dc.contributor.advisor | Múnera Soto, María Angélica | |
dc.contributor.author | Novoa Cubides, Sonia Patricia | |
dc.contributor.author | Ortiz Fonseca, Sonia Karina | |
dc.contributor.author | Urbina Venegas, Lady Carolina | |
dc.date.accessioned | 2019-05-22T15:53:41Z | |
dc.date.available | 2019-05-22T15:53:41Z | |
dc.date.issued | 2019-03-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35554 | |
dc.description | 289 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente informe de investigación muestra los hallazgos encontrados, producto de las discusiones suscitadas en el trabajo investigativo denominado “Transformación de las practicas pedagógicas para favorecer el desarrollo de la competencia argumentativa en los estudiantes de la I.E Bojacá del municipio de Chía”. Esta investigación surgió al identificar la dificultad que tenían los estudiantes para argumentar sus ideas, en el marco de un proceso de sustentación que exigía la institución para aprobar las asignaturas. De esta manera, se hizo un estudio de tipo cualitativo, en el que los docentes recolectaban datos descriptivos de su quehacer en el aula, por medio de registros fílmicos, diarios de campo, entrevistas, matrices de observación, entre otras, para así, cuestionar, analizar y reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, específicamente, en cómo dichas prácticas, pueden favorecer o limitar el desarrollo de la competencia argumentativa. Así, se pudo determinar que es necesario transformar las prácticas pedagógicas, para configurar unas condiciones y características básicas en los procesos de enseñanza, aprendizaje y pensamiento, las cuales deben ser propiciadas por el docente de manera consiente, intencionada, contextualizada, sistemática y transversal, ya que estas condiciones y características en conjunto posibilitan la adquisición, el desarrollo y la evolución de la competencias argumentativa. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación basada en competencias | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.title | Transformación de las prácticas pedagógicas para favorecer el desarrollo de la competencia argumentativa en los estudiantes de la IET Bojacá | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Acosta, J. & Romero S. (2003). El paso de los procesos argumentativos espontáneos a los
procesos argumentativos elaborados en estudiantes de tercero y noveno grado de los colegios
Claustro Moderno y Cooperativo Monseñor Ismael Perdomo. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Bogotá. | esp |
dcterms.references | Álvarez, A. I., & Menéndez, A. I. A. (2005). Escribir en español: la creación del texto escrito:
composición y uso de modelos de texto. Universidad de Oviedo. | esp |
dcterms.references | Barrera Aldana, N. M., González Vera, L. J., Hernández Reyes, C. E., & Nossa Rodríguez, D. P.
(2009). Caracterización de las habilidades argumentativas en niños y niñas de 9 años, de una
institución educativa distrital. (Tesis Maestría), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | esp |
dcterms.references | Barreto, D. (2011). Construcción de una rutina didáctica para la implementación de
competencias argumentativas en el aula de séptimo grado. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Bogotá. | esp |
dcterms.references | Caballero, E., & Hurtado, R. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los
niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica
primaria (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Educación con énfasis en didáctica de la
lectoescritura en la infancia. Facultad de Educación Universidad de Antioquia. Recuperado
de: http://hdl. handle. net/10495/188). | esp |
dcterms.references | Calderón, D. I. (2011). Una aproximación analítica de las propuestas curriculares para la
argumentación en la educación básica y media en Colombia. Lenguaje, 39(1). | esp |
dcterms.references | Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la
argumentación escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 51-63. | esp |
dcterms.references | Casas Hurtado, D. P., & Soto Torres, L. J. (2011). Canta tu sociedad: Propuesta para el
desarrollo de competencias comunicativas con énfasis en interpretación y argumentación en
grado noveno. | esp |
dcterms.references | Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Cerlac-Unesco. | esp |
dcterms.references | Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Cooperativa Editorial Magisterio | esp |
dcterms.references | Crespo, C. (2006). Aplicación del modelo argumentativo de Stephen Toulmin en una institución
educativa (Doctoral dissertation, Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla. | esp |
dcterms.references | Crespo, C. (2005). La importancia de la argumentación matemática en el aula. Premisa (Revista
de la sociedad argentina de educación matemática), 24, 23-29. | esp |
dcterms.references | De Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos,
lineamientos y estrategias. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. | esp |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación.
Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | esp |
dcterms.references | .Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación:¿ Una alternativa o un
disfraz de cambio?. Perfiles educativos, 28(111), 7-36. | esp |
dcterms.references | Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación,
lenguaje y educación, (26), 5-8. | esp |
dcterms.references | Ellery, V. (2005). Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora. Lectura y vida:
Revista latinoamericana de lectura, 26(1), 38-51. | esp |
dcterms.references | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Egdiciones Morata | esp |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. | esp |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de
Formación Docente. | esp |
dcterms.references | Ferreira, Y., & Rivas, A. (2009). Manual de estrategias didácticas. Bolivia: Fundación Educación
para el Desarrollo. | esp |
dcterms.references | Flórez R y Otros (2014). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los
escolares del distrito capital. Informe Final de Investigación. Bogotá IDEP | esp |
dcterms.references | Furman, M., y García, S. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la
enseñanza por indagación. Praxis y saber, pp. 75-91 | esp |
dcterms.references | Gamboa, G. D., Planas, N., & Edo, M. (2010). Argumentación matemática: prácticas escritas e
interpretaciones. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, (64), 35-
44. | esp |
dcterms.references | García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo:
una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. RED. Revista de Educación
a Distancia, 15(45), 1-20. | esp |
dcterms.references | Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Educación y educadores, (7), 45-56. | esp |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la
investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2. | esp |
dcterms.references | Institución Educativa Técnica Bojacá (2018). Proyecto Educativo Institucional | esp |
dcterms.references | Institución Educativa Técnica Bojacá (2018). Sistema Institucional de Evaluación | esp |
dcterms.references | Kemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. | esp |
dcterms.references | León, O. L., & Calderón, D. I. (2001). Validación y argumentación de lo matemático en el aula.
RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 4(1), 5-22 | esp |
dcterms.references | León Puentes, A. C. La competencia argumentativa oral como proceso transversal en la escuela
primaria (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). | esp |
dcterms.references | López, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y
recomendaciones. Magisterio Editorial. | esp |
dcterms.references | Lorena, J. (2008). Esquemas argumentativos en textos escritos: un estudio descriptivo en
alumnos de tercero medio de dos establecimientos de Valparaíso. Cyber Humanitatis, (45). | esp |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Boletines Siempre día E. Consultado el 15 de Mayo
de 2017. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86442 | esp |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Consultado el 15
de Mayo de 2017. Recuperado de: http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_len.pdf | esp |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje.
Consultado el 15 de Mayo. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf | esp |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2014). Lineamientos Curriculares. Consultado el 22 de Mayo
de 2017. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html | esp |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares para lengua castellana.
Consultado el 15 de Mayo de 2017. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf | esp |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Matrices de referencia. Consultado el 18 de Marzo de
2018. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/93217 | esp |
dcterms.references | Molina, M. (2007). Desarrollo de pensamiento relacional y comprensión del signo igual por
alumnos de tercero de educación primaria. | esp |
dcterms.references | Strang, R. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós. | esp |
dcterms.references | Parra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 5, 113-
125. | esp |
dcterms.references | Planas, N., & Morera, L. (2012). La argumentación en la matemática escolar: dos ejemplos para
la formación del profesorado. El desarrollo de competencias en las clases deficiencias y
matemáticas, 275-300. | esp |
dcterms.references | Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. | esp |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización
y razón pedagógica (Vol. 1). Graó. | esp |
dcterms.references | Pinzón & Rodríguez (2006). Construcción de pruebas y argumentos en estudiantes de grado
quinto. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. | esp |
dcterms.references | Pulido Serrano, G. E., & Romero Rincón, Y. N. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento
en el fortalecimiento de habilidades científicas: Observar y preguntar en los estudiantes de
grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis IED (Master's thesis,
Universidad de La Sabana). | esp |
dcterms.references | Saldaña, M. A. B. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en
los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la infancia, 1(1), 15-37. | esp |
dcterms.references | Santos (2014). Fortalecimiento de la argumentación oral a partir de la planeación del texto
escrito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. | esp |
dcterms.references | Solé, I. (2011). Estrategias de lectura, Barcelona: ICE/ Graó | esp |
dcterms.references | Valencia, F. J. (2009). El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la
educación/The Approach on Competences: A critical Perspective for Education. Revista
Complutense de Educación, 20(2), 343-354. | esp |
dcterms.references | Varela, G (2015) Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca. | esp |
dcterms.references | Vigostky, L. (1979). El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. | esp |