Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Sánchez, Ana Dolores
dc.contributor.authorCastelblanco Restrepo, Martha Helena
dc.date.accessioned2019-05-27T21:23:49Z
dc.date.available2019-05-27T21:23:49Z
dc.date.issued2019-03-14
dc.identifier.citationAbdul, H., Muhammad, K., Shamta, S., Saima, C., Muhammad, I. y Ayyaz, A. (2016). The role of repetition and reinforcement in school-based oral health education-a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 16 (2), 1-11.eng
dc.identifier.citationAgudelo, A., y Martínez, E. (2009). La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Revista Gerencia Política en Salud, 8 (16), 91-105. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a06.pdfspa
dc.identifier.citationBallesta, J., Cerezo, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XX1, 14(2), 133-156spa
dc.identifier.citationBautista, A. (2007). Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural. Revista de Educación, 343, pp. 589-600.spa
dc.identifier.citationBolívar, J. Innovaciones tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Caso instituto educacional Juan XXIII. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 9 (2), 37-50. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n2/art02.pdfspa
dc.identifier.citationBuendía, F., Benlloch, J., Zahonero, I., Cubel, B. (2016). Experiencias en la aplicación de tabletas en Secundaria. EKS, 17 (4), pp. 75-89.spa
dc.identifier.citationBurns, R. (1990). El autoconcepto: teoría, medición, desarrollo y comportamiento. España: Ediciones EGAspa
dc.identifier.citationCapote. M., y Campello, L. (2012). Relación de la salud bucal con la familia y el estomatólogo. Revista Cubana de Estomatología, 49(3), pp. 256-266.spa
dc.identifier.citationCarbonell, O., Plata, S., Bermúdez, M., Suárez, L., Peña, P. y Villanueva, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14 (1), pp. 67-80.spa
dc.identifier.citationCastro, P., Van der Veer, R., Burgos, G., Meneses, L., Pumarino, N. y Tello, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 703-718.spa
dc.identifier.citationContreras, A. (2013). La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país. Biomédica: revistas del Instituto Nacional de Salud, 33 (1). Bogotá: Instituto Nacional de Salud. Recuperado de: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1617spa
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia. (2015). Proyecto de Ley 069. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Proyectos_de_Ley_en_curso/P.L.069%20DE %202015%20Bucodental.pdfspa
dc.identifier.citationCórdoba, D., Portilla, M., y Arteaga, G. (2010). Higiene oral de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad cognitiva leve. Universidad y Salud, 1(12),spa
dc.identifier.citationDe La Torre, G. (2005). Primeros resultados de un estudio psicopedagógico del autoconcepto en niños con habilidades sobresalientes. Revista Panamericana de Pedagogía, 7, pp. 65-100.spa
dc.identifier.citationDillenbourg, P. (2000). Virtual Learning Environments. Learning in The New Millennium: Building New Education Strategies For Schools. Trabajo presentado en la 3rd Hellenic Conference, Rhodes, Greciaeng
dc.identifier.citationEsnaola, I., Goñi., A., y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 69-96. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdfspa
dc.identifier.citationGarcía, G., Navarro, L., López, M. y Rodríguez, M., (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica, Rev EDUMECENTRO. 6(1), pp.1-9.spa
dc.identifier.citationGoettems, M., Machado, T., Romano, A., Demarco, F., Dias, D. (2011) Influence of maternal dental anxiety on oral health-related quality of life of preschool children. Quality of Life Research, 20, (6), 951-959.eng
dc.identifier.citationGuillen, R., Arteaga, S., y Figueroa, J. (2017). Las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en odontología. Revista Polo del Conocimiento, 2 (4), 120-128.spa
dc.identifier.citationGonzález, I., y López, A. (2001). La autoestima: medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/autoestima-medicion-y-estrategias-de-intervencion-atraves-de-una-experiencia-en-la-reconstruccion-del-ser/oclc/52895935spa
dc.identifier.citationGuma, V. (2009) Risoterapia: curando con Risas. Perú: Lima.spa
dc.identifier.citationICBF. (2006). Código de Infancia y la Adolescencia (Ley 1098). Diario Oficial, No. 46.446.spa
dc.identifier.citationInche, J. (1998). Modelos de Innovación Tecnológica. Industrial Data, 1(2), 9-16.spa
dc.identifier.citationJohnson, N., y Winterbottom, M. (2010). Supporting girls’ motivation in science: a study of peer‐ and self‐ assessment in a girls‐ only class. Journal Educational Studies, 37 (4), 391-403.eng
dc.identifier.citationKemthong, M., Vorawee, L., Vittawat, V., Attakorn, C., Attakrit, C., Weerapol, B. y Malee, A. (2012). Factors associated with parent capability on child’s oral health care. Southeast Asian J TropMed PublicHealth, 43 (1), pp. 249-255.eng
dc.identifier.citationKnowles S., Holton F., Swanson A. (2001). Andragogía, El Aprendizaje de los Adultos. México: Oxford.spa
dc.identifier.citationKrumm, G., Vargas, J. y Gullón, S. (2013). Estilos Parentales y Creatividad en Niños Escolarizados. Psicoperspectivas, 12(1), pp.161-182.spa
dc.identifier.citationLoya, R. (2014). Aprendizaje basado en problemas. México: Trillas.spa
dc.identifier.citationLozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Trillas.spa
dc.identifier.citationLuque, F. (2016). Las TIC en educación: caminando hacia las TAC. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(4), 55-62.spa
dc.identifier.citationMejía, A., Pastrana, J., y Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Barcelona: Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdfspa
dc.identifier.citationMeneses, E., Vivares, A., y Posada, A. (2013). Hábitos y prácticas de salud bucal en escolares del area metropolitana del Valle de Aburrá. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 4 (12), 187 – 198.spa
dc.identifier.citationMorales, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Tlalnepantla. México: Red tercer milenio.spa
dc.identifier.citationMorocho, A. (2018). Estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente en el área personal social para optimizar aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Nº 010 Distrito y provincia de Piura- 2018. (Tesis de postgrado). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.identifier.citationMinisterio de la Protección Social. (2012). Lineamiento técnico de salud en la primera infancia. Comisión intersectorial para la atención integral de la primera Infancia. Bogotá: Colombia.spa
dc.identifier.citationMinisterio de Salud y Protección social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20 -%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfspa
dc.identifier.citationMinisterio de Protección Social. (2014). IV estudio nacional de salud bucal. Ensab IV. Metodología y Determinación Social de la Salud Bucal. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IVMetodologia.pdf.spa
dc.identifier.citationMissiacos, S. (2011). La autogestión del aprendizaje fuera del aula. Girona: Univest. Recuperado de: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3859/329.pdf?sequence=1spa
dc.identifier.citationOjeda, A., González, L., Díaz, F. Pinedo, L. (2008). El aprendizaje visual: un aporte de la Informática, Telemedicina, Salud-e y Rede-s (TICs) a la educación. Revista Médica Electrónica, 30(4), 1-12spa
dc.identifier.citationOPS. (2002). Prácticas familiares clave para el crecimiento y desarrollo infantil saludable. AIEPI. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/practi cas-familiares-clave-para-el-crecimiento-y-desarrollo-infantil-saludable.pdfspa
dc.identifier.citationONSB. (2014). Proyecto “Fortalecimiento del Cuidado Bucal Durante la Primera Infancia”. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/a6168286-94d6-4cea-bc67- df22f8e16aa0/Informe+final+FAMI+(para+p%C3%A1gina+web).pdf?MOD=AJPERESspa
dc.identifier.citationOñate, M. (2003). El autoconcepto concepto, evolución y estrategias. Madrid: Editorial Narcea.spa
dc.identifier.citationOrellana, G., Morales,O, García, C., Ramírez, R., y Setién, V. (2008). La hipermedia y la enseñanza-aprendizaje de la odontología: proyecto factible empleando el software recompx® (i). Acta Odontológica Venezolana, 46(4), 1-13.spa
dc.identifier.citationOnrubia , J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia . Obtenido de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf.spa
dc.identifier.citationOrtíz, C y García, M. (2013) Familia. Aspectos claves. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.spa
dc.identifier.citationPeggy A. y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72. Recuperado de: https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-yConstructivismo.pdfspa
dc.identifier.citationPeruena, L., López, S., Cabañas, J. (2011). Gestión e innovación en Tecnología Educativa: Experiencias. Economía y Desarrollo, 148(2), 247-257.spa
dc.identifier.citationPizzo, M. (2010). El desarrollo de los niños en edad escolar. Buenos Aires: Argentina.spa
dc.identifier.citationRafi, A., Zakirulla, M., Syed, M., Nasim, V., Ali, R. y Abdullah, A. (2012). Cross-Sectional Study of Awareness and Knowledge of Causative Factors for Early Childhood Caries among Saudi Parents: A Step towards Prevention. International Journal of Health Sciences and Research, 2(3), pp. 1-7.eng
dc.identifier.citationRamos, M. Paiva, S. (2003). Comportamento infantil no ambiente odontológico: aspectos psicológicos e sociais. JBP. Jornal brasileiro de odontopediatria & odontologia do bebê, 6(29), pp. 70-74.spa
dc.identifier.citationRincón, C., Rodríguez, O., y Galera, K. (2015). Descripción del manejo de la información en la primera infancia en dieciséis municipios colombianos. Revista Gerencia Política en Salud, 13 (27), pp. 296-318.spa
dc.identifier.citationRodd, H., Marshman, Z., y Porritt, J. (2012). Psychosocial predictors of children’s oral healthrelated quality of life during transition to secondary school. Qual Life Res, 21 (4), 707- 716eng
dc.identifier.citationRodríguez, J., y Silva, J. (2006). Incorporación de las TIC en la formación inicial docente. El caso chileno. Innovación Educativa, 6(32), 35.spa
dc.identifier.citationRodríguez, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Laurus, 9 (15), 80-89. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdfspa
dc.identifier.citationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista De Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), pp. 1-16. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/28810spa
dc.identifier.citationSeim, M., Fidalgo, A. y García, F. (2013). Buenas Prácticas de Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Revista de Educción a distancia, pp. 44, 1-5spa
dc.identifier.citationSlayton, R. L., Warren, J. J., Levy, S. M., Kanellis, M. J., & Islam, M. (2002). Frequency of reported dental visits and professional fluoride applications in a cohort of children followed from birth to age 3 years. Pediatr Dent, 24(1), pp. 64-68.eng
dc.identifier.citationTorres, A. y Rodrigo, M. (2014). La influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica. Education Siglo XXI, 32 (2), 255-278.spa
dc.identifier.citationTortolero, M. (2015). La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Odous Científica. 16(2), 58-70. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol16-n2/art06.pdfspa
dc.identifier.citationTovar, L., Bohórquez, J., y Puello, P., (2014). Propuesta Metodológica para la Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje basados en Realidad Aumentada. Formación Universitaria, 7(2), pp.11-20.spa
dc.identifier.citationUribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Nursing Research and Education, 17(2).eng
dc.identifier.citationValbuena L, Díaz A, Castelblanco M. (2000). Frecuencia de caries de infancia temprana en una muestra de niños de 1 a 4 años de Santafé de Bogotá y exploración del riesgo de la lactancia prolongada, perfil familiar y entorno Socioeconómico. Revista científica Universidad El Bosque, 6 (2), pp. 34-38.spa
dc.identifier.citationVelásquez, G. y Medina, E. (2014). Material educativo computarizado (mec): importancia de la Salud e higiene bucal. (Tesis de grado de postgrado). Carabobo: Universidad de Carabobo.spa
dc.identifier.citationVillalobos, J., Medina, C., Maupomé, G., Lamadrid, H., Casanova, A., Casanova, J., Marquez, M. (2010). Dental needs and socio-economic status associated with utilization of dental services in the presence of dental pain: a case control studyin children. J Orofac Pain. 24(3): pp. 279-286.spa
dc.identifier.citationVizcarro, C., y Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En: La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Recuperado de: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdfspa
dc.identifier.citationVerduzco, M. y Moreno, A., (2001). Autoestima para todos. México: Pax México.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35585
dc.description115 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación titulada “Mako: material educativo digital en salud oral que promueve la autoestima y el autoconcepto”, tuvo como objetivo determinar la contribución de un MED dentro de las prácticas que promueven el autocuidado oral, en diez familias bogotanas que asisten a la consulta odontológica. Desde una metodología de carácter cualitativo, con un diseño de estudio de caso, se utilizaron instrumentos como encuestas, entrevistas estructuradas y formatos de observación, antes y después de la aplicación del recurso digital educativo elaborado. Como parte de los resultados, se encontró que el uso de recursos tecnológicos promueve un mayor dinamismo, una mejor interacción entre paciente y los contenidos, y una adaptación a las nuevas formas de aprendizaje y del conocimiento; lo que influye notoriamente en sus niveles de motivación, la apreciación del cuidado de sí y la higiene oral, como elementos del autoconcepto.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectHigiene orales_CO
dc.subjectMateriales de enseñanzaes_CO
dc.subjectInnovaciones educativases_CO
dc.titleMako: material educativo digital en salud oral que promueve la autoestima y el autoconceptoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local272226
dc.identifier.localTE10141
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International