Mostrar el registro sencillo del ítem
La relación pedagógica y su incidencia en la formación de la persona :reflexiones del –y en el- aula
dc.contributor.advisor | Cárdenas Támara, Felipe | |
dc.contributor.author | Vanegas Bonilla, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2019-05-22T16:47:26Z | |
dc.date.available | 2019-05-22T16:47:26Z | |
dc.date.issued | 2019-02-22 | |
dc.identifier.citation | Allen, J., Gregory, A., Mikami, A., Lun, J., Hamre, B. & Pinata, R. (2013). Observations of Effective Teacher–Student Interactions in Secondary School Classrooms: Predicting Student Achievement With the Classroom Assessment Scoring System–Secondary. School Psychology Review, Volume 42, No. 1, pp. 76–98. | |
dc.identifier.citation | Anderson, D.H., Nelson, J. A., Richardson, M., Webb, N. & Young, E.L. (2011) Using Dialogue Journals To Strengthen The Student-Teacher Relationship: A Comparative Case Study. College Student Journal; Jun 2011; 45, 2; PROQUEST Psychology Journals pg. 269 | |
dc.identifier.citation | Angrosino, M. (2012). Etnografía y Observación Participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata | |
dc.identifier.citation | Artavia, J. M. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", julio-diciembre, 1-19. | |
dc.identifier.citation | Baepler, P. & Walker, J.D. (2014). Active Learning Classrooms and Educational Alliances: Changing Relationships to Improve Learning. Special Issue: Active Learning Spaces. Volume 2014, Issue 137,pages 27–40. DOI: 10.1002/tl.20083 | |
dc.identifier.citation | Barile, J., Donohue, D., Anthony, E., Baker, A.,Weaver, S. & Henrich, C. (2012). Teacher–Student Relationship Climate and School Outcomes: Implications for Educational Policy Initiatives. Youth Adolescence.41:256–267. Springer. DOI 10.1007/s10964-011-9652-8. | |
dc.identifier.citation | Baroody, A., Rimtn, S., Larsen, R. & Curby, T. (2014). The Link between Responsive Classroom Training and Student-Teacher Relationship Quality in the Fifth Grade: A Study of Fidelity of Implementation. School Psychology Review, Volume 43, No. 1, pp. 69-85. | |
dc.identifier.citation | Berger, P & Luckmann, T (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu | |
dc.identifier.citation | Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Blanco, Mercedes; (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, Mayo-Agosto, 49- 74. | |
dc.identifier.citation | Blanchard, C. (2004). Saber y relación pedagógica: un enfoque clínico. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/sobre _cuestion_investigacion_biografica_narrativa_en_identidad_profesional_doce nte.pdf | |
dc.identifier.citation | Brackett, M., Reyes, M. R., Rivers, S., Elbertson, N. & Salovey, P. (2011). Classroom Emotional Climate, Teacher Affiliation, and Student Conduct. The Journal of Classroom Interaction. Vol. 46, No. 1, pp. 27-36. Disponible en http://www.jstor.org/stable/23870549. | |
dc.identifier.citation | Braivlovsky, Daniel (2012) La escuela y las cosas: la experiencia escolar a través de los objetos. Buenos Aires: Homosapiens editores. | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (2003) La fábrica de historias: literatura, derecho y vida. Argentina: Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Bruner, J; Haste, H (1987). La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1999). Realidad y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa editorial | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (2004). Life as a narrative. Social research, 71, 691-710. https://ewasteschools.pbworks.com/f/Bruner_J_LifeAsNarrative.pdf 18-06-16 | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, F. & SUÁREZ, L.F. (2010), La Ciencia Política, ciencia noética del orden. Colombia Internacional, Bogotá, Universidad de Los Andes, 72, juliodiciembre. | |
dc.identifier.citation | Castellanos, R. (2014). La educación como estructura de acogida: su crisis y su función. Reflexiones en torno al pensamiento de Lluís Duch. Revista ciencias de la educación, Enero-Junio, Vol 24, Nro 43. ISSN: 1316-5917 • 144-160. Venezuela: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.identifier.citation | Cordié, A. (2007). Malestar en el docente. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Cushner, K; Mcclelland, A & Safford, P. (2003). Desarrollar comunidades de aprendizaje: Lenguaje y estilos de aprendizaje. (capítulo 7). Human Diversity in Education. An Integrative Approach. New York: McGraw Hill. 4a edición. Traducido por Laura Sampson. | |
dc.identifier.citation | Cornu, L. (2002). Responsabilidad, experiencia, confianza, en Frigerio, Graciela. Educar: rasgos filosóficos de una identidad. Buenos Aires, Editorial Santillana | |
dc.identifier.citation | Dewey, J. (1967) Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada. | |
dc.identifier.citation | Dewey, J. (1978). Democracia y Educación. Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Trad. Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires, Losada. | |
dc.identifier.citation | Dewey, J. (1952). La búsqueda de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. Un estudio de la relación entre conocimiento y acción. México: FCE. (Primera edición en inglés, 1929) | |
dc.identifier.citation | Duch, L. (2002) Antropología de simbolismo y salud de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.identifier.citation | Duch, L., Lavaniegos, M., Capdevila, M. & Solares, B. (2008) Capítulo 3: Las estructuras de acogida como ejercitaciones simbólicas y la coimplicación esperanza/responsabilidad. Antropología simbólica y corporeidad cotidiana, México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.identifier.citation | Duch, L; Lavaniegos, M; Capdevila, M; Solares, B. (2008). Lluís Duch, antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Cuadernos de hermenéutica No. 2, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM CRIM, Cuernavaca, Morelos: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/crimunam/20100429110200/SolaresDuch. pdf | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E. (1998) Educación y pedagogía: ensayos controversiales. Buenos Aires: Editorial Losada | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E (2000) The Nature of Education, Schooling the Symbolic Animal. USA: Rocoman & Littlefield Publishers | |
dc.identifier.citation | Estupiñán, N. y Agudelo, N. (2008): Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Historia de la Educación Latinoamericana, N° 10; pp. 25-40 | |
dc.identifier.citation | Everhart, R. B. (1993). Leer, escribir y resistir. Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar 355-388. Trotta | |
dc.identifier.citation | Ford, R. (1997) Educational Anthropology, Education and Cultural Process. Estados Unidos: Waveland Press | |
dc.identifier.citation | Forman. E. & Cazden, C. (1984) Perspectivas vygotskianas en la educación: El valor cognitivo de la interacción entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 27-28, pp. 139-157. | |
dc.identifier.citation | Galeano, M.E. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín: La Carreta Editores | |
dc.identifier.citation | García, M. (1996) Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A. | |
dc.identifier.citation | García, M. & García, J. (2012). Los agentes y los sujetos del proceso educativo (capítulo 4). Filosofía de la educación. Madrid: Narcea S.A ediciones | |
dc.identifier.citation | Greenfield, P. & SUZUKI, L. (1998) Capítulo 16 del Handbook of Child Psychology, (páginas 1059 a 1109). 5th Edition. Cultura y desarrollo humano: Implicaciones parentales, educativas, pediátricas y de salud mental. Traducciones de María Cristina Tenorio, Pamela Muriel y José Fernando Patiño. Vol I. New York: E. Siegler y K. A. Renninger Editores. | |
dc.identifier.citation | Gruwell, E. (1999). The Freedom Writers. USA: Random House. | |
dc.identifier.citation | Guba, E. & Lincoln, Y. (1994) Capitulo 6: Paradigmas en competencia en investigación cualitativa. Manual de investigación cualitatativa. California: Sage publications | |
dc.identifier.citation | Guba, E. & Lincoln, Y. (1994) Capitulo 6: Paradigmas en competencia en investigación cualitativa. Manual de investigación cualitatativa. California: Sage publications | |
dc.identifier.citation | Hernández, K. (2010) Educación para la ciudadanía: Consideraciones filosóficas para una pedagogía relacional en la enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela. Congreso Iberoamericano de Educación, Argentina. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista M. (2010) Recolección de datos cuantitativos, capítulos 9, Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill | |
dc.identifier.citation | Hempel-Jorgensen, Amelia. (2009). The construction of the 'ideal pupil' and pupils' perceptions of 'misbehaviour' and discipline: contrasting experiences from a lowsocio-economic and a high-socio-economic primary school. British Journal of Sociology of Education, 30(4) pp. 435–448 | |
dc.identifier.citation | Jong, R., Mainhard, T., Tartwijk, J. V., Veldman, L., Verloop, N. & Wubbels, T. (2014). How pre-service teachers' personality traits, self-efficacy, and discipline strategies contribute to the teacher–student relationship. Leiden and Utrecht Universities. British Journal of Educational Psychology. Volume 84, Issue 2, pages 294–310, DOI: 10.1111/bjep.12025 | |
dc.identifier.citation | Kaipayil, J. (2003). Human as Relational: A Study in Critical Ontology. Bangalore: JIP Publications. | |
dc.identifier.citation | Kolb, D.A. (1984): Experiential learning: experience as the source of learning and development Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. URL: http://www.learningfromexperience.com/images/uploads/process-ofexperiential-learning.pdf | |
dc.identifier.citation | Lave, J & Packer, M. (2011) Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de estudios Sociales No. 40, 12-22: Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Levin, E. (2010). La experiencia de ser niño. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Marchand, G. & Carrie J. F. (2014) Formative, Informative, and Summative Assessment: The Relationship among Curriculum-Based Measurement Of Reading, Classroom Engagement, And Reading Performance. Psychology in the Schools, Vol. 51(7), 2014 C _ 2014 Wiley Periodicals, Inc. View this article online at wileyonlinelibrary.com/journal/pits DOI: 10.1002/pits.21779. | |
dc.identifier.citation | Martinell, A (2001) Las relaciones entre las políticas culturales y las políticas educativas: una reflexión entre la necesidad y la dificultad. Jornadas sobre Políticas Culturales y Educación, Cátedra Unesco, Universidad de Girona. | |
dc.identifier.citation | Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Barcelona: Ediciones Octaedro. | |
dc.identifier.citation | Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. España: Ediciones Octaedro. | |
dc.identifier.citation | Méndez, J.M. (2015) La dirección de grupo y la asesoría personal para la formación de hábitos y virtudes: una propuesta desde la antropología trascendental y la teoría relacional. Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Mendo, J.V. (2013) Educación e identidad cultural, spi. Disponible en: http://dcsh.izt.uam.mx/proyectos/atilano/crea/historia/apunte3.pdf | |
dc.identifier.citation | Meneses, A. & Arévalo, R. (1994). La profesión de educar. Chía: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Molano, O.L. (2007) Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista OPERA, N° 7, pp. 69-84 | |
dc.identifier.citation | Monteagudo, J.G. (2007). Historias de Vida y Teorías de la Educación: Tendiendo Puentes. Encounters on Education Volume 8, Fall 2007 pp. 85 – 107. España: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Montero-Sieburth, M. (s.f.). La Auto etnografía como una Estrategia para la Transformación de la Homogeneidad a favor dela Diversidad Individual en la Escuela. Recuperado el 19 de marzo de 2016, de UNED Facultad Educación, Congreso-inter-educación-intercultural: http://www.uned.es/congreso-intereducacion-intercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf | |
dc.identifier.citation | Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia. Reseña del libro: Pedagogía y relación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Consultada el día 17de abril de año2016 en: http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-moran.html | |
dc.identifier.citation | Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa editorial Magisterio, Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Mundi, K. (2006). Education for All and the New Development Compact. Review of Education vol 48, pages 23-48. DOI 101007/s11159-005-5610-6. | |
dc.identifier.citation | Muné, L.S. (2012). El ejercicio de la autoridad y las relaciones escuela-familia en la convivencia escolar. Proyecto Culturas Juveniles Publicación de la Universidad Nacional de San Luís Año 16. Nº 30. Noviembre de 2012. KAIROS. Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331. URL: http://www.revistakairos.org | |
dc.identifier.citation | Murphy, J. (1980) The State Role in Education: Past Research and Future Directions. Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 2, No. 4 (Jul. - Aug., 1980), pp. 39-51. | |
dc.identifier.citation | Nimier, J. (2008). Las matemáticas, el español, los idiomas ¿para qué me sirven? Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. | |
dc.identifier.citation | Packer, M. (2001). Changing Classes: School Reform and the New Economy. New York: Cambrisge University Press | |
dc.identifier.citation | Sampson, A. (2000) Funciones y Sentidos de la Cultura, en Cultura y niñez en familias pobres colombianas. Pautas y prácticas de crianza en 20 regiones del país. 259-268. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y OEA. | |
dc.identifier.citation | Sanabria, J.I. & Cepeda, L.H. (2015) La reflexividad en el educador y su incidencia en la configuración de “ethos” personal en los estudiantes de educación media de los colegios CHUNIZA IED Y PAULO VI IED. Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana. Chía, Colombia | |
dc.identifier.citation | Splinder, G. (1997). The Transmission of Culture (chapter 14), Education and Cultural Process. USA: Waveland Press | |
dc.identifier.citation | Spradley, James (1979) The ethnographic interview. USA: Wadsworth Thomson Learning. | |
dc.identifier.citation | Ssey, M. (1995). Creating Education through Research: a global perspective of educational research for the 21st century. Newark, U.K: Edimburg British Educational Research Association. ISBN 1-899854-00-2 | |
dc.identifier.citation | Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Sutton, M. (2000) Culture, Modernization and Formal Education, Schooling the Symbolic Animal. USA: Rocoman & Littlefield Publishers. | |
dc.identifier.citation | Tedesco, J.C (2004) Igualdad de oportunidades y política educativa, Instituto Internacional de Planificación de la Educación, Filial da Unesco. Cuadernos de Pesquisa, V 34, n. 123, p. 555-572. Buenos Aires, Argentina | |
dc.identifier.citation | Tenorio, M. C. (2004). Tesis saber genealógico en niños y niñas entre 6 y 7 años. Universidad autónoma de Barcelona. Departamento de psicología de la educación. | |
dc.identifier.citation | Tilky, L. (2004) Education and the New Imperialism. Comparative Education, Vol 40, No. 2, May 2004. ISSN 0305-0068. DOI: 10.1080/0305006042000231347. | |
dc.identifier.citation | Trilla, J. (1999). Ensayos sobre la escuela: El espacio social y material de la escuela. Barcelona: Laertes S.A de ediciones. | |
dc.identifier.citation | Unsworth, L., Caple, H., Coffin, C., Connelly, J.,Derewianka, B., Feez, S. & Knox, J. (2008). Multimodal Semiotics: Functional Analysis in Contexts of Education. UK: Bloomsbury. | |
dc.identifier.citation | Velásquez, J.V. (2013) Narrativas Biográficas: El Afecto como Elemento Significativo de la Educación. Colegio de Bogotá Gimnasio Fontana. Estudio de Caso. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Vázquez, V.; Escámez, J. & García López, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía. Valencia: Editorial Brief. | |
dc.identifier.citation | Vygotsky L.S. (1931-1980). Il processo cognitivo. Torino (Italia), Boringhieri. En español: Vygotsky L.S. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires (Argentina), La Pléyade. | |
dc.identifier.citation | Zamora, G. & Zeron, A.M. (2009) Sentido de la autoridad pedagógica actual: una mirada desde las experiencias docentes. Estudios Pedagógicos.Vol.35, n.1, pp. 171-180. ISSN 0718-0705. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052009000100010 | |
dc.identifier.citation | Zak, L. (2009) La palabra en Pavel Florenski. Númenor. Revista de literatura y pensamiento n. 22, pp. 31-44. Spanish translation of the article published in http://mondodomani.org/dialegesthai/lz04.htm | |
dc.identifier.citation | Zecchetto, V. (2012). Charles Sanders Pierce. Icrj Inclusiones, Seis semiólogos en busca de un lector 39-78. La Crujía Ediciones: Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35560 | |
dc.description | 263 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación exploró las relaciones que se dan en el aula de clase y cómo éstas permiten el desarrollo de la formación personal. A partir del análisis del concepto Relación Pedagógica se indagó sobre los elementos constitutivos que permitían su surgimiento y desarrollo, entre los cuales está el empalabramiento de Duch (2002) y la empatía. En estos análisis se tuvieron en cuenta las estructuras de acogida de Duch (2002) y cómo se reflejaban en el proceso escolar, incidiendo en la relación pedagógica que se construía entre una docente y sus estudiantes a lo largo del año escolar. El informe de investigación está escrito en primera persona, por ser una reflexión personal del quehacer docente a partir de la narración de las vivencias del año escolar. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Ambiente de la clase | es_CO |
dc.subject | Métodos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.title | La relación pedagógica y su incidencia en la formación de la persona :reflexiones del –y en el- aula | es_CO |
dc.title.alternative | La relación pedagógica y su incidencia en la formación de la persona :reflexiones del y en el aula | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 271574 | |
dc.identifier.local | TE10123 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
dcterms.references | Allen, J., Gregory, A., Mikami, A., Lun, J., Hamre, B. & Pinata, R. (2013). Observations of Effective Teacher–Student Interactions in Secondary School Classrooms: Predicting Student Achievement With the Classroom Assessment Scoring System–Secondary. School Psychology Review, Volume 42, No. 1, pp. 76–98. | eng |
dcterms.references | Anderson, D.H., Nelson, J. A., Richardson, M., Webb, N. & Young, E.L. (2011) Using Dialogue Journals To Strengthen The Student-Teacher Relationship: A Comparative Case Study. College Student Journal; Jun 2011; 45, 2; PROQUEST Psychology Journals pg. 269. | eng |
dcterms.references | Angrosino, M. (2012). Etnografía y Observación Participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. | esp |
dcterms.references | Artavia, J. M. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", julio-diciembre, 1-19. | esp |
dcterms.references | Baepler, P. & Walker, J.D. (2014). Active Learning Classrooms and Educational Alliances: Changing Relationships to Improve Learning. Special Issue: Active Learning Spaces. Volume 2014, Issue 137,pages 27–40. DOI: 10.1002/tl.20083 | eng |
dcterms.references | Barile, J., Donohue, D., Anthony, E., Baker, A.,Weaver, S. & Henrich, C. (2012). Teacher–Student Relationship Climate and School Outcomes: Implications for Educational Policy Initiatives. Youth Adolescence.41:256–267. Springer. DOI 10.1007/s10964-011-9652-8. | eng |
dcterms.references | Baroody, A., Rimtn, S., Larsen, R. & Curby, T. (2014). The Link between Responsive Classroom Training and Student-Teacher Relationship Quality in the Fifth Grade: A Study of Fidelity of Implementation. School Psychology Review, Volume 43, No. 1, pp. 69-85. | eng |
dcterms.references | Berger, P & Luckmann, T (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. | esp |
dcterms.references | Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio. | esp |
dcterms.references | Blanco, Mercedes; (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, Mayo-Agosto, 49- 74. | esp |
dcterms.references | Blanchard, C. (2004). Saber y relación pedagógica: un enfoque clínico. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. | esp |
dcterms.references | Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/sobre _cuestion_investigacion_biografica_narrativa_en_identidad_profesional_doce nte.pdf | esp |
dcterms.references | Brackett, M., Reyes, M. R., Rivers, S., Elbertson, N. & Salovey, P. (2011). Classroom Emotional Climate, Teacher Affiliation, and Student Conduct. The Journal of Classroom Interaction. Vol. 46, No. 1, pp. 27-36. Disponible en http://www.jstor.org/stable/23870549. | eng |
dcterms.references | Braivlovsky, Daniel (2012) La escuela y las cosas: la experiencia escolar a través de los objetos. Buenos Aires: Homosapiens editores. | esp |
dcterms.references | Bruner, J. (2003) La fábrica de historias: literatura, derecho y vida. Argentina: Fondo de Cultura Económica. | esp |
dcterms.references | Bruner, J; Haste, H (1987). La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. Barcelona: Editorial Paidós. | esp |
dcterms.references | Bruner, J. (1999). Realidad y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa editorial. | esp |
dcterms.references | Bruner, J. (2004). Life as a narrative. Social research, 71, 691-710. https://ewasteschools.pbworks.com/f/Bruner_J_LifeAsNarrative.pdf 18-06-16 | eng |
dcterms.references | Cárdenas, F. & SUÁREZ, L.F. (2010), La Ciencia Política, ciencia noética del orden. Colombia Internacional, Bogotá, Universidad de Los Andes, 72, juliodiciembre. | esp |
dcterms.references | Castellanos, R. (2014). La educación como estructura de acogida: su crisis y su función. Reflexiones en torno al pensamiento de Lluís Duch. Revista ciencias de la educación, Enero-Junio, Vol 24, Nro 43. ISSN: 1316-5917 • 144-160. Venezuela: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud. | esp |
dcterms.references | Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós. | esp |
dcterms.references | Cordié, A. (2007). Malestar en el docente. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires. | esp |
dcterms.references | Cushner, K; Mcclelland, A & Safford, P. (2003). Desarrollar comunidades de aprendizaje: Lenguaje y estilos de aprendizaje. (capítulo 7). Human Diversity in Education. An Integrative Approach. New York: McGraw Hill. 4a edición. Traducido por Laura Sampson. | eng |
dcterms.references | Cornu, L. (2002). Responsabilidad, experiencia, confianza, en Frigerio, Graciela. Educar: rasgos filosóficos de una identidad. Buenos Aires, Editorial Santillana | esp |
dcterms.references | Dewey, J. (1967) Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada. | esp |
dcterms.references | Dewey, J. (1978). Democracia y Educación. Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Trad. Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires, Losada. | esp |
dcterms.references | Dewey, J. (1952). La búsqueda de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. Un estudio de la relación entre conocimiento y acción. México: FCE. (Primera edición en inglés, 1929) | esp |
dcterms.references | Duch, L. (2002) Antropología de simbolismo y salud de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Trotta. | esp |
dcterms.references | Duch, L., Lavaniegos, M., Capdevila, M. & Solares, B. (2008) Capítulo 3: Las estructuras de acogida como ejercitaciones simbólicas y la coimplicación esperanza/responsabilidad. Antropología simbólica y corporeidad cotidiana, México: Universidad Nacional Autónoma de México. | esp |
dcterms.references | Duch, L; Lavaniegos, M; Capdevila, M; Solares, B. (2008). Lluís Duch, antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Cuadernos de hermenéutica No. 2, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM CRIM, Cuernavaca, Morelos: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/crimunam/20100429110200/SolaresDuch. pdf | esp |
dcterms.references | Durkheim, E. (1998) Educación y pedagogía: ensayos controversiales. Buenos Aires: Editorial Losada. | esp |
dcterms.references | Durkheim, E (2000) The Nature of Education, Schooling the Symbolic Animal. USA: Rocoman & Littlefield Publishers | eng |
dcterms.references | Estupiñán, N. y Agudelo, N. (2008): Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Historia de la Educación Latinoamericana, N° 10; pp. 25-40 | esp |
dcterms.references | Everhart, R. B. (1993). Leer, escribir y resistir. Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar 355-388. Trotta. | esp |
dcterms.references | Ford, R. (1997) Educational Anthropology, Education and Cultural Process. Estados Unidos: Waveland Press. | eng |
dcterms.references | Forman. E. & Cazden, C. (1984) Perspectivas vygotskianas en la educación: El valor cognitivo de la interacción entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 27-28, pp. 139-157. | esp |
dcterms.references | Galeano, M.E. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín: La Carreta Editores | esp |
dcterms.references | García, M. (1996) Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A. | esp |
dcterms.references | García, M. & García, J. (2012). Los agentes y los sujetos del proceso educativo (capítulo 4). Filosofía de la educación. Madrid: Narcea S.A ediciones. | esp |
dcterms.references | Greenfield, P. & SUZUKI, L. (1998) Capítulo 16 del Handbook of Child Psychology, (páginas 1059 a 1109). 5th Edition. Cultura y desarrollo humano: Implicaciones parentales, educativas, pediátricas y de salud mental. Traducciones de María Cristina Tenorio, Pamela Muriel y José Fernando Patiño. Vol I. New York: E. Siegler y K. A. Renninger Editores. | esp |
dcterms.references | Gruwell, E. (1999). The Freedom Writers. USA: Random House. | eng |
dcterms.references | Guba, E. & Lincoln, Y. (1994) Capitulo 6: Paradigmas en competencia en investigación cualitativa. Manual de investigación cualitatativa. California: Sage publications. | esp |
dcterms.references | Heller, Agnes (1994), Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. | esp |
dcterms.references | Hernández, K. (2010) Educación para la ciudadanía: Consideraciones filosóficas para una pedagogía relacional en la enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela. Congreso Iberoamericano de Educación, Argentina. | esp |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista M. (2010) Recolección de datos cuantitativos, capítulos 9, Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill | esp |
dcterms.references | Hempel-Jorgensen, Amelia. (2009). The construction of the 'ideal pupil' and pupils' perceptions of 'misbehaviour' and discipline: contrasting experiences from a lowsocio-economic and a high-socio-economic primary school. British Journal of Sociology of Education, 30(4) pp. 435–448. | eng |
dcterms.references | Jong, R., Mainhard, T., Tartwijk, J. V., Veldman, L., Verloop, N. & Wubbels, T. (2014). How pre-service teachers' personality traits, self-efficacy, and discipline strategies contribute to the teacher–student relationship. Leiden and Utrecht Universities. British Journal of Educational Psychology. Volume 84, Issue 2, pages 294–310, DOI: 10.1111/bjep.12025. | eng |
dcterms.references | Kaipayil, J. (2003). Human as Relational: A Study in Critical Ontology. Bangalore: JIP Publications. | eng |
dcterms.references | Kolb, D.A. (1984): Experiential learning: experience as the source of learning and development Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. URL: http://www.learningfromexperience.com/images/uploads/process-ofexperiential-learning.pdf. | eng |
dcterms.references | Lave, J & Packer, M. (2011) Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de estudios Sociales No. 40, 12-22: Bogotá. | esp |
dcterms.references | Levin, E. (2010). La experiencia de ser niño. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires. | esp |
dcterms.references | Marchand, G. & Carrie J. F. (2014) Formative, Informative, and Summative Assessment: The Relationship among Curriculum-Based Measurement Of Reading, Classroom Engagement, And Reading Performance. Psychology in the Schools, Vol. 51(7), 2014 C _ 2014 Wiley Periodicals, Inc. View this article online at wileyonlinelibrary.com/journal/pits DOI: 10.1002/pits.21779. | eng |
dcterms.references | Martinell, A (2001) Las relaciones entre las políticas culturales y las políticas educativas: una reflexión entre la necesidad y la dificultad. Jornadas sobre Políticas Culturales y Educación, Cátedra Unesco, Universidad de Girona. | esp |
dcterms.references | Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Barcelona: Ediciones Octaedro. | esp |
dcterms.references | Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. España: Ediciones Octaedro. | esp |
dcterms.references | Méndez, J.M. (2015) La dirección de grupo y la asesoría personal para la formación de hábitos y virtudes: una propuesta desde la antropología trascendental y la teoría relacional. Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. | esp |
dcterms.references | Mendo, J.V. (2013) Educación e identidad cultural, spi. Disponible en: http://dcsh.izt.uam.mx/proyectos/atilano/crea/historia/apunte3.pdf | esp |
dcterms.references | Meneses, A. & Arévalo, R. (1994). La profesión de educar. Chía: Universidad de la Sabana. | esp |
dcterms.references | Molano, O.L. (2007) Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista OPERA, N° 7, pp. 69-84 | esp |
dcterms.references | Monteagudo, J.G. (2007). Historias de Vida y Teorías de la Educación: Tendiendo Puentes. Encounters on Education Volume 8, Fall 2007 pp. 85 – 107. España: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. | esp |
dcterms.references | Montero-Sieburth, M. (s.f.). La Auto etnografía como una Estrategia para la Transformación de la Homogeneidad a favor dela Diversidad Individual en la Escuela. Recuperado el 19 de marzo de 2016, de UNED Facultad Educación, Congreso-inter-educación-intercultural: http://www.uned.es/congreso-intereducacion-intercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf | esp |
dcterms.references | Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia. Reseña del libro: Pedagogía y relación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Consultada el día 17de abril de año2016 en: http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-moran.html | esp |
dcterms.references | Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa editorial Magisterio, Bogotá, Colombia | esp |
dcterms.references | Mundi, K. (2006). Education for All and the New Development Compact. Review of Education vol 48, pages 23-48. DOI 101007/s11159-005-5610-6. | eng |
dcterms.references | Muné, L.S. (2012). El ejercicio de la autoridad y las relaciones escuela-familia en la convivencia escolar. Proyecto Culturas Juveniles Publicación de la Universidad Nacional de San Luís Año 16. Nº 30. Noviembre de 2012. KAIROS. Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331. URL: http://www.revistakairos.org | esp |
dcterms.references | Murphy, J. (1980) The State Role in Education: Past Research and Future Directions. Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 2, No. 4 (Jul. - Aug., 1980), pp. 39-51. | eng |
dcterms.references | Nimier, J. (2008). Las matemáticas, el español, los idiomas ¿para qué me sirven? Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. | esp |
dcterms.references | Packer, M. (2001). Changing Classes: School Reform and the New Economy. New York: Cambrisge University Press. | eng |
dcterms.references | Sampson, A. (2000) Funciones y Sentidos de la Cultura, en Cultura y niñez en familias pobres colombianas. Pautas y prácticas de crianza en 20 regiones del país. 259-268. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y OEA. | esp |
dcterms.references | Sanabria, J.I. & Cepeda, L.H. (2015) La reflexividad en el educador y su incidencia en la configuración de “ethos” personal en los estudiantes de educación media de los colegios CHUNIZA IED Y PAULO VI IED. Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. | esp |
dcterms.references | Splinder, G. (1997). The Transmission of Culture (chapter 14), Education and Cultural Process. USA: Waveland Press. | eng |
dcterms.references | Spradley, James (1979) The ethnographic interview. USA: Wadsworth Thomson Learning. | eng |
dcterms.references | Ssey, M. (1995). Creating Education through Research: a global perspective of educational research for the 21st century. Newark, U.K: Edimburg British Educational Research Association. ISBN 1-899854-00-2 | eng |
dcterms.references | Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. | esp |
dcterms.references | Sutton, M. (2000) Culture, Modernization and Formal Education, Schooling the Symbolic Animal. USA: Rocoman & Littlefield Publishers. | eng |
dcterms.references | Tedesco, J.C (2004) Igualdad de oportunidades y política educativa, Instituto Internacional de Planificación de la Educación, Filial da Unesco. Cuadernos de Pesquisa, V 34, n. 123, p. 555-572. Buenos Aires, Argentina | esp |
dcterms.references | Tenorio, M. C. (2004). Tesis saber genealógico en niños y niñas entre 6 y 7 años. Universidad autónoma de Barcelona. Departamento de psicología de la educación. | esp |
dcterms.references | Tilky, L. (2004) Education and the New Imperialism. Comparative Education, Vol 40, No. 2, May 2004. ISSN 0305-0068. DOI: 10.1080/0305006042000231347 | eng |
dcterms.references | Trilla, J. (1999). Ensayos sobre la escuela: El espacio social y material de la escuela. Barcelona: Laertes S.A de ediciones | esp |
dcterms.references | Unsworth, L., Caple, H., Coffin, C., Connelly, J.,Derewianka, B., Feez, S. & Knox, J. (2008). Multimodal Semiotics: Functional Analysis in Contexts of Education. UK: Bloomsbury. | eng |
dcterms.references | Velásquez, J.V. (2013) Narrativas Biográficas: El Afecto como Elemento Significativo de la Educación. Colegio de Bogotá Gimnasio Fontana. Estudio de Caso. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá | esp |
dcterms.references | Vázquez, V.; Escámez, J. & García López, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía. Valencia: Editorial Brief. | esp |
dcterms.references | Vygotsky L.S. (1931-1980). Il processo cognitivo. Torino (Italia), Boringhieri. En español: Vygotsky L.S. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires (Argentina), La Pléyade | esp |
dcterms.references | Zamora, G. & Zeron, A.M. (2009) Sentido de la autoridad pedagógica actual: una mirada desde las experiencias docentes. Estudios Pedagógicos.Vol.35, n.1, pp. 171-180. ISSN 0718-0705. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052009000100010 | esp |
dcterms.references | Zak, L. (2009) La palabra en Pavel Florenski. Númenor. Revista de literatura y pensamiento n. 22, pp. 31-44. Spanish translation of the article published in http://mondodomani.org/dialegesthai/lz04.htm | ita |
dcterms.references | Zecchetto, V. (2012). Charles Sanders Pierce. Icrj Inclusiones, Seis semiólogos en busca de un lector 39-78. La Crujía Ediciones: Buenos Aires. | esp |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]