dc.contributor.advisor | Ruiz, Laura Clemencia | |
dc.contributor.author | Silva Rueda, Maria Teresa | |
dc.date.accessioned | 2019-04-26T21:24:07Z | |
dc.date.available | 2019-04-26T21:24:07Z | |
dc.date.issued | 2019-01-23 | |
dc.identifier.citation | Adams, B. (2010). The effects of experiential teaching method versus lecture based
teaching method on student achievement. (tesis de maestría), The University of
Georgia, Georgia, Estados Unidos. | |
dc.identifier.citation | Aguilar,B., García, J.,& Pérez, P. (2017). Estilos de enseñanza y de aprendizaje en
ingeniería agronómica con especialidad en sociología rural: caso uach, Recuperado
de http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/7463_brenda_mariana_aguilar_antonio.pdf | |
dc.identifier.citation | Algeri, W. (2013). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje
de docentes en formación. Revista de educación científica y tecnológica, [Edición
Especial], 176-180. | |
dc.identifier.citation | Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Bilbao, España:
Mensajero Séptima Educación. | |
dc.identifier.citation | Arancibia, M., Casanova, R., & Soto, C. (2016). Concepciones de profesores sobre
aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, docencia y tecnología, 52(27), 106-
126 | |
dc.identifier.citation | Ballon , B., & Chaim, G. (2006). HELP!!! An interactive experiential simulation of youth
with concurrent disorders accessing help from ‘the system.’ Addiction Research and
Theory, 14, 603–617. doi:10.1080/09638280600963101. | |
dc.identifier.citation | Bar, A. R. (2010). La Metodología Cuantitativa y su Uso en América Latina. Cinta de
Moebio,37, 1-14. Doi: 10.4067/S0717-554X201000010000 | |
dc.identifier.citation | Bardin, L. (2002). Análisis de contenido, Madrid, España: Ediciones Akal S A. | |
dc.identifier.citation | Betrián,E., Galitó,N., García,N., Jové, G.,& Macarulla, M.,(2013). La triangulación
múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. | |
dc.identifier.citation | Mainemelis, C. Boyatzis, R., & Kolb, D. (2002). Learning styles and adaptive flexibility.
Management Learning, 33(1), 5-33. | |
dc.identifier.citation | Borg, M. (2001). Key Concepts in ELT: Teachers‘Beliefs. ELT Journal, 55(2), 186-188. | |
dc.identifier.citation | Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: A review of research on what
language teachers think, know, believe and do. Language Teaching, 36, 81-109 | |
dc.identifier.citation | Bryson,W., Mastin, D., Pilgreen, K., & Bryson, T. (2008). Dream Lab: An Experiential
Pedagogic Approach to Dream Theories and Characteristics, American
Psychological Association, 18(2), 122–126, DOI: 10.1037/1053-0797.18.2.122 | |
dc.identifier.citation | Builes, J. (2002). El abordaje de la educación experiencial (tesis de pregado). Universidad
de la Sabana, Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Carpenter, H. (2014). A Look at Experiential Education in Nonprofit-Focused Graduate
Degree Programs. Journal of Nonprofit Education and Leadership,4(2), 114–138. | |
dc.identifier.citation | Cheung, M.& Delavega, E.,(2014). Five-way experiential model for social work education,
Social work education ,33 (8), 1070-1087, DOI: 10.1080/02615479.2014.925538 | |
dc.identifier.citation | Creswell, J.W. (2014). Mixed methods procedures. Research Design: Qualitative,
Quantitative and Mixed Methods Approaches (4 ed). Los Angeles, Estados Unidos:
SAGE. | |
dc.identifier.citation | Cuevas, A., & Ochoa, L. (2014). Dificultades y retos de los maestros principiantes de
español como lengua extranjera (ELE). Revista FOLIOS , 39 , 3-14. | |
dc.identifier.citation | De la Cruz, M., Martín, E., Mateos, M., Pozo, J., Pérez, M., & Scheuer, N. (2006). Nuevas
formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y
alumnos. Barcelona,España : Graó | |
dc.identifier.citation | Department for education and skills. (2006), Learning Outside the Classroom. Manifesto,
Recuperado de http://www.lotc.org.uk/wp-content/uploads/2011/03/G1.-LOtCManifesto.pdf | |
dc.identifier.citation | De Vicenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes:
un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101 | |
dc.identifier.citation | Díaz, K. (2017). Aprendizaje y servicio como estrategia de aprendizaje experiencial en la
educación superior. Revista para el aula ideal , 23, 13-15 | |
dc.identifier.citation | Duarte, L. (2014). El ciclo de aprendizaje experiencial en la enseñanza. Caso ESUMERGIZ: Seminario sobre cooperación y relaciones comerciales con Alemania, 37(4),
85-93. | |
dc.identifier.citation | Duran, C., Cárdenas, M., & Velásquez, T. (2016). Los modelos pedagógicos y su influencia
en la práctica docente de la Universidad Francisco de Paula Santander. Ingenio
Ufpso, (9), 77-88 | |
dc.identifier.citation | Ferch, J., Ramsey, M., & Reyes, R. (2006). Person-to-person learning: A form of creativity
in education. Journal of Humanistic Counseling, Education & Development, 45,
148–164. | |
dc.identifier.citation | Fonseca, E. (2018). Análisis de redes en psicología. Papeles del Psicólogo, 39(1),1-12. | |
dc.identifier.citation | García, L., Azcárate, C., & Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento
profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9
(1), 85-116 | |
dc.identifier.citation | Gazley, B., Bennett, A., & Littlepage, L. (2013) Achieving the partner principle in
experiential learning: the nonprofit perfective. Journal of public affairs education,
19(3), 559-579 | |
dc.identifier.citation | Gómez, J. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el Aula.
Revista electrónica Sinéctica, 23, 1-22. | |
dc.identifier.citation | Gonzáles, G. (2005). Educación experiencial y trabajo en equipo (tesis de maestría),Centro
de estudios avanzados en niñez juventud. Cinde Universidad de Manizales,
Manizales, Colombia. | |
dc.identifier.citation | González, M., Marchueta, J., & Vilche, E. (2013). Modelo de aprendizaje experiencial de
Kolb aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica, En F. Tauber ,
Jornadas nacionales de tic e innovación en el aula , Conferencias llevada a cabo en
el congreso de Innovaciones tecnológicas relacionadas con la Educación, Dirección
de Educación a Distancia, Innovación en el Aula y TIC (UNLP) | |
dc.identifier.citation | Idelfonso, M., Borboa M., & Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en
los estudios fiscales. Revista académica de investigación, (13) 1-25. | |
dc.identifier.citation | Kolb, A., & Kolb, A. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential
Learning in Higher Education, Academy of Management Learning & Education,
(4)2, 193-212. | |
dc.identifier.citation | Marrero, J., Rodrigo, J., & Rodríguez, A. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación
al conocimiento cotidiano. Madrid, España : Visor | |
dc.identifier.citation | Lay, K., & McGuire, L. (2008). Teaching Students to Deconstruct Life Experience with Addictions: A Structured Reflection Exercise, Journal of Teaching
in the Addictions, 7(2),145-163, doi: 10.1080/15332700802269227 7 | |
dc.identifier.citation | Martínez, E., & Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basada en un enfoque
constructivista, Revista ciencias de la Educación, 24 (2), 69-90. | |
dc.identifier.citation | Martín, M., & Cruz, M.(2016). Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la calidad de
vida en personas con discapacidad, Artigo, 21(8),2365-2374 | |
dc.identifier.citation | Moon, J. (2004). A Handbook of Reflective and Experiential Learning: Theory and
Practice. New York, United States of America: Routledge Falmer. | |
dc.identifier.citation | Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso
reflexivo, Cuadernos de Pesquisa, (164)47, 632-649 | |
dc.identifier.citation | Ley N° 1090. Ministerio de la Protección Social Congreso de la Republica, Bogotá,
Colombia, 6 de septiembre de 2006 | |
dc.identifier.citation | Ortíz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza, Sophia colección
de Filosofía de la Educación, 19, 93-110 | |
dc.identifier.citation | Pozo, I., (2000), Aprendices y maestros, la nueva cultura del aprendizaje.
Madrid, España:Editorial Alianza | |
dc.identifier.citation | Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la Investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica,14, 5-39 | |
dc.identifier.citation | Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M., Rangel, L., & Martínez, P. (2013). Estilos de
enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. (En función de
los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey, 1994, Revista Estilos de
Aprendizaje, 11(11) ,1-18. | |
dc.identifier.citation | Renes, P., & Martínez, P. (2008). Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los
estilos de aprendizaje, Revista de estilos de aprendizaje,9(18),224-243 | |
dc.identifier.citation | Richards, J., Gallo, P., & Renandya, A. (2001). Exploring teachers' beliefs and the
processes of change. The PAC Journal, 1, 41-58. | |
dc.identifier.citation | Richards, K., Eberline, A., Padaruth, S., & Templin, T.(2015). Experiential learning
through a physical activity program for children with disabilities. Journal of
Teaching in Physical Education, 34, 165-188 | |
dc.identifier.citation | Roa, H. (2013). Teorías implícitas y explícitas en los procesos de enseñanza y
aprendizaje del solfeo. Civilizar ,14 (26), 177-188 | |
dc.identifier.citation | Romero,M.(2010). El aprendizaje experiencil y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropologia Experimental,10(8),89.102. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, D., & Pérez, J. (2012). Aprendizaje experiencial, una herramienta estratégica en el desarrollo de competencias organizacionales (tesis de maestría). Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Sharlanova, V. (2004). Experiential Learning. Trakia Journal of Sciences, 2(4), 36-39. | |
dc.identifier.citation | Solano, J. (2002), Educación y aprendizaje. Costa Rica: Cartago. | |
dc.identifier.citation | Tal, T., & Morag, O. (2009). Reflective Practice as a Means for Preparing to Teach Outdoors in an Ecological Garden. Journal of Science Teacher Education, 20(3),
245-262 | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2017). Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular Aprendizaje
Personalizado. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002500/250057s.pdf | |
dc.identifier.citation | Urrutia, P. (2010). La educación experiencial como herramienta en el aula de clase.
Vestigium Revista Academica Universal, 4, 75-80 | |
dc.identifier.citation | Xu, L. (2012). The Role of Teachers‘Beliefs in the Language Teaching-learning Process .
Theory and Practice in Language Studies, 7(2), 1397-1402 | |
dc.identifier.citation | Rangel J. (2011). Educación experiencial “Ecoretos ltda.”. (tesis de pregrado). Universidad
Santo Tomas, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Vidal, M., & Fernández, B. (2015). Aprender, desaprender, reaprender. Educación Médica
superior, 29(2).411-422. | |
dc.identifier.citation | Vogliotti, A., & Macchiarola, V. (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y
formación profesional de los docentes. Ponencia Congreso de Educación Superior.
Río Cuarto. | |
dc.identifier.citation | Winkler, M., & Reyes, M. (2017). La aceptación de la diversidad en cuestiones:
experiencias enriquecedoras y adversas en la formación y la práctica profesional
temprana en psicología. Acta Bioethica, 23 (1),99-108. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35432 | |
dc.description | 75 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo explorar las concepciones de los profesores acerca de la educación experiencial, sus características y su posible uso en la educación formal para la enseñanza de contenidos curriculares. Los participantes fueron cuatro docentes de diferentes asignaturas, todos pertenecientes a una institución educativa femenina. Para la obtención de los resultados se aplicó un cuestionario de estilos de enseñanza que identificaba el estilo al que el docente se inclinaba y se realizó una entrevista semi-estructurada cuyo objetivo era indagar las concepciones que tenían los docentes acerca de la educación experiencial y de sus procesos. Para examinar las entrevistas se realizó un análisis de contenido que luego se evidenció en una red temática con el fin de explorar sus categorías. Se hizo un análisis estadístico descriptivo de los resultados del cuestionario para poder identificar los estilos de cada docente y llegar hacer una discusión conjunta con ambos resultados. Se encontró que las concepciones de los docentes acerca de la educación experiencial están direccionadas hacia el juego y no hacia sus características centrales tales la relación entre docente y estudiante, la reflexión y pragmatismo entre otros, pues no tienen pleno conocimiento de la estrategia y su uso se ve limitado por eso. Para implementar la educación experiencial a futuro se recomienda capacitaciones a los docentes para que conozcan la estrategia y partícipen en los los programas. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Formación profesional de maestros | es_CO |
dc.subject | Educación -- Métodos experimentales | es_CO |
dc.subject | Métodos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.title | Concepciones de los profesores acerca de la educación experiencial y su posible uso para la enseñanza en la educación formal | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |