Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSalazar Restrepo, Pablo Alejandro
dc.contributor.authorDelgado Santana, Zuly
dc.contributor.authorGarzón Rojas, Rodrigo Antonio
dc.date.accessioned2019-04-11T15:29:24Z
dc.date.available2019-04-11T15:29:24Z
dc.date.issued2019-01-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35383
dc.description323 páginases_CO
dc.description.abstractTeniendo a la Institución Educativa Municipal Rural de Rio Frío de Zipaquirá como marco de referencia para el desarrollo de esta investigación, y tomando como objeto de análisis las prácticas pedagógicas de los docentes investigadores, se pudo evidenciar como en ellas se generaban algunos desaciertos que afectaban de manera directa el quehacer de los estudiantes. Por consiguiente, se hizo necesaria una reflexión pedagógica permanente por parte de los docentes; uno a cargo del aula multigrado con estudiantes que comprenden los niveles de preescolar hasta tercero y el otro, perteneciente a los ciclos de enseñanza básica y media, se enfoca en las asignaturas de español e inglés, en los niveles de sexto a undécimo. El proceso investigativo en su totalidad, tuvo como base el diseño de investigación-acción, mediante un enfoque cualitativo que obtiene un alcance descriptivo, el cual implementa ciclos de reflexión que permiten generar momentos de análisis frente a las intervenciones hechas y así promover las modificaciones necesarias. El proceso se soporta en los postulados de la Enseñanza Para la Comprensión (EpC) y en autores que fundamentan las dimensiones de enseñanza, aprendizaje y pensamiento con cada una de sus categorías.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectInglés -- Enseñanzaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.titleLa transformación de las prácticas pedagógicas para desarrollar la comprensión oral por medio de estrategias basadas en el marco de EPCes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local271022
dc.identifier.localTE10053
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlvarez, J. (2011). La evaluación como actividad crítica de conocimiento. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesAlzate, T. P. (2008). Una mediacion pedagogica en educacion superior en salud: El diario de campo. Revista Iberoamericana de educacion, 1 - 20spa
dcterms.referencesBarrera, & León. (2012). De qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la comprensión de un enfoque tradicional. Obtenido de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-9/artspa
dcterms.referencesBernstein, B. (1985). Clases sociales, lenguaje y socialización. (U. P. Nacional, Ed.) Recuperado el 2018, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5117-Texto%20del%20art%C3%ADculo13683-1-10-20170411%20(2).pdfspa
dcterms.referencesBernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje, vol. I,. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesBlum-Kulka, S. (2000). El discurso como interacción social: estudios del discurso, introducción multidisciplinaria. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2135290spa
dcterms.referencesBuenfil, R. N. (1993). Análisis del discurso y educación. Recuperado el 23 de 05 de 2018, de ttps://www.researchgate.net/profile/Rosa_Nidia_Buenfil_Burgos/publication/315802040 _Analisis_de_discurso_y_educacion/links/58e671afaca2725cd59136ba/Analisis-dediscurso-y-educacion.pdfspa
dcterms.referencesCamps, A. (Mayo de 2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de innovación educativa. Obtenido de http://www.grao.com/revistas/aula/111-hablar-para-/hablar-en-claseaprender-lengua.spa
dcterms.referencesCasamiglia, H., & Tuson, A. (1999). Las cosas del decir; manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesCassany, D. L. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1988). Some introductory notes. In international symposium and development in mathematics, (págs. 1-9). Bratislava. Czechoslovakia.spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación de conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 61- 71.spa
dcterms.referencesDe longi, A. I. (2009). Los desafios desde los contextos:situacional, linguistico y mental. Obtenido de SEDECI:http://sedeci.unlp.edu.ar/handle/10915/16521spa
dcterms.referencesDe siqueira, J. (2009). El principio responsabilidad de Hans Jonas. Bioethikos, 171-193.spa
dcterms.referencesDe tezanos, A. (9 de 12 de 2015). Oficio de enseñar, saber pedagógico. La relación fundante. Obtenido de http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-yciudad/article/view/175/164spa
dcterms.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906spa
dcterms.referencesEllery, V. (2005). Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora. Lectura y vida, 38-52.spa
dcterms.referencesElliott, J. (2000). La investigaciòn acciòn en educaciòn. España: Morata.spa
dcterms.referencesFeldman., D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de educación de la nación.spa
dcterms.referencesFiske, j. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesFlore, E., & Leymonié, J. (2007). Planificaciones de aula. Didáctica práctica para enseñanza media y superior., 1- 15.spa
dcterms.referencesFlores, J., Saldaña, C., Ortega, J., Escotto, H., & Pelayo, J. (2015). Desarrollo del uso y la fluidez de verbos, su importancia para la neuropsicología. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252015000100009spa
dcterms.referencesFrío, I. R. (2016). Producción orgánica una forma de construir futuro. Obtenido de http://docs.wixstatic.com/ugd/9203c1_2bbe64367f364ed5b140b709faa8d9ca.pdfspa
dcterms.referencesGomez, B. S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red tercer milenio s.c.spa
dcterms.referencesGutierrez, P. (s.f.). La comunicación y la comunicación emocional en el aula, una necesidad olvidada. Universidad de Cantabria, 1 - 32.spa
dcterms.referencesGuzman, R. J. (2017). Seminario de Enseñabilidad de la escritura, lectura y oralidad. Chía: Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesGuzman, R. V. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá: Kimpres.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación, (2° ed.). México D. F.: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la torre.spa
dcterms.referencesLarrosa, J. (2001). Dar a leer, dar a pensar... quizá... Recuperado el 24 de 5 de 2018, de Teoria literaria: https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/04/larrosa-jorge-dar-depensar-dar-de-leer-quiza.pdfspa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.spa
dcterms.referencesLeal, C. A. (2014). El conocimiento didáctico del contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 89-110.spa
dcterms.referencesLópez, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesLópez-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). La encuenta. Capítulo II.3. En P. LKópez-Roldán, & S. Fachelli, Metodología de la investigaciónb social cuantitativa. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesMc Carthy, T. (1998). La teoría crítica de Jurgen Habermas. Ed tecnos.spa
dcterms.referencesMedina, N. (2013). Análisis de los códigos sociolinguísticos en el aula. Recuperado el 20 de 5 de 2018, de Académica unavarra: https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9994/TFM%2C%20An%C3%A1lisis%20de%20los%2 0c%C3%B3digos%20socioling%C3%BC%C3%ADsticos%20en%20el%20aula.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMenendez, M. (1995). El discurso del libro de texto. Centro virtual Cervantez, 515-522.spa
dcterms.referencesMorales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento:alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imagenes, 89-100.spa
dcterms.referencesOcanto., S. I. (2009). La creación de imágenes mentales y su implicación en la comprensión, el aprendizaje y la. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 243 - 253.spa
dcterms.referencesOng, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Idioma español. Inet 1A.spa
dcterms.referencesOrtiz, R. (2007). Aprender a escuchar. U.S.A.: Lulu.spa
dcterms.referencesParra, C. (2004). Apuntes sobre la investigaciòn formativa. Educaciòn y educadores, 57 77.spa
dcterms.referencesParra. M., C. (2002). Investigación - acción y desarrollo profesional. Educación y educadores(5), 113-125.spa
dcterms.referencesPérez, A. M. (2014). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista colombiana de educación., 171-200.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisaspa
dcterms.referencesPerkins, D. (s.f.). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?. Trad. Patricia León y Maria Ximena Barrera. Obtenido de http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdfspa
dcterms.referencesPoyatos, F. (1994). La comunicación verbal . Madrid: Istmo.spa
dcterms.referencesPrieto, M. (sf). La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5624/ 5045spa
dcterms.referencesQuecedo, R. y. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 5-39.spa
dcterms.referencesRamirez, G. (2014). Vocabulario: un componente esencial en la lectura y la escritura. En R. C. Guzma, Lectura y escritura. Como se enseña y se aprende en el aula (págs. 45 - 72). Chía: Universidad de La Sabanaspa
dcterms.referencesRitchart. R., C. M. (2011). Making thinking visible. How to promote engagement, understanding , and independence for all learners.spa
dcterms.referencesRitchhart, R. C. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la compresnión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesRodriguez. M., E. (1995). "Hablar" en la escuela:¿Para qué?...¿Cómo? Lectura y vida.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Lectura y vida. Lectura y vida, 63-69.spa
dcterms.referencesSchiffrin, D. (2000). Definiciones de discurso. Revista de investigacion educativa CPU- e, 20-43.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesStone, W. M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidos.spa
dcterms.referencesTighe, M., & Wiggins. (2005). Diseño para la comprensión. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/61092549/Diseno-Para-La-Comprensionspa
dcterms.referencesTrinidad-Velasco., A. G. (2004). El conocimiento pedagógico de contenido. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=935546spa
dcterms.referencesValbuena. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=17298spa
dcterms.referencesVan Dijk, T. (1980). Texto y contexto, semiótica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesVan Dijk, T. (Septiembre-octubre de 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36. Obtenido de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdfspa
dcterms.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa editorial.spa
dcterms.referencesVerde Ruiz, S. (2010). Sobre los principios pragmático-discursivos en la descripción gramatical del español. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=l2QiDgAAQBAJ&pg=PT150&lpg=PT150&dq=suma+ de+conocimientos+y+destrezas+sobre+cómo+usar+la+información+lingüística+y+extraling üística+en+la+producción+e+intspa
dcterms.referencesVilá, S. M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las aulas. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional, 113 - 120.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International