Mostrar el registro sencillo del ítem
La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
dc.contributor.advisor | Altafulla Marrugo, José Luis | |
dc.contributor.author | López Polanco, Belinda María | |
dc.contributor.author | Henríquez Larrada, Laura | |
dc.date.accessioned | 2019-07-08T14:48:59Z | |
dc.date.available | 2019-07-08T14:48:59Z | |
dc.date.issued | 2019-05-03 | |
dc.identifier.citation | Adam, H., & Starr, E. (1982). La Enseñanza de la Comprensión Lectora. | |
dc.identifier.citation | Agray, N. (2010). “La construcción de currículo desde perspectiva crítica: Una producción cultural”. Signo y Pensamiento. N°56. Puntos de vista. | |
dc.identifier.citation | Arce, L. Lectura y Criticidad. El ACD como estrategia. En Lectura escritura y aprendizaje disciplinar. 2010 compiladores: Vásquez, Nobo, Jarob, Pelliza. (p.202). | |
dc.identifier.citation | Allueva. P. (2002). “Conceptos básicos sobre Metacognición” Cap. 2. En P. Allueva, Desarrollo de Habilidades Metacognitivas: Programa de Intervención Zaragoza. P: 59 – 85 | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. Recuperado de: https://maestrociro.wordpress.com/2010/08/22/el-aprendizajesignificativo-importancia-de-los-conocimientos-previos-de-los-estudiantes/ | |
dc.identifier.citation | Ávila, P. “Leer bien para escribir mejor: estrategias docentes para la enseñanza de la lectura y la escritura” España. Recuperado el 04 de abril del 2017. | |
dc.identifier.citation | Báez Alcaíno, Javier; Onrubia Goñi, Javier. Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 2015, vol. 55, no 1, p. 94-113. | |
dc.identifier.citation | Bruer, J. (1995). “Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula.” Barcelona: Paidós Ibérica / España, Ministerio de Educación y Ciencia. Cap. 8 y 9. https://wiki.mozilla.org/images/e/ec/Lectoescritura-Patricia_Avila-tesina_de_master.pdf | |
dc.identifier.citation | Blasco & Pérez (2007) “Metodología de la Investigación de las ciencias en las ciencias de la actividad física y el deporte”. Ed. Club Universitario. Disponible en https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2545.pdf | |
dc.identifier.citation | Cassany, 2006, p.52, citado por Rondón Gloria. En, “La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una pedagogía del sujeto”. (pp.64, 65). | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Ed. Anagrama | |
dc.identifier.citation | Cassany, 2006, p.52, citado por Rondón Gloria. En, La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una pedagogía del sujeto. (p.64). | |
dc.identifier.citation | Carlino, 2006, citado por Serrano Stella En: La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. (2014) P.113. | |
dc.identifier.citation | Carvajal, L, (2013) “La lectura como proceso de comprensión del lenguaje total” recuperado de https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/ en enero de 2018 | |
dc.identifier.citation | Parra Moreno, C. (2002). “Investigación acción y Desarrollo profesional”. Revista Educación Educadores, Facultad de Educación. Universidad de La Sabana, 5, 120 | |
dc.identifier.citation | Cuevas, A. “Una perspectiva histórica y cultural sobre el desarrollo del escolar”. Revista Amazónica. Año 6. Vol. 11. N° 2013. Pág., 8-37 | |
dc.identifier.citation | Chomsky 1972. Vocabulario: un componente esencial en la lectura y escritura citado por Ramírez G (P.49). En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán, R. | |
dc.identifier.citation | De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Recuperado de: www.oei.es/historico/cayetano.htm | |
dc.identifier.citation | Decreto 230, 11 /2 de 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2003) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Cap. 5 y 6. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Diaz, M. (2014). Desarrollo de la competencia argumentativa en los estudiantes del grado once. En Guzmán Rodríguez, R. J. (comp), Lectura y escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. (pp. 270-292). Chía: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Durán (2006) Estrategias didácticas para optimizar la enseñanza de la lectura en los alumnos de Educación Básica" | |
dc.identifier.citation | Dubois. M.E. (2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentarios sobre dos experiencias. Legenga. Nueva Etapa, 15 (12), 64-79. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/733/1488 | |
dc.identifier.citation | Ellery, V. (2005). Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora. Lectura Y Vida, 26(1), 38-52. | |
dc.identifier.citation | Flores Ochoa, R. (1994) “Hacia una pedagogía del conocimiento”. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (1986) “La representación escrita del lenguaje y el proceso de alfabetización.” En Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. y Gómez, M. (Compiladores). (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. 14ª Ed. México: Siglo XXI | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 18ª Ed. México: Siglo XXI | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (1999). Cultura, escritura y educación. Conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. In Exposición en el Congreso Mundial de Editores (Buenos Aires, 1-3 mayo, 2000) en: Novedades Educativas (No. 115). | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2002). Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia metalingüística. Relaciones de (in) dependencia entre oralidad y escritura, Vol. 21. Ed. Gedisa | |
dc.identifier.citation | Feldman, D. (2010) Didáctica General, capitulo III, (pág. 34) Buenos Aires. Instituto de Formación Docente. 1° edición. | |
dc.identifier.citation | Fernández, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. Bernal, B. & Urpí, C. (2005). Retos de la Educación Social. Pamplona: Eunate. | |
dc.identifier.citation | Gallardo Córdova, K. (2009). “La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación”. Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Recuperado en http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf | |
dc.identifier.citation | García, Jesús-Nicasio. (2002) “Las dificultades de aprendizaje y otros trastornos del desarrollo”. | |
dc.identifier.citation | García, M. (1997). Educación Adaptativa. En Revista De Investigación Educativa, Vol. 15, N° 2. Pág. 247-271 | |
dc.identifier.citation | García, C. (2010). “El aprendizaje significativo. Importancia de los conocimientos previos de los estudiantes”. Recuperado de: https://maestrociro.wordpress.com/2010/08/22/elaprendizaje-significativo-importancia-de-los-conocimientos-previos-de-los-estudiantes/ | |
dc.identifier.citation | Cabrero García, B. Loredo HENRIQUEZ, J. Carranza Peña, G. (2008). “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión”. “Analysis of the Teacher's Educational Practice: Didactic Thinking, Interaction and Reflection” Revista electronica de investigación educativa. REDIE vol.10. Versión On-line ISSN 1607-4041 spe Ensenada | |
dc.identifier.citation | Gaitán, C. y Jaramillo, J. (2003) “Formación Docente en la educación superior. Modelo educativo para formación pedagógica – Didáctica. Bogotá. Colombia: CEJA | |
dc.identifier.citation | Gifre Monreal, M. & Guitart, M. E. (2012) “Consideraciones Educativas de la Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner” Universidad de Girona. Contextos Educativos 15 (2012, p: 71-92) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/280888.pdf | |
dc.identifier.citation | Gil (2006) Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lectura. Trabajo de Grado. Docencia en Educación Básica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo. | |
dc.identifier.citation | Gough & Tunmer, 1986; Hoover & Gough, 1990 Un marco conceptual: el alfabetismo emergente. Citado por Flórez, Arias, Restrepo y Guzmán. En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.15). | |
dc.identifier.citation | Gordillo, D., Rubiano, D. & Torres, M. (2017). “Estrategias Constructivistas para el Desarrollo del Pensamiento en el estudiante de preescolar y básica secundaria de la Institución Educativa Departamental Técnica Luis Antonio Escobar” Universidad de la Sabana. Chía Colombia | |
dc.identifier.citation | Habermas J. (1981) “Teoría de la acción comunicativa”. Citado por Diaz, Maricel (2007). “Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de grado once” por Díaz. Compilación “En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.276). Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo .jspx | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010) “Metodología de la investigación”. México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). “Metodología de la investigación”. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill | |
dc.identifier.citation | Herrera Torres, L. “Lenguaje y competencia comunicativa lingüística”. Colección: Conocimiento educativo. “mejoras en las competencias comunicativas”. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Educación y Humanidades del Campus. Universitario de Melilla. Universidad de Granada. http://www.mecd.gob.es/dctm/?documentId=0901e72b81445051 | |
dc.identifier.citation | ICFES (2007). Lenguaje: análisis de resultados 2006. Bogotá: ICFES | |
dc.identifier.citation | ICFES, 2016, Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para establecimientos educativos www.icfes.gov.co/.../saber-11...saber-11/...reportes-de-resultados-saber-11...reporte-d. | |
dc.identifier.citation | ICFES Interactivo, Posición del municipio frente al resto del país en los resultados de Pruebas Saber 11 https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-347318.html | |
dc.identifier.citation | JULISI, (2015). Institución julia sierra Iguarán. PEI. Uribía, La Guajira | |
dc.identifier.citation | Jolibert, J. (1991). “Formar niños lectores y productores de textos”. Chile, Hachette. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes | |
dc.identifier.citation | Kurland, D.2003. En, Lectura crítica y pensamiento. (p.1).Recuperado de http://www.eduteka.org/Lectura Crítica versus PensamientoCrítico2.php | |
dc.identifier.citation | La Torre, A. (2003) “La investigación- acción, conocer y cambiar la práctica educativa”. Barcelona. Editorial Graó. 1° ed. | |
dc.identifier.citation | La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje (2009) Temas para la educación. Revista digital n° 5. Andalucía. Recuperado el 4 de mayo del 2018 de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. 2009(p.178) citado por Peña Nelsy. Desarrollo de la escritura con apoyo de la informática en una población vulnerable. (p.345). | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y vida, 17(1), 5-24. | |
dc.identifier.citation | Lewin, K. En, Investigación - Acción y Desarrollo profesional. 2002, por Parra M. (p.116). | |
dc.identifier.citation | Ley General de Educación 1994 (p.17). | |
dc.identifier.citation | López, M., (2009, Marzo), El Papel de la Familia en la Educación. Revista Recursos de Formación núm. 3 y 4 | |
dc.identifier.citation | López Yepes, 2011. La lectura crítica como recurso didáctico. Recuperado el 27 de julio de 2018 de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_LopezYepes/publication/317722415_La_lectura_como_recurso_didactico_Modelos_y_metodos/links/5 94a9eb0aca2723195de7a26/La-lectura-como-recurso-didactico-Modelos-y-metodos.pdf | |
dc.identifier.citation | López, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio | |
dc.identifier.citation | López Yepes, J. (2015). La lectura crítica como recurso didáctico: modelos y métodos. México. Ed. MIMOS, III Milenios | |
dc.identifier.citation | Madero-Suárez, I.P. (2011) El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO. Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/1186. | |
dc.identifier.citation | Martínez, J. A. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier.citation | Marzano, Robert. J. and Pickering Debra J. (1997) "Dimensions of Learning. Teacher's Manual". ASCD - Association for Supervision and Curriculum Development. Second Edition. | |
dc.identifier.citation | Meinardi, E. et al (2010) “Educar en Ciencias”. 1ª Ed-Buenos Aires: Paidós. Pág. 15- 35, 94-127 | |
dc.identifier.citation | Mélich, Joan Carles. 1994. La Oralidad, La Lectura y La Escritura como mediaciones para la convivencia. (p.171). | |
dc.identifier.citation | MEN (1998). Lengua castellana. Serie lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN, 2006. Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | MEN, 2009. Proyecto Etnoeducativo Anaa>Akuaipa (p.p.46, 47, 52, 53, 56,57, 58, 59, 63, 65,70) | |
dc.identifier.citation | MEN, 2011. Plan Nacional de Lectura. Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Fomento y Competencias 2011. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | MEN, 2014. Modula de Lectura Crítica. Prueba Saber Pro. 2014. Bogotá DC | |
dc.identifier.citation | Modelo pedagógico Romántico, recuperado el 4 de noviembre de 2017 de: http://lamuneka181.blogspot.com.co/2012/09/modelo-pedagogico-romantico.html | |
dc.identifier.citation | Monsalve, M. & otros. (2009) “Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva”. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre- diciembre | |
dc.identifier.citation | Montenegro, 2009. Evaluación de un plan de estudios de lenguaje. Aprendizaje sobre la gestión y sobre la didáctica. En: Lectura y Escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. Compiladora Guzmán R. Chía Universidad de la Sabana 2014. (p.233). | |
dc.identifier.citation | Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Pág. 109 | |
dc.identifier.citation | National Rea ding Panel (2000). Teaching Children to Read: An Evidence-Based Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and its Implications for Reading Instruction. Washington, DC: National Institute of Health and Hu -man Development | |
dc.identifier.citation | Ortiz, A. (2013) “Modelos Pedagógicos y Teorías del aprendizaje”. Universidad del Magdalena. Ediciones de la U. | |
dc.identifier.citation | Oyola- García, A. El asesor de tesis. Carta. Lima, Perú. Recuperado el 30 de noviembre de 2018 de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172015000200012 | |
dc.identifier.citation | Panqueva, J., & Gaitán, C. (2005). Prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2002) Investigación - Acción y Desarrollo profesional. (p.120). | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 5, 113- 125. | |
dc.identifier.citation | PEI Alfonso López Pumarejo. (p.32). | |
dc.identifier.citation | Pérez Abril, M. (2003). “LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: ALGUNOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA LA REFLEXIÓN” Editor ICFES. MEN | |
dc.identifier.citation | Pérez. 2008. “Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de grado once” por Díaz Maricel. En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.273). | |
dc.identifier.citation | Pérez, H. (2008). Argumentación y comunicación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional, Colombia | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Material de lectura traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Bogotá-Colombia | |
dc.identifier.citation | Perkins, D.N (1997) Una cultura donde el pensamiento sea parte del aire. Zona Educativa, Revista 15, en: Reportajesfile://D:\zonaedu.web\Revista15\Reportaje2.html | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (2003). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Recursos de innovación educativa: http://recursoseinnovacioneducativa.blogspot.com/2013/03/david-perkins.html | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (Diciembre de 2003). Johns Hopkins School of Education. Recuperado el 04 de noviembre de 2013, de Johns Hopkins School of Education: http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/strategies/topics/thinking-skills/visible/ | |
dc.identifier.citation | Perkins, D., & Blythe, T. (20 de mayo de 2006). Ante todo la comprensión. Recuperado el Abril de 2015, de EDUTEKA: http://www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php | |
dc.identifier.citation | Pinto, A. y Castro, L. (s.f.) “Los modelos pedagógicos”. En Revista Universidad abierta. Instituto de educación a distancia Universidad del Tolima | |
dc.identifier.citation | Polo, L. “Quién es el hombre”. (Un espíritu en el tiempo). 2ª ed. Madrid: Rialp, 1993. Pp. 63 - 74 http://www.iterhominis.com/03_Polo/01_Livros/QH/QH_03.htm | |
dc.identifier.citation | Polo, L. “Quién es el hombre”. (Un espíritu en el tiempo). 2ª ed. Madrid: Rialp, 1993. Pp. 154183 http://www.iterhominis.com/03_Polo/01_Livros/QH/QH_08.htm | |
dc.identifier.citation | Primer avance de investigación: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf | |
dc.identifier.citation | Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.24) (sigla: National Reading Panel) (Estudio realizado en EE.UU. Sobre comprensión lectora.) | |
dc.identifier.citation | Promigas, F. (2010). Educación propia: una experiencia de construcción colectiva con comunidades wayuu. Colombia: Editorial Fundación Promigas/Fundación Caminos de Identidad. Recuperado de: http://www.fundacionpromigas.com.co/wps/wcm/connect/43695f00445f396685cdff82af99c9ea/E DUCACIONPROPIAWEB , 282, 29. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2004). Investigación-acción educativa. Adecopria, Colciencias. Colombia: Editorial Santillana. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R. & Perkins, D. N. (2008). “Making thinking visible”. Educational Leadership, 65(5), 57 – 61. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2011). Making thinking visible. San Francisco: Jossey-Bass | |
dc.identifier.citation | Rojas, L. (2015). La enseñanza de la filosofía en la educación media. Universidad Santo Tomas. Facultad de filosofía. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Rojas López, R. A. (2014). “Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado” Bogotá DC. ICFES | |
dc.identifier.citation | Rondón, G. 2006, La Enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una pedagogía del sujeto. (p.69). | |
dc.identifier.citation | SABER PRO, 2016 Módulo de Lectura Crítica. (p.4) | |
dc.identifier.citation | Salmon, Á. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida, 30(4). | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En R. J. Guzmán (compi.), Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula (pp. 73 – 105). Chía, Colombia: Universidad de La Sabana | |
dc.identifier.citation | Sánchez, J. (2002). “Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas”. Santiago: Universidad de Chile. | |
dc.identifier.citation | Severo, A. (2012). “Teorías del Aprendizaje: Jean Piaget – Lev Vygotsky”. IFD Tacuarembó. | |
dc.identifier.citation | Smith, F. 1989. “Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje” 2 ed. México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Smith, F. 1983. “Comprensión de Lectura”. México. Editorial Trillas | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (1983) citado por Bernal M. En Lectura y escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. Compiladora Guzmán R. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1992) Estrategias de Lectura. Barcelona. Editorial Grao | |
dc.identifier.citation | Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (págs. 95-96). Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier.citation | Tejedor, F. J. (1986). La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa. Educar, (10), 079-101. | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE. | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE | |
dc.identifier.citation | Tipoldi, J. (2008). “Rutinas de pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender.” Recuperado de HTTP: http://portal. | |
dc.identifier.citation | Fagro.edu.uy/docs/uensenia/Promover%20el%20pensamiento% 20en% 20el% 20aula.pdf. | |
dc.identifier.citation | UNESCO, 2016: “Aportes para la enseñanza de la lectura” consultado el 04 de abril del 2017 | |
dc.identifier.citation | UNESCO, (2016) “Proyecto principal de educación en América Latina” OREALC | |
dc.identifier.citation | Vasco, C. Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Universidad Nacional. Revista Pedagogía, Discurso y Poder, 2003, No. 10, pp. 107-121. | |
dc.identifier.citation | Vásquez, E. & León, R. (2013) “Educación y Modelos Pedagógicos” Tunja. Secretaría de Boyacá http://boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf | |
dc.identifier.citation | Varga G.2016.De la observación a la descripción. Un desafío posible. En: Revista Magisterio # 82 Investigación en la Escuela. P. 29. | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, L. (2009) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial. Crítica. Barcelona. Ed. 9Cap. 6 -8 | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, L. & Bronfenbrenner. Las perspectivas contextual y sociocultural. Recuperado de: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf | |
dc.identifier.citation | Zilberstein 2016: 199. Citado por Reyes Salvador La planeación de clase, una tarea fundamental en el trabajo docente. Artículo publicado por Reyes. Monografías.com > educación | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35987 | |
dc.description | 310 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El propósito de esta investigación es transformar las prácticas pedagógicas a través de la reflexión y la implementación de estrategias motivadoras que fortalezcan la competencia lectora y escritora desde el área de filosofía en contextos interculturales. Como punto de partida se analizaron los resultados institucionales en las Pruebas Saber 2015 – 2017 y las prácticas de enseñanza al interior de las aulas participantes. Como resultado, se encontró un bajo desempeño en la competencia lectora y escritora en ambas instituciones, el uso de metodología magistral desarticulada con el modelo pedagógico social, el contexto, los saberes ancestrales y los estilos de aprendizaje. Por esta razón, se hizo necesario la transformación de los procesos de enseñanza, orientada desde una metodología de investigación acción y el desarrollo de ciclos de reflexión a partir de las categorías de enseñanza, aprendizaje y pensamiento. Lo anterior, al considerar que en los usos y costumbres del pueblo wayuu prevalece la oralidad en la transmisión del conocimiento, factor que invita a promover la lectura y la producción textual mediante la implementación de estrategias motivadoras como las rutinas de pensamiento, producción de textos relacionando la cultura y el pensamiento filosófico, guías de comprensión lectora, protocolos, utilización de las tic, el foro de filosofía y la aplicación de rúbricas de evaluación. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Contexto (Lingüística) | es_CO |
dc.title | La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales | es_CO |
dc.title.alternative | Tü aashaje>ra anoutütkalü müsia ashaja, sünain süpülajanain shia atüja otta aka>apülian ekirujutu eere süntirain atüja | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 272768 | |
dc.identifier.local | TE10186 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [581]