñez, J., y Gómez, P. (2008, junio). Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los Números Naturales. Suma 58. (En línea). Recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/58/007-023.pdf | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M., y Vásquez, E. (s.f.). Fortalecer los estilos de aprendizaje para aprender a aprender. (En línea). Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_02.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, W. (2017). Estilos de aprendizaje y su relación con el logro de aprendizaje de los alumnos. (Tesis posgrado). Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional escuela de posgrado, Perú. (En línea). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1726/TD%20CE%201805%20R1%2 0-%20Rodriguez%20Sotomayor.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 11(2), 34-59. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661463/REICE_11_2_2.pdf?sequence =1 | |
dc.identifier.citation | Romero, Y. Pulido, G, (2008). Memorias del VIII Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, 1 (1), 1769-1780. Recuperado de file:///C:/Users/ACER/Downloads/3596-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10439-1-10- 20160105.pdf | |
dc.identifier.citation | Roncancio, A., Mojica, H., & Villamil, D. (2015). Estilos de aprendizaje, el caso de los niveles técnico y tecnológico en Contabilidad en el SENA- Centro de Servicios Financieros. En: Memorias I Jornada Internacional de Estudios Disciplinares en Contabilidad y I Encuentro De Estudiantes De Contaduría Pública. Universidad Militar Nueva Granada 27 y 28 de Agosto de 2015. (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/MemoriasJornadaInternacional02-09-15.pdf | |
dc.identifier.citation | Ruedas, M. (2011) La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles Educativos, 33 (131), pp. 3-6. (En línea). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100001 | |
dc.identifier.citation | Solis, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: revisión en algunos estudios. 3(2), pp. 228-243. doi: http://dx.doi.org/10.20511 | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, M. (2017). Diseño y selección de instrumentos para determinar los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato de la UAC y su relación con el uso de las TIC. Revista Iberoamericana de Producción Académica y gestión educativa.. (En línea). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/684/894 | |
dc.identifier.citation | Sfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional. Programa Editorial Universidad del Valle. | |
dc.identifier.citation | Shulman, L. (2005). Conocimiento y Enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Estados Unidos, 9(2), p 30. | |
dc.identifier.citation | Suarez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-Acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de España de la Ciencia, (1), (En línea). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1835/Algunas%20reflexion es%20sobre%20la%20investigacionaccion%20colaboradora%20de%20la%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., & Kallick, B. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. (En línea). Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/robert-swartz/libroaprendizaje-basado-en-el-pensamiento-cap1.pdf | |
dc.identifier.citation | Talanquer. (2015). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química. (En línea). Recuperado de https://issuu.com/fondoeditorialupnc/docs/cdc_-_sampler | |
dc.identifier.citation | Tejedor, F. (2012). Evaluación del desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,1 (5), pp. 319-327. (En línea). Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art24.pdf | |
dc.identifier.citation | Tocci, A. (2013). Estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería según la Programación Neuro Lingüística. Estilos de Aprendizajes, 11 (12), pp. 167-178. (En línea). Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_12/articulos/articulo_10.pdf | |
dc.identifier.citation | Torres, P., Villafán, J., y Álvaez, N. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México. Revista Iberoamericana de educación, 2(47), pp.1-11. (En línea). Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2378 | |
dc.identifier.citation | Tishman, S., y Palmer, P. (2005). Pensamiento Visible. En Leadership Compass. (En línea). Recuperado de http://vidarte.weebly.com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible.pdf | |
dc.identifier.citation | Vargas, R. (2013). Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. Revista Iberoamericana de Educación Matemáticas. (36), pp. 37-46. | |
dc.identifier.citation | Vázquez, A., Novo, M., Jakob, I., y Pellizza, L. (2010). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. (En línea). Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=lectura+escritura+y+aprendizaje+disciplinar&hl =es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=schol | |
dc.identifier.citation | Velasco, M,. y Mosquera, F. (s.f.). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. (En línea). Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Velazco, M. (2006). Programación Neuro-Linguistica. (En línea). Recuperado de https://docplayer.es/9885135-Programacion-neuro-linguistica-prof-morella-velazco.html | |
dc.identifier.citation | Ventura, A. (2016). ¿Enseño como aprendí?: El rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula abierta, 44, pp. 91-98. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001 | |
dc.identifier.citation | Vélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje. Una aproximación a su comprensión. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico. Línea de investigación en Desarrollo Humano, Manizales, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Vértiz, B., Cardoso, D., y Bobadilla, S. (2015). Estilos de aprendizaje. Caso estudiantes de psicología del centro universitario UAEM Temascaltepec. Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(7), (En línea).Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/5039/503950655003.pdf | |
dc.identifier.citation | Vinueza, T., y Castro, J. (2018, Julio - 20). Desarrollo del talento en la educación formal. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). (En línea). Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3579-13950-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Zubiría, J. (s.f.). Hacia una Pedagogía Dialogante. (En línea). Recuperado de http://institutomerani.edu.co/home/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35989 | |
dc.description | 274 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo presenta los alcances de la implementación de la propuesta de investigación la cual escudriña sobre la práctica del docente donde se desconocía el contexto de aula, los intereses de los estudiantes, al igual que los estilos de aprendizaje y el interés sobre el conocimiento pedagógico y didáctico del contenido, es por ello, que en esta investigación los docentes realizaron reflexiones de su quehacer profesional, de esta manera permitió identificar importantes aspectos en cuanto a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. En el mismo orden de ideas se puede mencionar que los estilos de aprendizaje encontrados están enmarcados en el modelo VAK (visual, auditivo y kinestésico), lo que orientó la búsqueda de instrumentos que facilitaran desarrollar y valorar con mayor propiedad con miras a transformar la práctica del docente, luego de explorar sobre la pertinencia de los instrumentos, se determinó el uso de los siguientes: test de estilos de aprendizaje, diarios de campos, intervenciones pedagógicas, encuesta a docentes, los que permitieron identificar falencias y/o fortalezas de la mismas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.title | Intervención pedagógica basada en los estilos de aprendizaje para transformar la práctica docente. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 272773 | |
dc.identifier.local | TE10188 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [583]