Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas pedagógicas que fortalecen la comprensión lectora mediadas por estrategias del programa todos a aprender (pta)
dc.contributor.advisor | Cruz Becerra, Fabián Ernesto | |
dc.contributor.author | Infante Coca, Elvia Janeth | |
dc.contributor.author | Mellizo Rincón, Edgar Fernando | |
dc.date.accessioned | 2019-05-23T13:28:20Z | |
dc.date.available | 2019-05-23T13:28:20Z | |
dc.date.issued | 2019-03-14 | |
dc.identifier.citation | Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario | |
dc.identifier.citation | Alfaro V., A. y Badilla V. M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, pp. 81-146. Consultado en: www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas | |
dc.identifier.citation | Alonso, J. & Mateos, M. (1985) Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. En: Infancia y Aprendizaje. Nº 31-32. Madrid | |
dc.identifier.citation | Arango, L. R.; Aristizábal, N. L.; Cardona, A., Herrera, S.P. & Ramírez, O. L. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. | |
dc.identifier.citation | Arango, M. L.; Sterling, L.S., & Vanegas, N. (2015). Fortalecimiento de la Comprensión lectora en los estudiantes de segundo y cuarto grado de la Básica Primaria de la Institución Educativa La Anunciación de Santiago de Cali. Fundación Universitaria los Libertadores. Cali | |
dc.identifier.citation | Arrondo, G. (2004). Comprensión lectora. Universidad de Navarra, Centro de Estudios España. En: http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/educación-pedagogia/4/ | |
dc.identifier.citation | Baas, A. M. (2015) Reading Intervention Strategies for General Education Middle School students: Providing a Space for Teachers to Share Effective Methods. Grand Valley State University. Allendale – Michigan. USA | |
dc.identifier.citation | Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de Valencia España. | |
dc.identifier.citation | Benguría P., S. & Martín A. B. (2012). Métodos de investigación en educación: La Observación. Madrid: La Muralla | |
dc.identifier.citation | Cáceres, A. S., Núñez, P. A., Donoso G., & Guzmán, J. A. (2012). Comprensión lectora “significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2” universidad de chile. Chile | |
dc.identifier.citation | Cárdenas P. A.; Soto-Bustamante, A.; Dobbs-Díaz, E. & Bobadilla G., M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización Educación y Educadores. vol. 15, núm. 3, septiembre-diciembre, Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas P., A. (1999) Argumentación, Interpretación y competencias del lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Folios revista de la facultad de humanidades. | |
dc.identifier.citation | Castaño L., J. (2012). De la práctica al saber pedagógico. En: Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio. Consultado en: http://biblioteca.ucp.edu.co | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (1999). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Madrid: Alianza | |
dc.identifier.citation | De Rivas, T., Martin, C., & Venegas, M. A. (2003). Conocimientos que intervienen en la práctica docente. (Spanish). Praxis Educativa, (7), 27-34. | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F.; Lule, M.; Pacheco, D., Saad, E., Rojas, S. (2005) Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas, México. | |
dc.identifier.citation | Díaz Q., V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Universidad Experimental Libertador. Caracas Venezuela. Revista Laurus Vol 12. Consultado en; http://www.redalyc.org | |
dc.identifier.citation | Díaz, A. (2016) Maestría en Educación Sué Caribe Universidad de Córdoba. Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y matemáticas en el municipio de Puerto Escondido— Córdoba | |
dc.identifier.citation | Díaz, C.; Villalón, M, y Adlerstein C. (2015). Conocimiento práctico para la enseñanza del lenguaje oral y escrito de estudiantes de educación inicial: una aproximación desde la elaboración de mapas conceptuales interdisciplinaria. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18043528008.pdf | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. E. (enero-junio de 2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentario sobre dos experiencias. En: Revista Lectura y Vida. Documento digital. Legenda, 15(12), 64-79 | |
dc.identifier.citation | Espinosa J., M. (2014). Didactoeugenia. La buena práctica docente en la enseñanza. (Spanish). Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (21), 141-152. | |
dc.identifier.citation | Flores-Macías, R. C., Jiménez, J. E., & García, E. (2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. (Spanish). Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(65), 581-605 | |
dc.identifier.citation | Fourés, C. I., Pozas, D. C., & López Medero, N. (2013). La escritura de auto-registros como proceso de recuperación y reflexión sobre la práctica docente. (Spanish). Educación, Lenguaje Y Sociedad, 10(10), 67-78. | |
dc.identifier.citation | García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa Especial. Consultado en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidogarcialoredocarranza.html | |
dc.identifier.citation | Gimeno S., J. (2002). El currículum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En: Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata S.L. Madrid España. | |
dc.identifier.citation | Haymes, D. (1996) Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función. Ecoe Ediciones, Santafé de Bogotá Colombia. | |
dc.identifier.citation | Hernández F. A. (2010). Didáctica General. Universidad de Jaén. Consultado en: http://www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández S., R; Fernández C., C, & Baptista L., P. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, Buenos Aires Argentina | |
dc.identifier.citation | Hernández, A. & Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Ed. Síntesis, Madrid. | |
dc.identifier.citation | Iafrancesco V., G. (1998). La investigación pedagógica. Una alternativa para el cambio educacional. Editorial Libros & Libros S.A. Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Johnston, P. H (1989). La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo, Aprendizaje, Visor, Madrid España. | |
dc.identifier.citation | Kemmis S. y Robin McTaggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación acción. Editorial LAERTES Barcelona | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S. (1988). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata. | |
dc.identifier.citation | Ladrón de Guevard, A. L., & Subiabre, J. (2011). Narrativa en contexto: propuesta pedagógica Para Mejorar La Comprensión Lectora. (Spanish). Horizontes Educacionales, 16(1), 9-17. | |
dc.identifier.citation | Lerner de Z. D. (1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque psicogenético, Lectura y vida. Sao Paulo. | |
dc.identifier.citation | Llamazares P. M. T., Ríos García, I., & Buisán Serradell, C. (2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. (Spanish). Revista Española de Pedagogía, (255), 309-326 | |
dc.identifier.citation | Lomas, C. (s.f.) Un mundo de Competencias: ¿Qué son? Citado por: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | Lomas, C. (2006). Enseñar Lenguaje para aprender a comunicarse. La educación lingüística y el aprendizaje de las competencias comunicativas. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Martin, S. R. (2012) Un estudio sobre la comprensión lectora en estudiantes del nivel superior de la Ciudad de Buenos Aires. Universidad de San Andrés. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Mendoza F. A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Ciudadanas. Documento Nº 3, Bogotá | |
dc.identifier.citation | _________ (2013). Programa todos a aprender: para la transformación de la calidad educativa, recuperado de http://www.mineducacion.gov.co | |
dc.identifier.citation | _________(s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. En: http://wwwmineducacion.gov.co | |
dc.identifier.citation | Motta P., O. (2002). Portal del idioma, Editorial Norma, Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Niño R. V. (2003) Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Ecoe Ediciones, Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Niño R., V. (1994). Los procesos de Comunicación y del Lenguaje. Ed. Presencia, Bogotá. D.C. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ñancupil P., J.; Carneiro R. F.; Flores M. P. (2013) La reflexión sobre la práctica del profesor de matemática: el caso de la enseñanza de las operaciones con números enteros. Unión, Revista Interamericana de Educación Matemática Nº 34. Disponible en: ww.fisem.org/web/union | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2002). Investigación- Acción y desarrollo Profesional [artículo de revista] / Educación y Educadores. Vol. 5 pp. 113- 125. | |
dc.identifier.citation | Pérez A. M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Ministerio de Educación Nacional-Icfes, Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Pérez G., A. I (2002) El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula. En: Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata S.L. Madrid España | |
dc.identifier.citation | __________ (2000). Evaluación de competencias en comprensión de textos. En: Revista Alegría de Enseñar Nº 40. Cali. | |
dc.identifier.citation | Picco, S. (2011). Didáctica y Curriculum. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. | |
dc.identifier.citation | __________ (2015) Didáctica y curriculum: reflexiones en torno a la constitución de su normatividad. En: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 11, número 10, enero a diciembre de 2015. Consultado en: www.revistacseducacion.unr.edu.ar | |
dc.identifier.citation | Quintana, H. E. (s.f.). Didáctica de la comprensión lectora: Proceso y estrategias de lectura. Inter Metro. Cátedra Unesco para la lectura y la escritura, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Consultado en: http://www.metro.inter.edu/unesco/Didactica-de-lacomprension-lectora-proceso-estrategias-de-lectura.pdf | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., Morrison, K (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía en los estudiantes. Buenos aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez R. M. & Montaño P. D. (2001) Una Aproximación al concepto de Comprensión Lectora.- | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1996). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Barcelona: Grao. | |
dc.identifier.citation | Suárez R., P. (2001). Metodología de la investigación. Diseños y técnicas. Orión Editores, Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Tünnermann B., C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Universidades, Nº 48, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005 | |
dc.identifier.citation | Valdivia, A. y San Martín, E. (2014). Prácticas Pedagógicas Para la Enseñanza de la Lectura Inicial: Un Estudio en el Contexto de la Evaluación Docente Chilena. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v23n2/art03.pdf Venezuela: Consultores Asociados. | |
dc.identifier.citation | Vygotsky, L.S. (1978): El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona. Crítica | |
dc.identifier.citation | Zambrano L. A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 44, (enero-abril). pp. 33-50. | |
dc.identifier.citation | Zarzosa, L. G. y Martínez, M. (2011). La comprensión lectora en México y su relación con la investigación empírica externa. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE), ISSN en trámite, enero-diciembre (1), 15-30. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2012. | |
dc.identifier.citation | Zuluaga de E., O. (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. | |
dc.identifier.citation | Zuluaga G. O. (1999) Pedagogía e historia, La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Biblioteca Universitaria, Ciencias Sociales y Humanidades Pedagogía. Editorial Universidad de Antioquia. Antrhropo, Siglo del Hombre Editores. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35571 | |
dc.description | 248 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente proyecto de Investigación surge de la reflexión sobre la necesidad de perfeccionar las prácticas pedagógicas que, desde el rol del educador, en este caso buscan fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de los grados quinto y noveno de educación básica, en la Institución Educativa Departamental Tisquesusa del municipio de Susa Cundinamarca, -sedes urbanas- participes del “Programa Todos a Aprender”. Es así como desde el enfoque cualitativo de la investigación se buscó de una parte, encontrar las falencias existentes en las prácticas pedagógicas, y de otra, en coherencia con los hallazgos, se llevó a la acción una propuesta de cambio en dichos procesos de enseñanza; mediante la implementación de talleres didácticos basados en el manejo de rutinas de pensamiento -inmersas en la enseñanza para la comprensión-. Acciones a partir de las cuales se concluyó, que la función principal del educador en las interacciones con sus estudiantes, es ofrecerles las condiciones adecuadas para favorecer el aprendizaje, en este caso, referido a la lectura comprensiva, dentro de una dinámica de las prácticas de aula que sólo son competencia del docente comprometido con su labor. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Métodos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Orientación pedagógica | es_CO |
dc.title | Prácticas pedagógicas que fortalecen la comprensión lectora mediadas por estrategias del programa todos a aprender (pta) | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 272173 | |
dc.identifier.local | TE10129 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario | esp |
dcterms.references | Alfaro V., A. y Badilla V. M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, pp. 81-146. Consultado en: www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas | esp |
dcterms.references | Alonso, J. & Mateos, M. (1985) Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. En: Infancia y Aprendizaje. Nº 31-32. Madrid. | esp |
dcterms.references | Arango, L. R.; Aristizábal, N. L.; Cardona, A., Herrera, S.P. & Ramírez, O. L. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales | esp |
dcterms.references | Arango, M. L.; Sterling, L.S., & Vanegas, N. (2015). Fortalecimiento de la Comprensión lectora en los estudiantes de segundo y cuarto grado de la Básica Primaria de la Institución Educativa La Anunciación de Santiago de Cali. Fundación Universitaria los Libertadores. Cali. | esp |
dcterms.references | Arrondo, G. (2004). Comprensión lectora. Universidad de Navarra, Centro de Estudios España. En: http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/educación-pedagogia/4/ | esp |
dcterms.references | Baas, A. M. (2015) Reading Intervention Strategies for General Education Middle School students: Providing a Space for Teachers to Share Effective Methods. Grand Valley State University. Allendale – Michigan. USA | eng |
dcterms.references | Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de Valencia España. | esp |
dcterms.references | Benguría P., S. & Martín A. B. (2012). Métodos de investigación en educación: La Observación. Madrid: La Muralla. | esp |
dcterms.references | Cáceres, A. S., Núñez, P. A., Donoso G., & Guzmán, J. A. (2012). Comprensión lectora “significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2” universidad de chile. Chile. | esp |
dcterms.references | Cárdenas P. A.; Soto-Bustamante, A.; Dobbs-Díaz, E. & Bobadilla G., M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización Educación y Educadores. vol. 15, núm. 3, septiembre-diciembre, Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia | esp |
dcterms.references | Cárdenas P., A. (1999) Argumentación, Interpretación y competencias del lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Folios revista de la facultad de humanidades. | esp |
dcterms.references | Castaño L., J. (2012). De la práctica al saber pedagógico. En: Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio. Consultado en: http://biblioteca.ucp.edu.co | esp |
dcterms.references | Coll, C. (1999). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Madrid: Alianza | esp |
dcterms.references | De Rivas, T., Martin, C., & Venegas, M. A. (2003). Conocimientos que intervienen en la práctica docente. (Spanish). Praxis Educativa, (7), 27-34. | esp |
dcterms.references | Díaz Barriga, F.; Lule, M.; Pacheco, D., Saad, E., Rojas, S. (2005) Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas, México. | esp |
dcterms.references | Díaz Q., V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Universidad Experimental Libertador. Caracas Venezuela. Revista Laurus Vol 12. Consultado en; http://www.redalyc.org | esp |
dcterms.references | Díaz, A. (2016) Maestría en Educación Sué Caribe Universidad de Córdoba. Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y matemáticas en el municipio de Puerto Escondido— Córdoba | esp |
dcterms.references | Díaz, C.; Villalón, M, y Adlerstein C. (2015). Conocimiento práctico para la enseñanza del lenguaje oral y escrito de estudiantes de educación inicial: una aproximación desde la elaboración de mapas conceptuales interdisciplinaria. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18043528008.pdf | esp |
dcterms.references | Dubois, M. E. (enero-junio de 2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentario sobre dos experiencias. En: Revista Lectura y Vida. Documento digital. Legenda, 15(12), 64-79. | esp |
dcterms.references | Espinosa J., M. (2014). Didactoeugenia. La buena práctica docente en la enseñanza. (Spanish). Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (21), 141-152. | esp |
dcterms.references | Flores-Macías, R. C., Jiménez, J. E., & García, E. (2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. (Spanish). Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(65), 581-605. | esp |
dcterms.references | Fourés, C. I., Pozas, D. C., & López Medero, N. (2013). La escritura de auto-registros como proceso de recuperación y reflexión sobre la práctica docente. (Spanish). Educación, Lenguaje Y Sociedad, 10(10), 67-78. | esp |
dcterms.references | García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa Especial. Consultado en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidogarcialoredocarranza.html | esp |
dcterms.references | Gimeno S., J. (2002). El currículum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En: Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata S.L. Madrid España | esp |
dcterms.references | Haymes, D. (1996) Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función. Ecoe Ediciones, Santafé de Bogotá Colombia. | esp |
dcterms.references | Hernández F. A. (2010). Didáctica General. Universidad de Jaén. Consultado en: http://www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdf | esp |
dcterms.references | Hernández S., R; Fernández C., C, & Baptista L., P. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, Buenos Aires Argentina. | esp |
dcterms.references | Hernández, A. & Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Ed. Síntesis, Madrid | esp |
dcterms.references | Iafrancesco V., G. (1998). La investigación pedagógica. Una alternativa para el cambio educacional. Editorial Libros & Libros S.A. Bogotá D.C. Colombia. | esp |
dcterms.references | Johnston, P. H (1989). La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo, Aprendizaje, Visor, Madrid España. | esp |
dcterms.references | Kemmis S. y Robin McTaggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación acción. Editorial LAERTES Barcelona. | esp |
dcterms.references | Kemmis, S. (1988). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata. | esp |
dcterms.references | Ladrón de Guevard, A. L., & Subiabre, J. (2011). Narrativa en contexto: propuesta pedagógica Para Mejorar La Comprensión Lectora. (Spanish). Horizontes Educacionales, 16(1), 9-17. | esp |
dcterms.references | Lerner de Z. D. (1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque psicogenético, Lectura y vida. Sao Paulo. | esp |
dcterms.references | Llamazares P. M. T., Ríos García, I., & Buisán Serradell, C. (2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. (Spanish). Revista Española de Pedagogía, (255), 309-326 | esp |
dcterms.references | Lomas, C. (s.f.) Un mundo de Competencias: ¿Qué son? Citado por: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/ | esp |
dcterms.references | Lomas, C. (2006). Enseñar Lenguaje para aprender a comunicarse. La educación lingüística y el aprendizaje de las competencias comunicativas. Bogotá: Editorial Magisterio. | esp |
dcterms.references | Martin, S. R. (2012) Un estudio sobre la comprensión lectora en estudiantes del nivel superior de la Ciudad de Buenos Aires. Universidad de San Andrés. Argentina | esp |
dcterms.references | Mendoza F. A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Pearson Educación. | esp |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Ciudadanas. Documento Nº 3, Bogotá. | esp |
dcterms.references | _________ (2013). Programa todos a aprender: para la transformación de la calidad educativa, recuperado de http://www.mineducacion.gov.co | esp |
dcterms.references | _________(s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. En: http://wwwmineducacion.gov.co | esp |
dcterms.references | Motta P., O. (2002). Portal del idioma, Editorial Norma, Bogotá D.C. Colombia | esp |
dcterms.references | Niño R. V. (2003) Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Ecoe Ediciones, Bogotá D.C. Colombia. | esp |
dcterms.references | Niño R., V. (1994). Los procesos de Comunicación y del Lenguaje. Ed. Presencia, Bogotá. D.C. Colombia | esp |
dcterms.references | Ñancupil P., J.; Carneiro R. F.; Flores M. P. (2013) La reflexión sobre la práctica del profesor de matemática: el caso de la enseñanza de las operaciones con números enteros. Unión, Revista Interamericana de Educación Matemática Nº 34. Disponible en: ww.fisem.org/web/union | esp |
dcterms.references | Parra, C. (2002). Investigación- Acción y desarrollo Profesional [artículo de revista] / Educación y Educadores. Vol. 5 pp. 113- 125. | esp |
dcterms.references | Pérez A. M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Ministerio de Educación Nacional-Icfes, Bogotá D.C. Colombia. | esp |
dcterms.references | Pérez G., A. I (2002) El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula. En: Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata S.L. Madrid España. | esp |
dcterms.references | ___________ (2000). Evaluación de competencias en comprensión de textos. En: Revista Alegría de Enseñar Nº 40. Cali. | esp |
dcterms.references | Picco, S. (2011). Didáctica y Curriculum. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. | esp |
dcterms.references | ___________ (2015) Didáctica y curriculum: reflexiones en torno a la constitución de su normatividad. En: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 11, número 10, enero a diciembre de 2015. Consultado en: www.revistacseducacion.unr.edu.ar | esp |
dcterms.references | Quintana, H. E. (s.f.). Didáctica de la comprensión lectora: Proceso y estrategias de lectura. Inter Metro. Cátedra Unesco para la lectura y la escritura, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Consultado en: http://www.metro.inter.edu/unesco/Didactica-de-lacomprension-lectora-proceso-estrategias-de-lectura.pdf | esp |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., Morrison, K (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía en los estudiantes. Buenos aires: Paidós. | esp |
dcterms.references | Rodríguez R. M. & Montaño P. D. (2001) Una Aproximación al concepto de Comprensión Lectora | esp |
dcterms.references | Solé, I. (1996). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Barcelona: Grao | esp |
dcterms.references | Suárez R., P. (2001). Metodología de la investigación. Diseños y técnicas. Orión Editores, Bogotá D.C. Colombia. | esp |
dcterms.references | Tünnermann B., C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Universidades, Nº 48, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005 | esp |
dcterms.references | Valdivia, A. y San Martín, E. (2014). Prácticas Pedagógicas Para la Enseñanza de la Lectura Inicial: Un Estudio en el Contexto de la Evaluación Docente Chilena. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v23n2/art03.pdf Venezuela: Consultores Asociados. | esp |
dcterms.references | Vygotsky, L.S. (1978): El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona. Crítica | esp |
dcterms.references | Zambrano L. A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 44, (enero-abril). pp. 33-50. | esp |
dcterms.references | Zarzosa, L. G. y Martínez, M. (2011). La comprensión lectora en México y su relación con la investigación empírica externa. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE), ISSN en trámite, enero-diciembre (1), 15-30. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2012. | esp |
dcterms.references | Zuluaga de E., O. (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. | esp |
dcterms.references | Zuluaga G. O. (1999) Pedagogía e historia, La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Biblioteca Universitaria, Ciencias Sociales y Humanidades Pedagogía. Editorial Universidad de Antioquia. Antrhropo, Siglo del Hombre Editores. | esp |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]